Derecho a la educación superior: problemáticas y desafíos de las universidades nacionales públicas

Autores
Larramendy, Elsa Esther; Bazzan, María Emilia; Tobes, Marcela Luciana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Organización de las Naciones Unidas ONU, en 2015, en ocasión de celebrarse la 70ª Asamblea General, aprueba los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, siendo uno de ellos el "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos", el que abarca distintas metas entre las cuales se encuentran: “asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. Con la reforma universitaria de 1918, se inicia la inclusión de los ciudadanos al derecho a la educación superior, pretendiendo una democratización externa, es la que incluye “la representación que las distintas clases sociales tienen en la población universitaria”. Si bien esta democratización fue un reclamo de ampliación de los que accederían a los estudios superiores es de entenderse que incluye también la permanencia y el egreso (Chiroleau, 2010). Boaventura De Sousa Santos (2005) identifica la problemática de las Universidades Públicas, identificando tres crisis que las provocan. Se refiere a la crisis de la hegemonía, ya que al no producir una mano de obra calificada para el mercado, se crean otras instituciones de educación superior para ese nicho; la crisis de legitimidad, ya que se producía una contradicción entre la jerarquización de los saberes que permitían el acceso y las exigencias sociales de una democratización con igualdad de oportunidades para las clases populares; y la crisis institucional que es sobre la autonomía y la presión para someter los valores y objetivos de la universidad a criterios de eficiencia y productividad. La Ley de Educación Superior en Argentina, promueve la equidad de los estudios superiores, pero en la realidad los grupos que económicamente son más vulnerables se enfrentan a ciertas dificultades. García de Fanelli (2021) señala la necesidad de políticas que garanticen el acceso a la educación superior de estos sectores y contrarresten los condicionantes que enfrentan, ya que una carrera universitaria podría garantizarles una movilidad social ascendente y con ello mejorarían su calidad de vida. El Estado argentino tiene obligaciones, hemos relevado que hubo una evolución ascendente del acceso a los estudios superiores, es decir que una de ellas “garantizar la igualdad de oportunidades y condiciones en el acceso”, se estaría cumpliendo ya que se observa en el tiempo el alza de la matrícula universitaria, pero no sigue el mismo camino las otras garantías a cumplimentar por el Estado “garantizar … la permanencia, la graduación y el egreso”. La Facultad de Ciencias Económicas a fin de abordar las problemáticas y desafíos mencionados utiliza diversas herramientas tendientes a disminuir los índices de deserción y desgranamiento, detalladas en el cuerpo de la investigación, tales como articulación con los colegios secundarios, talleres y programas de acompañamiento a los ingresantes, programas de egreso para acompañarlos en el último tramo de la carrera, acompañamiento mediante un área de Accesibilidad a quién lo necesite, ampliación de las carreras en base a las demandas de la sociedad. Ahora bien, no es suficiente abordar las problemáticas de inclusión desde los programas que cada Facultad pueda implementar, ya que las posibilidades de poder llevarlas a cabo y su alcance va a depender en gran medida de si cuenta con los recursos humanos y financieros necesarios para poder cumplir con las funciones establecidas en el Estatuto. Como reflexión final deseamos que se produzca una nueva reforma mediante la cual se garanticen los derechos de los ciudadanos y que la educación universitaria logre una democratización real.
Instituto de Investigaciones y Estudios Contables
Materia
Ciencias Económicas
Universidad nacional
Acceso a la educación
acceso a la permanencia y egreso
democratización de la educación superior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175283

id SEDICI_619d77b1688d20744ba0b619c8ce69e1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175283
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Derecho a la educación superior: problemáticas y desafíos de las universidades nacionales públicasLarramendy, Elsa EstherBazzan, María EmiliaTobes, Marcela LucianaCiencias EconómicasUniversidad nacionalAcceso a la educaciónacceso a la permanencia y egresodemocratización de la educación superiorLa Organización de las Naciones Unidas ONU, en 2015, en ocasión de celebrarse la 70ª Asamblea General, aprueba los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, siendo uno de ellos el "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos", el que abarca distintas metas entre las cuales se encuentran: “asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. Con la reforma universitaria de 1918, se inicia la inclusión de los ciudadanos al derecho a la educación superior, pretendiendo una democratización externa, es la que incluye “la representación que las distintas clases sociales tienen en la población universitaria”. Si bien esta democratización fue un reclamo de ampliación de los que accederían a los estudios superiores es de entenderse que incluye también la permanencia y el egreso (Chiroleau, 2010). Boaventura De Sousa Santos (2005) identifica la problemática de las Universidades Públicas, identificando tres crisis que las provocan. Se refiere a la crisis de la hegemonía, ya que al no producir una mano de obra calificada para el mercado, se crean otras instituciones de educación superior para ese nicho; la crisis de legitimidad, ya que se producía una contradicción entre la jerarquización de los saberes que permitían el acceso y las exigencias sociales de una democratización con igualdad de oportunidades para las clases populares; y la crisis institucional que es sobre la autonomía y la presión para someter los valores y objetivos de la universidad a criterios de eficiencia y productividad. La Ley de Educación Superior en Argentina, promueve la equidad de los estudios superiores, pero en la realidad los grupos que económicamente son más vulnerables se enfrentan a ciertas dificultades. García de Fanelli (2021) señala la necesidad de políticas que garanticen el acceso a la educación superior de estos sectores y contrarresten los condicionantes que enfrentan, ya que una carrera universitaria podría garantizarles una movilidad social ascendente y con ello mejorarían su calidad de vida. El Estado argentino tiene obligaciones, hemos relevado que hubo una evolución ascendente del acceso a los estudios superiores, es decir que una de ellas “garantizar la igualdad de oportunidades y condiciones en el acceso”, se estaría cumpliendo ya que se observa en el tiempo el alza de la matrícula universitaria, pero no sigue el mismo camino las otras garantías a cumplimentar por el Estado “garantizar … la permanencia, la graduación y el egreso”. La Facultad de Ciencias Económicas a fin de abordar las problemáticas y desafíos mencionados utiliza diversas herramientas tendientes a disminuir los índices de deserción y desgranamiento, detalladas en el cuerpo de la investigación, tales como articulación con los colegios secundarios, talleres y programas de acompañamiento a los ingresantes, programas de egreso para acompañarlos en el último tramo de la carrera, acompañamiento mediante un área de Accesibilidad a quién lo necesite, ampliación de las carreras en base a las demandas de la sociedad. Ahora bien, no es suficiente abordar las problemáticas de inclusión desde los programas que cada Facultad pueda implementar, ya que las posibilidades de poder llevarlas a cabo y su alcance va a depender en gran medida de si cuenta con los recursos humanos y financieros necesarios para poder cumplir con las funciones establecidas en el Estatuto. Como reflexión final deseamos que se produzca una nueva reforma mediante la cual se garanticen los derechos de los ciudadanos y que la educación universitaria logre una democratización real.Instituto de Investigaciones y Estudios Contables2024-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175283spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-6734info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:47:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175283Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:47:14.016SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Derecho a la educación superior: problemáticas y desafíos de las universidades nacionales públicas
title Derecho a la educación superior: problemáticas y desafíos de las universidades nacionales públicas
spellingShingle Derecho a la educación superior: problemáticas y desafíos de las universidades nacionales públicas
Larramendy, Elsa Esther
Ciencias Económicas
Universidad nacional
Acceso a la educación
acceso a la permanencia y egreso
democratización de la educación superior
title_short Derecho a la educación superior: problemáticas y desafíos de las universidades nacionales públicas
title_full Derecho a la educación superior: problemáticas y desafíos de las universidades nacionales públicas
title_fullStr Derecho a la educación superior: problemáticas y desafíos de las universidades nacionales públicas
title_full_unstemmed Derecho a la educación superior: problemáticas y desafíos de las universidades nacionales públicas
title_sort Derecho a la educación superior: problemáticas y desafíos de las universidades nacionales públicas
dc.creator.none.fl_str_mv Larramendy, Elsa Esther
Bazzan, María Emilia
Tobes, Marcela Luciana
author Larramendy, Elsa Esther
author_facet Larramendy, Elsa Esther
Bazzan, María Emilia
Tobes, Marcela Luciana
author_role author
author2 Bazzan, María Emilia
Tobes, Marcela Luciana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Universidad nacional
Acceso a la educación
acceso a la permanencia y egreso
democratización de la educación superior
topic Ciencias Económicas
Universidad nacional
Acceso a la educación
acceso a la permanencia y egreso
democratización de la educación superior
dc.description.none.fl_txt_mv La Organización de las Naciones Unidas ONU, en 2015, en ocasión de celebrarse la 70ª Asamblea General, aprueba los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, siendo uno de ellos el "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos", el que abarca distintas metas entre las cuales se encuentran: “asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. Con la reforma universitaria de 1918, se inicia la inclusión de los ciudadanos al derecho a la educación superior, pretendiendo una democratización externa, es la que incluye “la representación que las distintas clases sociales tienen en la población universitaria”. Si bien esta democratización fue un reclamo de ampliación de los que accederían a los estudios superiores es de entenderse que incluye también la permanencia y el egreso (Chiroleau, 2010). Boaventura De Sousa Santos (2005) identifica la problemática de las Universidades Públicas, identificando tres crisis que las provocan. Se refiere a la crisis de la hegemonía, ya que al no producir una mano de obra calificada para el mercado, se crean otras instituciones de educación superior para ese nicho; la crisis de legitimidad, ya que se producía una contradicción entre la jerarquización de los saberes que permitían el acceso y las exigencias sociales de una democratización con igualdad de oportunidades para las clases populares; y la crisis institucional que es sobre la autonomía y la presión para someter los valores y objetivos de la universidad a criterios de eficiencia y productividad. La Ley de Educación Superior en Argentina, promueve la equidad de los estudios superiores, pero en la realidad los grupos que económicamente son más vulnerables se enfrentan a ciertas dificultades. García de Fanelli (2021) señala la necesidad de políticas que garanticen el acceso a la educación superior de estos sectores y contrarresten los condicionantes que enfrentan, ya que una carrera universitaria podría garantizarles una movilidad social ascendente y con ello mejorarían su calidad de vida. El Estado argentino tiene obligaciones, hemos relevado que hubo una evolución ascendente del acceso a los estudios superiores, es decir que una de ellas “garantizar la igualdad de oportunidades y condiciones en el acceso”, se estaría cumpliendo ya que se observa en el tiempo el alza de la matrícula universitaria, pero no sigue el mismo camino las otras garantías a cumplimentar por el Estado “garantizar … la permanencia, la graduación y el egreso”. La Facultad de Ciencias Económicas a fin de abordar las problemáticas y desafíos mencionados utiliza diversas herramientas tendientes a disminuir los índices de deserción y desgranamiento, detalladas en el cuerpo de la investigación, tales como articulación con los colegios secundarios, talleres y programas de acompañamiento a los ingresantes, programas de egreso para acompañarlos en el último tramo de la carrera, acompañamiento mediante un área de Accesibilidad a quién lo necesite, ampliación de las carreras en base a las demandas de la sociedad. Ahora bien, no es suficiente abordar las problemáticas de inclusión desde los programas que cada Facultad pueda implementar, ya que las posibilidades de poder llevarlas a cabo y su alcance va a depender en gran medida de si cuenta con los recursos humanos y financieros necesarios para poder cumplir con las funciones establecidas en el Estatuto. Como reflexión final deseamos que se produzca una nueva reforma mediante la cual se garanticen los derechos de los ciudadanos y que la educación universitaria logre una democratización real.
Instituto de Investigaciones y Estudios Contables
description La Organización de las Naciones Unidas ONU, en 2015, en ocasión de celebrarse la 70ª Asamblea General, aprueba los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, siendo uno de ellos el "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos", el que abarca distintas metas entre las cuales se encuentran: “asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. Con la reforma universitaria de 1918, se inicia la inclusión de los ciudadanos al derecho a la educación superior, pretendiendo una democratización externa, es la que incluye “la representación que las distintas clases sociales tienen en la población universitaria”. Si bien esta democratización fue un reclamo de ampliación de los que accederían a los estudios superiores es de entenderse que incluye también la permanencia y el egreso (Chiroleau, 2010). Boaventura De Sousa Santos (2005) identifica la problemática de las Universidades Públicas, identificando tres crisis que las provocan. Se refiere a la crisis de la hegemonía, ya que al no producir una mano de obra calificada para el mercado, se crean otras instituciones de educación superior para ese nicho; la crisis de legitimidad, ya que se producía una contradicción entre la jerarquización de los saberes que permitían el acceso y las exigencias sociales de una democratización con igualdad de oportunidades para las clases populares; y la crisis institucional que es sobre la autonomía y la presión para someter los valores y objetivos de la universidad a criterios de eficiencia y productividad. La Ley de Educación Superior en Argentina, promueve la equidad de los estudios superiores, pero en la realidad los grupos que económicamente son más vulnerables se enfrentan a ciertas dificultades. García de Fanelli (2021) señala la necesidad de políticas que garanticen el acceso a la educación superior de estos sectores y contrarresten los condicionantes que enfrentan, ya que una carrera universitaria podría garantizarles una movilidad social ascendente y con ello mejorarían su calidad de vida. El Estado argentino tiene obligaciones, hemos relevado que hubo una evolución ascendente del acceso a los estudios superiores, es decir que una de ellas “garantizar la igualdad de oportunidades y condiciones en el acceso”, se estaría cumpliendo ya que se observa en el tiempo el alza de la matrícula universitaria, pero no sigue el mismo camino las otras garantías a cumplimentar por el Estado “garantizar … la permanencia, la graduación y el egreso”. La Facultad de Ciencias Económicas a fin de abordar las problemáticas y desafíos mencionados utiliza diversas herramientas tendientes a disminuir los índices de deserción y desgranamiento, detalladas en el cuerpo de la investigación, tales como articulación con los colegios secundarios, talleres y programas de acompañamiento a los ingresantes, programas de egreso para acompañarlos en el último tramo de la carrera, acompañamiento mediante un área de Accesibilidad a quién lo necesite, ampliación de las carreras en base a las demandas de la sociedad. Ahora bien, no es suficiente abordar las problemáticas de inclusión desde los programas que cada Facultad pueda implementar, ya que las posibilidades de poder llevarlas a cabo y su alcance va a depender en gran medida de si cuenta con los recursos humanos y financieros necesarios para poder cumplir con las funciones establecidas en el Estatuto. Como reflexión final deseamos que se produzca una nueva reforma mediante la cual se garanticen los derechos de los ciudadanos y que la educación universitaria logre una democratización real.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175283
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175283
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-6734
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616336321282048
score 13.070432