Somatotipos, función pulmonar y composición corporal en una muestra de adolescentes de la ciudad de Córdoba (Argentina)

Autores
Bajo, Juan Manuel; Mangeaud, Arnaldo; Marcellino, Alberto José; Cejas, V.; Cervillia, N.
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los métodos actualmente más utilizados para establecer la forma corporal en seres humanos es el Somatotipo de B. Heath y L. Carter (1990). En nuestro medio se dispone de algunos valores de referencia que asocian éste con el Índice de Masa Corporal (IMC). Sin embargo es escasa la información que vincula somatotipos con la función pulmonar (FP) y la composición corporal. Los objetivos del presente trabajo fueron: determinar los somatotipos, en una muestra de alumnos pertenecientes al Colegio Nacional de Monserrat (Córdoba, Argentina), y asociarlos con el IMC, la composición corporal y la Capacidad vital forzada (CVF)-como medida de la FP-. La muestra se constituyó con 175 alumnos (91 masc. y 84 fem.), de entre 11 y 18 años de edad, asistentes al Colegio Nacional de Monserrat de Córdoba. La CVF se determinó mediante neumoespirometría computarizada. El IMC y la composición corporal fueron establecidos con una balanza digital OMRON con dispositivo de impedancia bioeléctrica. Los datos se analizaron aplicando modelos lineales generales (SPSS 15 e Infostat 2). Se observa que tanto varones como mujeres inician su adolescencia en una condición de meso-endomorfismo y conforme avanza la edad, en ambos sexos, se desarrolla más el componente ectomórfico. Los varones de mayor edad (16 a 18 años) quedan como mesoectomórficos, mientras que las mujeres, de igual edad, como ectomorfícas balanceadas. Solamente los varones de 14 a 15 años mostraron una asociación positiva entre la capacidad vital y el grado de ectomorfismo (p<0,05), pero no se pudo asociar la CVF con mesomorfia ni endomorfía. En todos los casos el IMC se relaciona positivamente con el endomorfismo, sucediendo lo inverso con el ectomorfismo. Por su parte el mesomorfismo presenta una respuesta irregular. Sólo en adolescentes de 16 a 18 años se observa una correlación positiva entre los tipos, tanto meso como endomórficos con la composición corporal. En ambos sexos se evidencia que, a medida que aumenta el componente ectomórfico disminuye el porcentaje de grasa corporal. Si bien el IMC es una variable más fácil de obtener que los somatotipos, a la luz de los resultados, se concluye que estos últimos permiten visualizar mejor la composición corporal durante el crecimiento y el desarrollo en la adolescencia, ya que el IMC brinda información en solo una dimensión mientras que las técnicas somatotípicas permiten hacerlo en tres dimensiones (componentes meso, ecto y endomórficos), dando una idea de la forma.
Comunicaciones libres: Poblaciones urbanas y suburbanas
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Somatotipos
Adolescente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16019

id SEDICI_613e1d7305ec04dd1a253cc2d666c14a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16019
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Somatotipos, función pulmonar y composición corporal en una muestra de adolescentes de la ciudad de Córdoba (Argentina)Bajo, Juan ManuelMangeaud, ArnaldoMarcellino, Alberto JoséCejas, V.Cervillia, N.AntropologíaSomatotiposAdolescenteUno de los métodos actualmente más utilizados para establecer la forma corporal en seres humanos es el Somatotipo de B. Heath y L. Carter (1990). En nuestro medio se dispone de algunos valores de referencia que asocian éste con el Índice de Masa Corporal (IMC). Sin embargo es escasa la información que vincula somatotipos con la función pulmonar (FP) y la composición corporal. Los objetivos del presente trabajo fueron: determinar los somatotipos, en una muestra de alumnos pertenecientes al Colegio Nacional de Monserrat (Córdoba, Argentina), y asociarlos con el IMC, la composición corporal y la Capacidad vital forzada (CVF)-como medida de la FP-. La muestra se constituyó con 175 alumnos (91 masc. y 84 fem.), de entre 11 y 18 años de edad, asistentes al Colegio Nacional de Monserrat de Córdoba. La CVF se determinó mediante neumoespirometría computarizada. El IMC y la composición corporal fueron establecidos con una balanza digital OMRON con dispositivo de impedancia bioeléctrica. Los datos se analizaron aplicando modelos lineales generales (SPSS 15 e Infostat 2). Se observa que tanto varones como mujeres inician su adolescencia en una condición de meso-endomorfismo y conforme avanza la edad, en ambos sexos, se desarrolla más el componente ectomórfico. Los varones de mayor edad (16 a 18 años) quedan como mesoectomórficos, mientras que las mujeres, de igual edad, como ectomorfícas balanceadas. Solamente los varones de 14 a 15 años mostraron una asociación positiva entre la capacidad vital y el grado de ectomorfismo (p<0,05), pero no se pudo asociar la CVF con mesomorfia ni endomorfía. En todos los casos el IMC se relaciona positivamente con el endomorfismo, sucediendo lo inverso con el ectomorfismo. Por su parte el mesomorfismo presenta una respuesta irregular. Sólo en adolescentes de 16 a 18 años se observa una correlación positiva entre los tipos, tanto meso como endomórficos con la composición corporal. En ambos sexos se evidencia que, a medida que aumenta el componente ectomórfico disminuye el porcentaje de grasa corporal. Si bien el IMC es una variable más fácil de obtener que los somatotipos, a la luz de los resultados, se concluye que estos últimos permiten visualizar mejor la composición corporal durante el crecimiento y el desarrollo en la adolescencia, ya que el IMC brinda información en solo una dimensión mientras que las técnicas somatotípicas permiten hacerlo en tres dimensiones (componentes meso, ecto y endomórficos), dando una idea de la forma.Comunicaciones libres: Poblaciones urbanas y suburbanasAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf85-85http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16019spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:45:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16019Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:45:22.02SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Somatotipos, función pulmonar y composición corporal en una muestra de adolescentes de la ciudad de Córdoba (Argentina)
title Somatotipos, función pulmonar y composición corporal en una muestra de adolescentes de la ciudad de Córdoba (Argentina)
spellingShingle Somatotipos, función pulmonar y composición corporal en una muestra de adolescentes de la ciudad de Córdoba (Argentina)
Bajo, Juan Manuel
Antropología
Somatotipos
Adolescente
title_short Somatotipos, función pulmonar y composición corporal en una muestra de adolescentes de la ciudad de Córdoba (Argentina)
title_full Somatotipos, función pulmonar y composición corporal en una muestra de adolescentes de la ciudad de Córdoba (Argentina)
title_fullStr Somatotipos, función pulmonar y composición corporal en una muestra de adolescentes de la ciudad de Córdoba (Argentina)
title_full_unstemmed Somatotipos, función pulmonar y composición corporal en una muestra de adolescentes de la ciudad de Córdoba (Argentina)
title_sort Somatotipos, función pulmonar y composición corporal en una muestra de adolescentes de la ciudad de Córdoba (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Bajo, Juan Manuel
Mangeaud, Arnaldo
Marcellino, Alberto José
Cejas, V.
Cervillia, N.
author Bajo, Juan Manuel
author_facet Bajo, Juan Manuel
Mangeaud, Arnaldo
Marcellino, Alberto José
Cejas, V.
Cervillia, N.
author_role author
author2 Mangeaud, Arnaldo
Marcellino, Alberto José
Cejas, V.
Cervillia, N.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Somatotipos
Adolescente
topic Antropología
Somatotipos
Adolescente
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los métodos actualmente más utilizados para establecer la forma corporal en seres humanos es el Somatotipo de B. Heath y L. Carter (1990). En nuestro medio se dispone de algunos valores de referencia que asocian éste con el Índice de Masa Corporal (IMC). Sin embargo es escasa la información que vincula somatotipos con la función pulmonar (FP) y la composición corporal. Los objetivos del presente trabajo fueron: determinar los somatotipos, en una muestra de alumnos pertenecientes al Colegio Nacional de Monserrat (Córdoba, Argentina), y asociarlos con el IMC, la composición corporal y la Capacidad vital forzada (CVF)-como medida de la FP-. La muestra se constituyó con 175 alumnos (91 masc. y 84 fem.), de entre 11 y 18 años de edad, asistentes al Colegio Nacional de Monserrat de Córdoba. La CVF se determinó mediante neumoespirometría computarizada. El IMC y la composición corporal fueron establecidos con una balanza digital OMRON con dispositivo de impedancia bioeléctrica. Los datos se analizaron aplicando modelos lineales generales (SPSS 15 e Infostat 2). Se observa que tanto varones como mujeres inician su adolescencia en una condición de meso-endomorfismo y conforme avanza la edad, en ambos sexos, se desarrolla más el componente ectomórfico. Los varones de mayor edad (16 a 18 años) quedan como mesoectomórficos, mientras que las mujeres, de igual edad, como ectomorfícas balanceadas. Solamente los varones de 14 a 15 años mostraron una asociación positiva entre la capacidad vital y el grado de ectomorfismo (p<0,05), pero no se pudo asociar la CVF con mesomorfia ni endomorfía. En todos los casos el IMC se relaciona positivamente con el endomorfismo, sucediendo lo inverso con el ectomorfismo. Por su parte el mesomorfismo presenta una respuesta irregular. Sólo en adolescentes de 16 a 18 años se observa una correlación positiva entre los tipos, tanto meso como endomórficos con la composición corporal. En ambos sexos se evidencia que, a medida que aumenta el componente ectomórfico disminuye el porcentaje de grasa corporal. Si bien el IMC es una variable más fácil de obtener que los somatotipos, a la luz de los resultados, se concluye que estos últimos permiten visualizar mejor la composición corporal durante el crecimiento y el desarrollo en la adolescencia, ya que el IMC brinda información en solo una dimensión mientras que las técnicas somatotípicas permiten hacerlo en tres dimensiones (componentes meso, ecto y endomórficos), dando una idea de la forma.
Comunicaciones libres: Poblaciones urbanas y suburbanas
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description Uno de los métodos actualmente más utilizados para establecer la forma corporal en seres humanos es el Somatotipo de B. Heath y L. Carter (1990). En nuestro medio se dispone de algunos valores de referencia que asocian éste con el Índice de Masa Corporal (IMC). Sin embargo es escasa la información que vincula somatotipos con la función pulmonar (FP) y la composición corporal. Los objetivos del presente trabajo fueron: determinar los somatotipos, en una muestra de alumnos pertenecientes al Colegio Nacional de Monserrat (Córdoba, Argentina), y asociarlos con el IMC, la composición corporal y la Capacidad vital forzada (CVF)-como medida de la FP-. La muestra se constituyó con 175 alumnos (91 masc. y 84 fem.), de entre 11 y 18 años de edad, asistentes al Colegio Nacional de Monserrat de Córdoba. La CVF se determinó mediante neumoespirometría computarizada. El IMC y la composición corporal fueron establecidos con una balanza digital OMRON con dispositivo de impedancia bioeléctrica. Los datos se analizaron aplicando modelos lineales generales (SPSS 15 e Infostat 2). Se observa que tanto varones como mujeres inician su adolescencia en una condición de meso-endomorfismo y conforme avanza la edad, en ambos sexos, se desarrolla más el componente ectomórfico. Los varones de mayor edad (16 a 18 años) quedan como mesoectomórficos, mientras que las mujeres, de igual edad, como ectomorfícas balanceadas. Solamente los varones de 14 a 15 años mostraron una asociación positiva entre la capacidad vital y el grado de ectomorfismo (p<0,05), pero no se pudo asociar la CVF con mesomorfia ni endomorfía. En todos los casos el IMC se relaciona positivamente con el endomorfismo, sucediendo lo inverso con el ectomorfismo. Por su parte el mesomorfismo presenta una respuesta irregular. Sólo en adolescentes de 16 a 18 años se observa una correlación positiva entre los tipos, tanto meso como endomórficos con la composición corporal. En ambos sexos se evidencia que, a medida que aumenta el componente ectomórfico disminuye el porcentaje de grasa corporal. Si bien el IMC es una variable más fácil de obtener que los somatotipos, a la luz de los resultados, se concluye que estos últimos permiten visualizar mejor la composición corporal durante el crecimiento y el desarrollo en la adolescencia, ya que el IMC brinda información en solo una dimensión mientras que las técnicas somatotípicas permiten hacerlo en tres dimensiones (componentes meso, ecto y endomórficos), dando una idea de la forma.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16019
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16019
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
85-85
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063873476526080
score 13.22299