Twitter (X) como interfaz de la comunicación científica en Argentina durante la COVID-19 (2020-2021)
- Autores
- Montes de Oca, Silvia
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cáneva, Virginia
- Descripción
- La investigación propone una indagación en la red social digital Twitter (X) durante la pandemia por Covid-19 en Argentina, como interfaz de la comunicación científica, entre miembros de esa comunidad y la sociedad en su conjunto, en el período comprendido entre marzo de 2020 y diciembre de 2021. Se inscribe en el contexto de las relaciones ciencia-sociedad, del derecho al acceso a la información y de los postulados participativos de la ciencia abierta y ciudadana. Se exploran características y dimensiones de la comunicación sobre diversos aspectos vinculados a la aparición del nuevo Coronavirus que originó la COVID-19, en la interacción de un grupo de científicos/as que, a partir de sus publicaciones en la red (X) se consolidaron como referentes expertos, tanto para medios tradicionales de comunicación como para decisores de las políticas públicas. X se configura así como la materialidad contextual (Fornet-Betancourt, 2009) del período relevado. La riqueza que produjo la convergencia interdisciplinar entre estos actores sociales y los roles asumidos frente a una verdadera ingeniería de la desinformación, orquestada y desplegada por acción u omisión desde diversos ámbitos, se retoma a partir de la perspectiva del constructivismo social en el campo de la sociología de la ciencia y la tecnología. En ese sentido, esta tesis incluye una revisión bibliográfica desde marzo de 2020 a diciembre de 2024, de cuyas lecturas surgen cruces disciplinares y epistemológicos que permiten acceder a categorías de análisis imprescindibles para el abordaje del objeto de estudio. La investigación de cuenta de la coincidencia temporal en tanto se produjo la transformación sufrida por la red social Twitter y su conversión a X, en el marco del denominado capitalismo o economía digital de plataformas, por el cual las empresas de tecnología se sitúan como un actor económico antes que sociopolítico o cultural.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Covid-19
Twitter (X)
Redes sociodigitales
Elon Musk
Comunicación cientifica
Comunicación para la salud
Desinformación
Expertos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179049
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_61192494cab3093c2b354ff5f253b848 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179049 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Twitter (X) como interfaz de la comunicación científica en Argentina durante la COVID-19 (2020-2021)Montes de Oca, SilviaComunicación SocialCovid-19Twitter (X)Redes sociodigitalesElon MuskComunicación cientificaComunicación para la saludDesinformaciónExpertosLa investigación propone una indagación en la red social digital Twitter (X) durante la pandemia por Covid-19 en Argentina, como interfaz de la comunicación científica, entre miembros de esa comunidad y la sociedad en su conjunto, en el período comprendido entre marzo de 2020 y diciembre de 2021. Se inscribe en el contexto de las relaciones ciencia-sociedad, del derecho al acceso a la información y de los postulados participativos de la ciencia abierta y ciudadana. Se exploran características y dimensiones de la comunicación sobre diversos aspectos vinculados a la aparición del nuevo Coronavirus que originó la COVID-19, en la interacción de un grupo de científicos/as que, a partir de sus publicaciones en la red (X) se consolidaron como referentes expertos, tanto para medios tradicionales de comunicación como para decisores de las políticas públicas. X se configura así como la materialidad contextual (Fornet-Betancourt, 2009) del período relevado. La riqueza que produjo la convergencia interdisciplinar entre estos actores sociales y los roles asumidos frente a una verdadera ingeniería de la desinformación, orquestada y desplegada por acción u omisión desde diversos ámbitos, se retoma a partir de la perspectiva del constructivismo social en el campo de la sociología de la ciencia y la tecnología. En ese sentido, esta tesis incluye una revisión bibliográfica desde marzo de 2020 a diciembre de 2024, de cuyas lecturas surgen cruces disciplinares y epistemológicos que permiten acceder a categorías de análisis imprescindibles para el abordaje del objeto de estudio. La investigación de cuenta de la coincidencia temporal en tanto se produjo la transformación sufrida por la red social Twitter y su conversión a X, en el marco del denominado capitalismo o economía digital de plataformas, por el cual las empresas de tecnología se sitúan como un actor económico antes que sociopolítico o cultural.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialCáneva, Virginia2025-05-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179049https://doi.org/10.35537/10915/179049spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179049Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:21.446SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Twitter (X) como interfaz de la comunicación científica en Argentina durante la COVID-19 (2020-2021) |
title |
Twitter (X) como interfaz de la comunicación científica en Argentina durante la COVID-19 (2020-2021) |
spellingShingle |
Twitter (X) como interfaz de la comunicación científica en Argentina durante la COVID-19 (2020-2021) Montes de Oca, Silvia Comunicación Social Covid-19 Twitter (X) Redes sociodigitales Elon Musk Comunicación cientifica Comunicación para la salud Desinformación Expertos |
title_short |
Twitter (X) como interfaz de la comunicación científica en Argentina durante la COVID-19 (2020-2021) |
title_full |
Twitter (X) como interfaz de la comunicación científica en Argentina durante la COVID-19 (2020-2021) |
title_fullStr |
Twitter (X) como interfaz de la comunicación científica en Argentina durante la COVID-19 (2020-2021) |
title_full_unstemmed |
Twitter (X) como interfaz de la comunicación científica en Argentina durante la COVID-19 (2020-2021) |
title_sort |
Twitter (X) como interfaz de la comunicación científica en Argentina durante la COVID-19 (2020-2021) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montes de Oca, Silvia |
author |
Montes de Oca, Silvia |
author_facet |
Montes de Oca, Silvia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cáneva, Virginia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Covid-19 Twitter (X) Redes sociodigitales Elon Musk Comunicación cientifica Comunicación para la salud Desinformación Expertos |
topic |
Comunicación Social Covid-19 Twitter (X) Redes sociodigitales Elon Musk Comunicación cientifica Comunicación para la salud Desinformación Expertos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La investigación propone una indagación en la red social digital Twitter (X) durante la pandemia por Covid-19 en Argentina, como interfaz de la comunicación científica, entre miembros de esa comunidad y la sociedad en su conjunto, en el período comprendido entre marzo de 2020 y diciembre de 2021. Se inscribe en el contexto de las relaciones ciencia-sociedad, del derecho al acceso a la información y de los postulados participativos de la ciencia abierta y ciudadana. Se exploran características y dimensiones de la comunicación sobre diversos aspectos vinculados a la aparición del nuevo Coronavirus que originó la COVID-19, en la interacción de un grupo de científicos/as que, a partir de sus publicaciones en la red (X) se consolidaron como referentes expertos, tanto para medios tradicionales de comunicación como para decisores de las políticas públicas. X se configura así como la materialidad contextual (Fornet-Betancourt, 2009) del período relevado. La riqueza que produjo la convergencia interdisciplinar entre estos actores sociales y los roles asumidos frente a una verdadera ingeniería de la desinformación, orquestada y desplegada por acción u omisión desde diversos ámbitos, se retoma a partir de la perspectiva del constructivismo social en el campo de la sociología de la ciencia y la tecnología. En ese sentido, esta tesis incluye una revisión bibliográfica desde marzo de 2020 a diciembre de 2024, de cuyas lecturas surgen cruces disciplinares y epistemológicos que permiten acceder a categorías de análisis imprescindibles para el abordaje del objeto de estudio. La investigación de cuenta de la coincidencia temporal en tanto se produjo la transformación sufrida por la red social Twitter y su conversión a X, en el marco del denominado capitalismo o economía digital de plataformas, por el cual las empresas de tecnología se sitúan como un actor económico antes que sociopolítico o cultural. Doctor en Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La investigación propone una indagación en la red social digital Twitter (X) durante la pandemia por Covid-19 en Argentina, como interfaz de la comunicación científica, entre miembros de esa comunidad y la sociedad en su conjunto, en el período comprendido entre marzo de 2020 y diciembre de 2021. Se inscribe en el contexto de las relaciones ciencia-sociedad, del derecho al acceso a la información y de los postulados participativos de la ciencia abierta y ciudadana. Se exploran características y dimensiones de la comunicación sobre diversos aspectos vinculados a la aparición del nuevo Coronavirus que originó la COVID-19, en la interacción de un grupo de científicos/as que, a partir de sus publicaciones en la red (X) se consolidaron como referentes expertos, tanto para medios tradicionales de comunicación como para decisores de las políticas públicas. X se configura así como la materialidad contextual (Fornet-Betancourt, 2009) del período relevado. La riqueza que produjo la convergencia interdisciplinar entre estos actores sociales y los roles asumidos frente a una verdadera ingeniería de la desinformación, orquestada y desplegada por acción u omisión desde diversos ámbitos, se retoma a partir de la perspectiva del constructivismo social en el campo de la sociología de la ciencia y la tecnología. En ese sentido, esta tesis incluye una revisión bibliográfica desde marzo de 2020 a diciembre de 2024, de cuyas lecturas surgen cruces disciplinares y epistemológicos que permiten acceder a categorías de análisis imprescindibles para el abordaje del objeto de estudio. La investigación de cuenta de la coincidencia temporal en tanto se produjo la transformación sufrida por la red social Twitter y su conversión a X, en el marco del denominado capitalismo o economía digital de plataformas, por el cual las empresas de tecnología se sitúan como un actor económico antes que sociopolítico o cultural. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-05-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179049 https://doi.org/10.35537/10915/179049 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179049 https://doi.org/10.35537/10915/179049 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260709688213504 |
score |
13.13397 |