Propiedades fisicoquímicas y nutricionales de porotos del NOA

Autores
Argel, Natalia Soledad; Nagai, Nadia Florencia; Fili, J. M.; Andrés, Silvina Cecilia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El poroto es una especie anual del género Phaseolus perteneciente a la familia Fabaceae. En Argentina es una de las leguminosas más destacas de la región subhúmeda seca y semiárida del noroeste, y progresivamente consolida su evolución en virtud del aporte técnico y productivo que se lleva adelante en sus más de 50 años de historia en nuestro país. La producción de poroto, en sus distintas variedades, alubia, negro, rojo, pinto, etc. se concentra, efectivamente, en el Noroeste, con Salta y Jujuy como principales productores, seguidos de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero. Los porotos son reconocidos como alimentos saludables por su alto contenido de proteína y fibra dietaria, así como de almidón de digestión lenta y resistente, además de diversas sustancias bioactivas. Son alimentos esenciales para grandes poblaciones en muchos países, principalmente para personas de bajos recursos, dado que las proteínas vegetales son más económicas respecto a los animales. La forma más popular de consumo es como grano entero cocido, pero resultan adecuados para su aplicación en una amplia variedad de alimentos. En este trabajo se presenta un estudio sobre las propiedades fisicoquímicas y nutricionales de porotos de distintas variedades INTA: blancos (alubia), rojos (dark red kidney), rosado (ligh red kidney) y negros. Sobre los porotos se determinaron tamaño y color (L*, a* y b*). De cada variedad se obtuvieron harinas con molino ciclónico y sobre las mismas se analizó la composición proximal (métodos AOAC), pH, capacidad de absorción de agua y de aceite, actividad y estabilidad emulsificante, y concentración mínima de gelificación. Asimismo, se evaluaron los pigmentos, el contenido de compuestos fenólicos totales, y la capacidad antioxidante (métodos DPPH y ABTS). Las distintas variedades de porotos presentaron tamaños que oscilaron entre 6,4-8,1 y 10,1-16,5 mm de ancho y largo, respectivamente. Las harinas obtenidas presentaron humedad entre 9,27 y 11,63%, bajo contenido lipídico (inferior a 2%) y elevado contenido proteico (15,75-20,64%). El contenido de polifenoles varió entre 2,9-3,31 mg ác. gálico/g para las variedades blancas y 24,04 mg ác. gálico/g para las rojizas, mientras la capacidad antioxidante medida por ambos métodos fue mayor para la variedad negra seguida por las rojizas, siendo para las blancas las menores. El mayor contenido de clorofilas se observó para la variedad negra, y de carotenoides para la variedad roja. Con respecto a las propiedades funcionales, la capacidad de absorción de agua fue mayor a la de aceite. Todas las variedades de porotos analizadas constituyen excelentes fuentes de proteína con adecuada capacidad antioxidante y aporte de polifenoles y pigmentos, y con adecuadas propiedades tecno-funcionales que las hacen potenciales ingredientes de sistemas alimentarios.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Materia
Química
Porotos
Harina
Composición
Antioxidantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121520

id SEDICI_60b7bbaf6ccecada6fde48d357aad5dc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121520
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Propiedades fisicoquímicas y nutricionales de porotos del NOAArgel, Natalia SoledadNagai, Nadia FlorenciaFili, J. M.Andrés, Silvina CeciliaQuímicaPorotosHarinaComposiciónAntioxidantesEl poroto es una especie anual del género Phaseolus perteneciente a la familia Fabaceae. En Argentina es una de las leguminosas más destacas de la región subhúmeda seca y semiárida del noroeste, y progresivamente consolida su evolución en virtud del aporte técnico y productivo que se lleva adelante en sus más de 50 años de historia en nuestro país. La producción de poroto, en sus distintas variedades, alubia, negro, rojo, pinto, etc. se concentra, efectivamente, en el Noroeste, con Salta y Jujuy como principales productores, seguidos de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero. Los porotos son reconocidos como alimentos saludables por su alto contenido de proteína y fibra dietaria, así como de almidón de digestión lenta y resistente, además de diversas sustancias bioactivas. Son alimentos esenciales para grandes poblaciones en muchos países, principalmente para personas de bajos recursos, dado que las proteínas vegetales son más económicas respecto a los animales. La forma más popular de consumo es como grano entero cocido, pero resultan adecuados para su aplicación en una amplia variedad de alimentos. En este trabajo se presenta un estudio sobre las propiedades fisicoquímicas y nutricionales de porotos de distintas variedades INTA: blancos (alubia), rojos (dark red kidney), rosado (ligh red kidney) y negros. Sobre los porotos se determinaron tamaño y color (L*, a* y b*). De cada variedad se obtuvieron harinas con molino ciclónico y sobre las mismas se analizó la composición proximal (métodos AOAC), pH, capacidad de absorción de agua y de aceite, actividad y estabilidad emulsificante, y concentración mínima de gelificación. Asimismo, se evaluaron los pigmentos, el contenido de compuestos fenólicos totales, y la capacidad antioxidante (métodos DPPH y ABTS). Las distintas variedades de porotos presentaron tamaños que oscilaron entre 6,4-8,1 y 10,1-16,5 mm de ancho y largo, respectivamente. Las harinas obtenidas presentaron humedad entre 9,27 y 11,63%, bajo contenido lipídico (inferior a 2%) y elevado contenido proteico (15,75-20,64%). El contenido de polifenoles varió entre 2,9-3,31 mg ác. gálico/g para las variedades blancas y 24,04 mg ác. gálico/g para las rojizas, mientras la capacidad antioxidante medida por ambos métodos fue mayor para la variedad negra seguida por las rojizas, siendo para las blancas las menores. El mayor contenido de clorofilas se observó para la variedad negra, y de carotenoides para la variedad roja. Con respecto a las propiedades funcionales, la capacidad de absorción de agua fue mayor a la de aceite. Todas las variedades de porotos analizadas constituyen excelentes fuentes de proteína con adecuada capacidad antioxidante y aporte de polifenoles y pigmentos, y con adecuadas propiedades tecno-funcionales que las hacen potenciales ingredientes de sistemas alimentarios.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121520spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-47615-0-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:00:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121520Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:00:58.703SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Propiedades fisicoquímicas y nutricionales de porotos del NOA
title Propiedades fisicoquímicas y nutricionales de porotos del NOA
spellingShingle Propiedades fisicoquímicas y nutricionales de porotos del NOA
Argel, Natalia Soledad
Química
Porotos
Harina
Composición
Antioxidantes
title_short Propiedades fisicoquímicas y nutricionales de porotos del NOA
title_full Propiedades fisicoquímicas y nutricionales de porotos del NOA
title_fullStr Propiedades fisicoquímicas y nutricionales de porotos del NOA
title_full_unstemmed Propiedades fisicoquímicas y nutricionales de porotos del NOA
title_sort Propiedades fisicoquímicas y nutricionales de porotos del NOA
dc.creator.none.fl_str_mv Argel, Natalia Soledad
Nagai, Nadia Florencia
Fili, J. M.
Andrés, Silvina Cecilia
author Argel, Natalia Soledad
author_facet Argel, Natalia Soledad
Nagai, Nadia Florencia
Fili, J. M.
Andrés, Silvina Cecilia
author_role author
author2 Nagai, Nadia Florencia
Fili, J. M.
Andrés, Silvina Cecilia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Porotos
Harina
Composición
Antioxidantes
topic Química
Porotos
Harina
Composición
Antioxidantes
dc.description.none.fl_txt_mv El poroto es una especie anual del género Phaseolus perteneciente a la familia Fabaceae. En Argentina es una de las leguminosas más destacas de la región subhúmeda seca y semiárida del noroeste, y progresivamente consolida su evolución en virtud del aporte técnico y productivo que se lleva adelante en sus más de 50 años de historia en nuestro país. La producción de poroto, en sus distintas variedades, alubia, negro, rojo, pinto, etc. se concentra, efectivamente, en el Noroeste, con Salta y Jujuy como principales productores, seguidos de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero. Los porotos son reconocidos como alimentos saludables por su alto contenido de proteína y fibra dietaria, así como de almidón de digestión lenta y resistente, además de diversas sustancias bioactivas. Son alimentos esenciales para grandes poblaciones en muchos países, principalmente para personas de bajos recursos, dado que las proteínas vegetales son más económicas respecto a los animales. La forma más popular de consumo es como grano entero cocido, pero resultan adecuados para su aplicación en una amplia variedad de alimentos. En este trabajo se presenta un estudio sobre las propiedades fisicoquímicas y nutricionales de porotos de distintas variedades INTA: blancos (alubia), rojos (dark red kidney), rosado (ligh red kidney) y negros. Sobre los porotos se determinaron tamaño y color (L*, a* y b*). De cada variedad se obtuvieron harinas con molino ciclónico y sobre las mismas se analizó la composición proximal (métodos AOAC), pH, capacidad de absorción de agua y de aceite, actividad y estabilidad emulsificante, y concentración mínima de gelificación. Asimismo, se evaluaron los pigmentos, el contenido de compuestos fenólicos totales, y la capacidad antioxidante (métodos DPPH y ABTS). Las distintas variedades de porotos presentaron tamaños que oscilaron entre 6,4-8,1 y 10,1-16,5 mm de ancho y largo, respectivamente. Las harinas obtenidas presentaron humedad entre 9,27 y 11,63%, bajo contenido lipídico (inferior a 2%) y elevado contenido proteico (15,75-20,64%). El contenido de polifenoles varió entre 2,9-3,31 mg ác. gálico/g para las variedades blancas y 24,04 mg ác. gálico/g para las rojizas, mientras la capacidad antioxidante medida por ambos métodos fue mayor para la variedad negra seguida por las rojizas, siendo para las blancas las menores. El mayor contenido de clorofilas se observó para la variedad negra, y de carotenoides para la variedad roja. Con respecto a las propiedades funcionales, la capacidad de absorción de agua fue mayor a la de aceite. Todas las variedades de porotos analizadas constituyen excelentes fuentes de proteína con adecuada capacidad antioxidante y aporte de polifenoles y pigmentos, y con adecuadas propiedades tecno-funcionales que las hacen potenciales ingredientes de sistemas alimentarios.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
description El poroto es una especie anual del género Phaseolus perteneciente a la familia Fabaceae. En Argentina es una de las leguminosas más destacas de la región subhúmeda seca y semiárida del noroeste, y progresivamente consolida su evolución en virtud del aporte técnico y productivo que se lleva adelante en sus más de 50 años de historia en nuestro país. La producción de poroto, en sus distintas variedades, alubia, negro, rojo, pinto, etc. se concentra, efectivamente, en el Noroeste, con Salta y Jujuy como principales productores, seguidos de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero. Los porotos son reconocidos como alimentos saludables por su alto contenido de proteína y fibra dietaria, así como de almidón de digestión lenta y resistente, además de diversas sustancias bioactivas. Son alimentos esenciales para grandes poblaciones en muchos países, principalmente para personas de bajos recursos, dado que las proteínas vegetales son más económicas respecto a los animales. La forma más popular de consumo es como grano entero cocido, pero resultan adecuados para su aplicación en una amplia variedad de alimentos. En este trabajo se presenta un estudio sobre las propiedades fisicoquímicas y nutricionales de porotos de distintas variedades INTA: blancos (alubia), rojos (dark red kidney), rosado (ligh red kidney) y negros. Sobre los porotos se determinaron tamaño y color (L*, a* y b*). De cada variedad se obtuvieron harinas con molino ciclónico y sobre las mismas se analizó la composición proximal (métodos AOAC), pH, capacidad de absorción de agua y de aceite, actividad y estabilidad emulsificante, y concentración mínima de gelificación. Asimismo, se evaluaron los pigmentos, el contenido de compuestos fenólicos totales, y la capacidad antioxidante (métodos DPPH y ABTS). Las distintas variedades de porotos presentaron tamaños que oscilaron entre 6,4-8,1 y 10,1-16,5 mm de ancho y largo, respectivamente. Las harinas obtenidas presentaron humedad entre 9,27 y 11,63%, bajo contenido lipídico (inferior a 2%) y elevado contenido proteico (15,75-20,64%). El contenido de polifenoles varió entre 2,9-3,31 mg ác. gálico/g para las variedades blancas y 24,04 mg ác. gálico/g para las rojizas, mientras la capacidad antioxidante medida por ambos métodos fue mayor para la variedad negra seguida por las rojizas, siendo para las blancas las menores. El mayor contenido de clorofilas se observó para la variedad negra, y de carotenoides para la variedad roja. Con respecto a las propiedades funcionales, la capacidad de absorción de agua fue mayor a la de aceite. Todas las variedades de porotos analizadas constituyen excelentes fuentes de proteína con adecuada capacidad antioxidante y aporte de polifenoles y pigmentos, y con adecuadas propiedades tecno-funcionales que las hacen potenciales ingredientes de sistemas alimentarios.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121520
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121520
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-47615-0-7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260505014566912
score 13.13397