Los maestros y la conformación de un inventario del "folklore nacional" (1920-1940)

Autores
Arias, Ana Carolina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta investigación analiza la producción de conocimiento y las redes de circulación de información y objetos relacionados con los estudios folklóricos, las consideradas “tradiciones populares” y el pasado regional en la Argentina entre las décadas de 1920 y 1940. Además, indaga en las prácticas y dispositivos promovidos desde el Consejo Nacional de Educación para la recopilación de información a través de los maestros y escuelas de diferentes lugares del país. El principal acervo documental consultado es la “Colección de Folklore”, resultado de la Encuesta Nacional de Folklore promovida por el Consejo Nacional de Educación en 1921. La Encuesta convocaba a los maestros de las escuelas primarias nacionales, con la finalidad de recolectar, clasificar y enviar al Consejo materiales del “folklore argentino”. Ello requirió un conjunto de “Instrucciones”, que establecían pautas para la selección, organización y clasificación de la información a reunir de todo aquello referido a “tradiciones populares marcadamente antiguas”. Las respuestas enviadas por maestras/os, directoras/es y otras personas interesadas conforman una colección de 88.009 folios manuscritos, organizados por provincias y territorios nacionales, con carpetas rotuladas con el nombre de cada uno de los 3250 recopiladores. A partir de las instrucciones conformadas para la implementación de la ENF y de las respuestas a las mismas que elaboraron los maestros y directivos de diferentes escuelas; esta investigación busca aproximarse a las discusiones vinculadas con aquello que se ha definido como las formas burocráticas del saber (Podgorny, 2018) y con la ciencia ciudadana (Charvolin, Micoud y Nyhart, 2007; Dawson, Lintott y Shuttleworth, 2015; Guillemain y Richard, 2016). Asimismo, posibilita el análisis del sistema educativo como un espacio para la realización de proyectos de recopilación de información a gran escala, desde donde era factible movilizar cantidades significativas de colaboradores distribuidos en localidades distantes (cf. García y Mayoni, 2019).Los avances realizados en esta investigación muestran que la recopilación producida por la ENF consistió en un conjunto de materiales heterogéneos, con un amplio alcance territorial y temático, pero distante de la sistematicidad que se pretendía obtener. También evidencian también cierto “efecto” de las instrucciones sobre los recopiladores, las cuales direccionaron la recopilación y selección de los materiales enviados. Además, es posible observar en los materiales recolectados un diálogo entre las ideas que sustentaron la creación de la encuesta y los saberes propios de los maestros. Ello matiza ciertas visiones dualistas sobre los conocimientos populares y científicos y permite una reflexión crítica sobre las formas de concebir el pasado y las tradiciones, y sobre los modos en que se comprendía, interpretaba y catalogaba el folklore y aquello considerado como popular.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Beca Posdoctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: García, Susana Valeria Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Podgorny, Irina Lugar de desarrollo: División Archivo Histórico del MLP Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Cs. Sociales
historia de la ciencia
Folklore
instrucciones
maestros y maestras
history of science
instructions
teachers
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145709

id SEDICI_608c64e4885eab683b1677f1a4de40e7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145709
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los maestros y la conformación de un inventario del "folklore nacional" (1920-1940)Teachers and the creation of an inventory of "national folklore" (1920-1940)Arias, Ana CarolinaCs. Socialeshistoria de la cienciaFolkloreinstruccionesmaestros y maestrashistory of scienceinstructionsteachersEsta investigación analiza la producción de conocimiento y las redes de circulación de información y objetos relacionados con los estudios folklóricos, las consideradas “tradiciones populares” y el pasado regional en la Argentina entre las décadas de 1920 y 1940. Además, indaga en las prácticas y dispositivos promovidos desde el Consejo Nacional de Educación para la recopilación de información a través de los maestros y escuelas de diferentes lugares del país. El principal acervo documental consultado es la “Colección de Folklore”, resultado de la Encuesta Nacional de Folklore promovida por el Consejo Nacional de Educación en 1921. La Encuesta convocaba a los maestros de las escuelas primarias nacionales, con la finalidad de recolectar, clasificar y enviar al Consejo materiales del “folklore argentino”. Ello requirió un conjunto de “Instrucciones”, que establecían pautas para la selección, organización y clasificación de la información a reunir de todo aquello referido a “tradiciones populares marcadamente antiguas”. Las respuestas enviadas por maestras/os, directoras/es y otras personas interesadas conforman una colección de 88.009 folios manuscritos, organizados por provincias y territorios nacionales, con carpetas rotuladas con el nombre de cada uno de los 3250 recopiladores. A partir de las instrucciones conformadas para la implementación de la ENF y de las respuestas a las mismas que elaboraron los maestros y directivos de diferentes escuelas; esta investigación busca aproximarse a las discusiones vinculadas con aquello que se ha definido como las formas burocráticas del saber (Podgorny, 2018) y con la ciencia ciudadana (Charvolin, Micoud y Nyhart, 2007; Dawson, Lintott y Shuttleworth, 2015; Guillemain y Richard, 2016). Asimismo, posibilita el análisis del sistema educativo como un espacio para la realización de proyectos de recopilación de información a gran escala, desde donde era factible movilizar cantidades significativas de colaboradores distribuidos en localidades distantes (cf. García y Mayoni, 2019).Los avances realizados en esta investigación muestran que la recopilación producida por la ENF consistió en un conjunto de materiales heterogéneos, con un amplio alcance territorial y temático, pero distante de la sistematicidad que se pretendía obtener. También evidencian también cierto “efecto” de las instrucciones sobre los recopiladores, las cuales direccionaron la recopilación y selección de los materiales enviados. Además, es posible observar en los materiales recolectados un diálogo entre las ideas que sustentaron la creación de la encuesta y los saberes propios de los maestros. Ello matiza ciertas visiones dualistas sobre los conocimientos populares y científicos y permite una reflexión crítica sobre las formas de concebir el pasado y las tradiciones, y sobre los modos en que se comprendía, interpretaba y catalogaba el folklore y aquello considerado como popular.Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Beca Posdoctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: García, Susana Valeria Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Podgorny, Irina Lugar de desarrollo: División Archivo Histórico del MLP Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145709spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145709Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:09.053SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los maestros y la conformación de un inventario del "folklore nacional" (1920-1940)
Teachers and the creation of an inventory of "national folklore" (1920-1940)
title Los maestros y la conformación de un inventario del "folklore nacional" (1920-1940)
spellingShingle Los maestros y la conformación de un inventario del "folklore nacional" (1920-1940)
Arias, Ana Carolina
Cs. Sociales
historia de la ciencia
Folklore
instrucciones
maestros y maestras
history of science
instructions
teachers
title_short Los maestros y la conformación de un inventario del "folklore nacional" (1920-1940)
title_full Los maestros y la conformación de un inventario del "folklore nacional" (1920-1940)
title_fullStr Los maestros y la conformación de un inventario del "folklore nacional" (1920-1940)
title_full_unstemmed Los maestros y la conformación de un inventario del "folklore nacional" (1920-1940)
title_sort Los maestros y la conformación de un inventario del "folklore nacional" (1920-1940)
dc.creator.none.fl_str_mv Arias, Ana Carolina
author Arias, Ana Carolina
author_facet Arias, Ana Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. Sociales
historia de la ciencia
Folklore
instrucciones
maestros y maestras
history of science
instructions
teachers
topic Cs. Sociales
historia de la ciencia
Folklore
instrucciones
maestros y maestras
history of science
instructions
teachers
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación analiza la producción de conocimiento y las redes de circulación de información y objetos relacionados con los estudios folklóricos, las consideradas “tradiciones populares” y el pasado regional en la Argentina entre las décadas de 1920 y 1940. Además, indaga en las prácticas y dispositivos promovidos desde el Consejo Nacional de Educación para la recopilación de información a través de los maestros y escuelas de diferentes lugares del país. El principal acervo documental consultado es la “Colección de Folklore”, resultado de la Encuesta Nacional de Folklore promovida por el Consejo Nacional de Educación en 1921. La Encuesta convocaba a los maestros de las escuelas primarias nacionales, con la finalidad de recolectar, clasificar y enviar al Consejo materiales del “folklore argentino”. Ello requirió un conjunto de “Instrucciones”, que establecían pautas para la selección, organización y clasificación de la información a reunir de todo aquello referido a “tradiciones populares marcadamente antiguas”. Las respuestas enviadas por maestras/os, directoras/es y otras personas interesadas conforman una colección de 88.009 folios manuscritos, organizados por provincias y territorios nacionales, con carpetas rotuladas con el nombre de cada uno de los 3250 recopiladores. A partir de las instrucciones conformadas para la implementación de la ENF y de las respuestas a las mismas que elaboraron los maestros y directivos de diferentes escuelas; esta investigación busca aproximarse a las discusiones vinculadas con aquello que se ha definido como las formas burocráticas del saber (Podgorny, 2018) y con la ciencia ciudadana (Charvolin, Micoud y Nyhart, 2007; Dawson, Lintott y Shuttleworth, 2015; Guillemain y Richard, 2016). Asimismo, posibilita el análisis del sistema educativo como un espacio para la realización de proyectos de recopilación de información a gran escala, desde donde era factible movilizar cantidades significativas de colaboradores distribuidos en localidades distantes (cf. García y Mayoni, 2019).Los avances realizados en esta investigación muestran que la recopilación producida por la ENF consistió en un conjunto de materiales heterogéneos, con un amplio alcance territorial y temático, pero distante de la sistematicidad que se pretendía obtener. También evidencian también cierto “efecto” de las instrucciones sobre los recopiladores, las cuales direccionaron la recopilación y selección de los materiales enviados. Además, es posible observar en los materiales recolectados un diálogo entre las ideas que sustentaron la creación de la encuesta y los saberes propios de los maestros. Ello matiza ciertas visiones dualistas sobre los conocimientos populares y científicos y permite una reflexión crítica sobre las formas de concebir el pasado y las tradiciones, y sobre los modos en que se comprendía, interpretaba y catalogaba el folklore y aquello considerado como popular.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Beca Posdoctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: García, Susana Valeria Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Podgorny, Irina Lugar de desarrollo: División Archivo Histórico del MLP Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Esta investigación analiza la producción de conocimiento y las redes de circulación de información y objetos relacionados con los estudios folklóricos, las consideradas “tradiciones populares” y el pasado regional en la Argentina entre las décadas de 1920 y 1940. Además, indaga en las prácticas y dispositivos promovidos desde el Consejo Nacional de Educación para la recopilación de información a través de los maestros y escuelas de diferentes lugares del país. El principal acervo documental consultado es la “Colección de Folklore”, resultado de la Encuesta Nacional de Folklore promovida por el Consejo Nacional de Educación en 1921. La Encuesta convocaba a los maestros de las escuelas primarias nacionales, con la finalidad de recolectar, clasificar y enviar al Consejo materiales del “folklore argentino”. Ello requirió un conjunto de “Instrucciones”, que establecían pautas para la selección, organización y clasificación de la información a reunir de todo aquello referido a “tradiciones populares marcadamente antiguas”. Las respuestas enviadas por maestras/os, directoras/es y otras personas interesadas conforman una colección de 88.009 folios manuscritos, organizados por provincias y territorios nacionales, con carpetas rotuladas con el nombre de cada uno de los 3250 recopiladores. A partir de las instrucciones conformadas para la implementación de la ENF y de las respuestas a las mismas que elaboraron los maestros y directivos de diferentes escuelas; esta investigación busca aproximarse a las discusiones vinculadas con aquello que se ha definido como las formas burocráticas del saber (Podgorny, 2018) y con la ciencia ciudadana (Charvolin, Micoud y Nyhart, 2007; Dawson, Lintott y Shuttleworth, 2015; Guillemain y Richard, 2016). Asimismo, posibilita el análisis del sistema educativo como un espacio para la realización de proyectos de recopilación de información a gran escala, desde donde era factible movilizar cantidades significativas de colaboradores distribuidos en localidades distantes (cf. García y Mayoni, 2019).Los avances realizados en esta investigación muestran que la recopilación producida por la ENF consistió en un conjunto de materiales heterogéneos, con un amplio alcance territorial y temático, pero distante de la sistematicidad que se pretendía obtener. También evidencian también cierto “efecto” de las instrucciones sobre los recopiladores, las cuales direccionaron la recopilación y selección de los materiales enviados. Además, es posible observar en los materiales recolectados un diálogo entre las ideas que sustentaron la creación de la encuesta y los saberes propios de los maestros. Ello matiza ciertas visiones dualistas sobre los conocimientos populares y científicos y permite una reflexión crítica sobre las formas de concebir el pasado y las tradiciones, y sobre los modos en que se comprendía, interpretaba y catalogaba el folklore y aquello considerado como popular.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145709
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145709
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616249144770560
score 13.069144