Jóvenes y videojuegos: preocupaciones y vivencias : Un análisis de las prácticas cotidianas al videojugar

Autores
Mesa Méndez, Ancor; Burgos Dávila, César Jesús
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El videojugar como práctica cotidiana en jóvenes ha atraído desde los años ochenta a investigadores psicosociales. Sus preocupaciones se han extendido sobre las consecuencias que puede tener sobre las conductas de los jóvenes y el futuro de nuestras sociedades. Multitud de estudios se han centrado en demostrar sus posibles efectos, tanto negativos, como es el caso de la presunta relación entre videojuegos violentos y conductas agresivas o su influencia en rendimientos escolares bajos, como positivos, principalmente su utilización como herramienta didáctica y como plataforma para las relaciones sociales. Desde otras perspectivas, se ha abordado el videojuego llegando a conclusiones que difuminan las fronteras entre tecnología y sociedad. El presente trabajo aborda el manejo cotidiano de estos artefactos en contextos juveniles, desde una óptica etnográfica, tras la sistematización de las observaciones y el análisis de contenido de ocho entrevistas a videojugadores habituales. Estudiar posibles efectos de los videojuegos es un ejercicio de determinismo tecnológico, pues, considerando la tecnología como una cosa y lasociedad como otra, dejamos de comprender un universo interactivo entre jugadores y tecnologías.
The videogame play as a daily practice in young, has attracted since the eighties to psychosocial searchers. Their worries have been spread on consequences that these can have on the behavior of young people and our societies’ future. Numerous studies have focused on demonstrate its possible effects, as negatives, as is the case of the alleged relationship between violent videogames and aggressive behaviors, or its influence in low academic achievements; such as positives, mostly its use as educational tool and as a platform for social relationships. From other perspectives, the videogame has been addressed arriving to conclusions that blur the boundaries between technology and society. This work deals these artefacts’ everyday handling in youth contexts, from an ethnographical perspective, following the systematization of the observations and the content analysis of eight interviews to usual videoplayers. To study possible effects of the videogames is an exercise of technological determinism, then considering the technology as a thing and the society as another, we can not understand the interactive universe between players and technologies.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación
videojuegos
jóvenes
tecnología
zonas de juego
sociedad
videogames
young people
technology
game places
society
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41452

id SEDICI_6074c19b9ad8ddf31909dc60829148bf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41452
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Jóvenes y videojuegos: preocupaciones y vivencias : Un análisis de las prácticas cotidianas al videojugarMesa Méndez, AncorBurgos Dávila, César JesúsPeriodismoComunicaciónvideojuegosjóvenestecnologíazonas de juegosociedadvideogamesyoung peopletechnologygame placessocietyEl videojugar como práctica cotidiana en jóvenes ha atraído desde los años ochenta a investigadores psicosociales. Sus preocupaciones se han extendido sobre las consecuencias que puede tener sobre las conductas de los jóvenes y el futuro de nuestras sociedades. Multitud de estudios se han centrado en demostrar sus posibles efectos, tanto negativos, como es el caso de la presunta relación entre videojuegos violentos y conductas agresivas o su influencia en rendimientos escolares bajos, como positivos, principalmente su utilización como herramienta didáctica y como plataforma para las relaciones sociales. Desde otras perspectivas, se ha abordado el videojuego llegando a conclusiones que difuminan las fronteras entre tecnología y sociedad. El presente trabajo aborda el manejo cotidiano de estos artefactos en contextos juveniles, desde una óptica etnográfica, tras la sistematización de las observaciones y el análisis de contenido de ocho entrevistas a videojugadores habituales. Estudiar posibles efectos de los videojuegos es un ejercicio de determinismo tecnológico, pues, considerando la tecnología como una cosa y lasociedad como otra, dejamos de comprender un universo interactivo entre jugadores y tecnologías.The videogame play as a daily practice in young, has attracted since the eighties to psychosocial searchers. Their worries have been spread on consequences that these can have on the behavior of young people and our societies’ future. Numerous studies have focused on demonstrate its possible effects, as negatives, as is the case of the alleged relationship between violent videogames and aggressive behaviors, or its influence in low academic achievements; such as positives, mostly its use as educational tool and as a platform for social relationships. From other perspectives, the videogame has been addressed arriving to conclusions that blur the boundaries between technology and society. This work deals these artefacts’ everyday handling in youth contexts, from an ethnographical perspective, following the systematization of the observations and the content analysis of eight interviews to usual videoplayers. To study possible effects of the videogames is an exercise of technological determinism, then considering the technology as a thing and the society as another, we can not understand the interactive universe between players and technologies.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41452spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/1503/1274info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4907info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41452Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:50.211SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Jóvenes y videojuegos: preocupaciones y vivencias : Un análisis de las prácticas cotidianas al videojugar
title Jóvenes y videojuegos: preocupaciones y vivencias : Un análisis de las prácticas cotidianas al videojugar
spellingShingle Jóvenes y videojuegos: preocupaciones y vivencias : Un análisis de las prácticas cotidianas al videojugar
Mesa Méndez, Ancor
Periodismo
Comunicación
videojuegos
jóvenes
tecnología
zonas de juego
sociedad
videogames
young people
technology
game places
society
title_short Jóvenes y videojuegos: preocupaciones y vivencias : Un análisis de las prácticas cotidianas al videojugar
title_full Jóvenes y videojuegos: preocupaciones y vivencias : Un análisis de las prácticas cotidianas al videojugar
title_fullStr Jóvenes y videojuegos: preocupaciones y vivencias : Un análisis de las prácticas cotidianas al videojugar
title_full_unstemmed Jóvenes y videojuegos: preocupaciones y vivencias : Un análisis de las prácticas cotidianas al videojugar
title_sort Jóvenes y videojuegos: preocupaciones y vivencias : Un análisis de las prácticas cotidianas al videojugar
dc.creator.none.fl_str_mv Mesa Méndez, Ancor
Burgos Dávila, César Jesús
author Mesa Méndez, Ancor
author_facet Mesa Méndez, Ancor
Burgos Dávila, César Jesús
author_role author
author2 Burgos Dávila, César Jesús
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación
videojuegos
jóvenes
tecnología
zonas de juego
sociedad
videogames
young people
technology
game places
society
topic Periodismo
Comunicación
videojuegos
jóvenes
tecnología
zonas de juego
sociedad
videogames
young people
technology
game places
society
dc.description.none.fl_txt_mv El videojugar como práctica cotidiana en jóvenes ha atraído desde los años ochenta a investigadores psicosociales. Sus preocupaciones se han extendido sobre las consecuencias que puede tener sobre las conductas de los jóvenes y el futuro de nuestras sociedades. Multitud de estudios se han centrado en demostrar sus posibles efectos, tanto negativos, como es el caso de la presunta relación entre videojuegos violentos y conductas agresivas o su influencia en rendimientos escolares bajos, como positivos, principalmente su utilización como herramienta didáctica y como plataforma para las relaciones sociales. Desde otras perspectivas, se ha abordado el videojuego llegando a conclusiones que difuminan las fronteras entre tecnología y sociedad. El presente trabajo aborda el manejo cotidiano de estos artefactos en contextos juveniles, desde una óptica etnográfica, tras la sistematización de las observaciones y el análisis de contenido de ocho entrevistas a videojugadores habituales. Estudiar posibles efectos de los videojuegos es un ejercicio de determinismo tecnológico, pues, considerando la tecnología como una cosa y lasociedad como otra, dejamos de comprender un universo interactivo entre jugadores y tecnologías.
The videogame play as a daily practice in young, has attracted since the eighties to psychosocial searchers. Their worries have been spread on consequences that these can have on the behavior of young people and our societies’ future. Numerous studies have focused on demonstrate its possible effects, as negatives, as is the case of the alleged relationship between violent videogames and aggressive behaviors, or its influence in low academic achievements; such as positives, mostly its use as educational tool and as a platform for social relationships. From other perspectives, the videogame has been addressed arriving to conclusions that blur the boundaries between technology and society. This work deals these artefacts’ everyday handling in youth contexts, from an ethnographical perspective, following the systematization of the observations and the content analysis of eight interviews to usual videoplayers. To study possible effects of the videogames is an exercise of technological determinism, then considering the technology as a thing and the society as another, we can not understand the interactive universe between players and technologies.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El videojugar como práctica cotidiana en jóvenes ha atraído desde los años ochenta a investigadores psicosociales. Sus preocupaciones se han extendido sobre las consecuencias que puede tener sobre las conductas de los jóvenes y el futuro de nuestras sociedades. Multitud de estudios se han centrado en demostrar sus posibles efectos, tanto negativos, como es el caso de la presunta relación entre videojuegos violentos y conductas agresivas o su influencia en rendimientos escolares bajos, como positivos, principalmente su utilización como herramienta didáctica y como plataforma para las relaciones sociales. Desde otras perspectivas, se ha abordado el videojuego llegando a conclusiones que difuminan las fronteras entre tecnología y sociedad. El presente trabajo aborda el manejo cotidiano de estos artefactos en contextos juveniles, desde una óptica etnográfica, tras la sistematización de las observaciones y el análisis de contenido de ocho entrevistas a videojugadores habituales. Estudiar posibles efectos de los videojuegos es un ejercicio de determinismo tecnológico, pues, considerando la tecnología como una cosa y lasociedad como otra, dejamos de comprender un universo interactivo entre jugadores y tecnologías.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41452
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41452
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/1503/1274
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4907
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260186831519744
score 13.13397