Metodología para la medición de prácticas de Responsabilidad Social Empresaria

Autores
Solari, Estefanía
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gorrochategui, Nora Liliana
Descripción
Si bien el tema sobre Responsabilidad Social Empresaria (RSE) ha sido ampliamente estudiado, no hay investigaciones que se centren en analizar las prácticas de RSE que están implementando las empresas argentinas, así como que indaguen si las mencionadas prácticas guardan algún tipo de relación con la rentabilidad y la reputación corporativa. La ausencia de conocimiento sobre el comportamiento de las empresas argentinas sobre esta temática se considera de interés y un desafío que implica reflexionar acerca de un problema organizacional de actualidad, puesto que no se cuenta con esta información que es clave para la gestión empresarial. El planteo general del problema de la investigación genera un conjunto de interrogantes que pueden agruparse en dos categorías: 1) implementación y medición de prácticas de RSE de las empresas argentinas y 2) relación entre la implementación de prácticas de RSE con el desempeño económico y la reputación corporativa. El objetivo general es: - Desarrollar una metodología integral para la medición de prácticas de RSE. Los objetivos específicos son: 1. Identificar indicadores relevantes para la medición integral de prácticas de RSE. 2. Diseñar la metodología para la medición integral de prácticas de RSE. 3. Validar la metodología para determinar el nivel de aplicación de prácticas de RSE en las empresas argentinas. Respecto a la metodología, en una primera parte tiene un carácter exploratorio y cualitativo, luego para el diseño y validación de la metodología desarrollada, se efectúan análisis de tipo cuantitativo. La población objeto de la validación son las 37 empresas argentinas adheridas a la Global Reporting Initiative (GRI) que cotizan en la Comisión Nacional de Valores (CNV), durante el periodo 2012-2016. Algunas de las principales conclusiones a las que se arribaron: - Las empresas que elaboraron las memorias de sustentabilidad presentaron mayor divulgación de prácticas de RSE respecto a las dimensiones Medioambiental, Prácticas sociales, Derechos humanos y Prácticas laborales y trabajo decente. - Cuanto menor sea el tamaño de la empresa, tanto mayor será la aplicación de prácticas de RSE de manera integral. - “Hipótesis de las variables moderadoras” la que establece que entre la RSE y el desempeño económico no existe ninguna correlación, en cuanto la variable de RSE no puede alterar la variable desempeño económico, ni viceversa, la relación no es clara, ni significativa. El esfuerzo por seguir estudiando este tema bien vale la pena, pues a través de la RSE es posible construir una sociedad mejor en la que se obtenga un progreso sustentable dentro de la ética hacia todos, en un camino hacia el bien común.
Doctor en Ciencias de la Administración
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Administración
Responsabilidad social empresaria
Metodología para la medición
Indicadores Económicos
GRI
Rentabilidad
JEL: M14 (Social Responsibility); C18 (Methodological Issues: General); M21 (Business Economics)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120782

id SEDICI_5fcac12e3de8ab7991c9f949455ed8d5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120782
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Metodología para la medición de prácticas de Responsabilidad Social EmpresariaSolari, EstefaníaAdministraciónResponsabilidad social empresariaMetodología para la mediciónIndicadores EconómicosGRIRentabilidadJEL: M14 (Social Responsibility); C18 (Methodological Issues: General); M21 (Business Economics)Si bien el tema sobre Responsabilidad Social Empresaria (RSE) ha sido ampliamente estudiado, no hay investigaciones que se centren en analizar las prácticas de RSE que están implementando las empresas argentinas, así como que indaguen si las mencionadas prácticas guardan algún tipo de relación con la rentabilidad y la reputación corporativa. La ausencia de conocimiento sobre el comportamiento de las empresas argentinas sobre esta temática se considera de interés y un desafío que implica reflexionar acerca de un problema organizacional de actualidad, puesto que no se cuenta con esta información que es clave para la gestión empresarial. El planteo general del problema de la investigación genera un conjunto de interrogantes que pueden agruparse en dos categorías: 1) implementación y medición de prácticas de RSE de las empresas argentinas y 2) relación entre la implementación de prácticas de RSE con el desempeño económico y la reputación corporativa. El objetivo general es: - Desarrollar una metodología integral para la medición de prácticas de RSE. Los objetivos específicos son: 1. Identificar indicadores relevantes para la medición integral de prácticas de RSE. 2. Diseñar la metodología para la medición integral de prácticas de RSE. 3. Validar la metodología para determinar el nivel de aplicación de prácticas de RSE en las empresas argentinas. Respecto a la metodología, en una primera parte tiene un carácter exploratorio y cualitativo, luego para el diseño y validación de la metodología desarrollada, se efectúan análisis de tipo cuantitativo. La población objeto de la validación son las 37 empresas argentinas adheridas a la Global Reporting Initiative (GRI) que cotizan en la Comisión Nacional de Valores (CNV), durante el periodo 2012-2016. Algunas de las principales conclusiones a las que se arribaron: - Las empresas que elaboraron las memorias de sustentabilidad presentaron mayor divulgación de prácticas de RSE respecto a las dimensiones Medioambiental, Prácticas sociales, Derechos humanos y Prácticas laborales y trabajo decente. - Cuanto menor sea el tamaño de la empresa, tanto mayor será la aplicación de prácticas de RSE de manera integral. - “Hipótesis de las variables moderadoras” la que establece que entre la RSE y el desempeño económico no existe ninguna correlación, en cuanto la variable de RSE no puede alterar la variable desempeño económico, ni viceversa, la relación no es clara, ni significativa. El esfuerzo por seguir estudiando este tema bien vale la pena, pues a través de la RSE es posible construir una sociedad mejor en la que se obtenga un progreso sustentable dentro de la ética hacia todos, en un camino hacia el bien común.Doctor en Ciencias de la AdministraciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasGorrochategui, Nora Liliana2019-05-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120782https://doi.org/10.35537/10915/120782spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:00:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120782Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:00:43.29SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Metodología para la medición de prácticas de Responsabilidad Social Empresaria
title Metodología para la medición de prácticas de Responsabilidad Social Empresaria
spellingShingle Metodología para la medición de prácticas de Responsabilidad Social Empresaria
Solari, Estefanía
Administración
Responsabilidad social empresaria
Metodología para la medición
Indicadores Económicos
GRI
Rentabilidad
JEL: M14 (Social Responsibility); C18 (Methodological Issues: General); M21 (Business Economics)
title_short Metodología para la medición de prácticas de Responsabilidad Social Empresaria
title_full Metodología para la medición de prácticas de Responsabilidad Social Empresaria
title_fullStr Metodología para la medición de prácticas de Responsabilidad Social Empresaria
title_full_unstemmed Metodología para la medición de prácticas de Responsabilidad Social Empresaria
title_sort Metodología para la medición de prácticas de Responsabilidad Social Empresaria
dc.creator.none.fl_str_mv Solari, Estefanía
author Solari, Estefanía
author_facet Solari, Estefanía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gorrochategui, Nora Liliana
dc.subject.none.fl_str_mv Administración
Responsabilidad social empresaria
Metodología para la medición
Indicadores Económicos
GRI
Rentabilidad
JEL: M14 (Social Responsibility); C18 (Methodological Issues: General); M21 (Business Economics)
topic Administración
Responsabilidad social empresaria
Metodología para la medición
Indicadores Económicos
GRI
Rentabilidad
JEL: M14 (Social Responsibility); C18 (Methodological Issues: General); M21 (Business Economics)
dc.description.none.fl_txt_mv Si bien el tema sobre Responsabilidad Social Empresaria (RSE) ha sido ampliamente estudiado, no hay investigaciones que se centren en analizar las prácticas de RSE que están implementando las empresas argentinas, así como que indaguen si las mencionadas prácticas guardan algún tipo de relación con la rentabilidad y la reputación corporativa. La ausencia de conocimiento sobre el comportamiento de las empresas argentinas sobre esta temática se considera de interés y un desafío que implica reflexionar acerca de un problema organizacional de actualidad, puesto que no se cuenta con esta información que es clave para la gestión empresarial. El planteo general del problema de la investigación genera un conjunto de interrogantes que pueden agruparse en dos categorías: 1) implementación y medición de prácticas de RSE de las empresas argentinas y 2) relación entre la implementación de prácticas de RSE con el desempeño económico y la reputación corporativa. El objetivo general es: - Desarrollar una metodología integral para la medición de prácticas de RSE. Los objetivos específicos son: 1. Identificar indicadores relevantes para la medición integral de prácticas de RSE. 2. Diseñar la metodología para la medición integral de prácticas de RSE. 3. Validar la metodología para determinar el nivel de aplicación de prácticas de RSE en las empresas argentinas. Respecto a la metodología, en una primera parte tiene un carácter exploratorio y cualitativo, luego para el diseño y validación de la metodología desarrollada, se efectúan análisis de tipo cuantitativo. La población objeto de la validación son las 37 empresas argentinas adheridas a la Global Reporting Initiative (GRI) que cotizan en la Comisión Nacional de Valores (CNV), durante el periodo 2012-2016. Algunas de las principales conclusiones a las que se arribaron: - Las empresas que elaboraron las memorias de sustentabilidad presentaron mayor divulgación de prácticas de RSE respecto a las dimensiones Medioambiental, Prácticas sociales, Derechos humanos y Prácticas laborales y trabajo decente. - Cuanto menor sea el tamaño de la empresa, tanto mayor será la aplicación de prácticas de RSE de manera integral. - “Hipótesis de las variables moderadoras” la que establece que entre la RSE y el desempeño económico no existe ninguna correlación, en cuanto la variable de RSE no puede alterar la variable desempeño económico, ni viceversa, la relación no es clara, ni significativa. El esfuerzo por seguir estudiando este tema bien vale la pena, pues a través de la RSE es posible construir una sociedad mejor en la que se obtenga un progreso sustentable dentro de la ética hacia todos, en un camino hacia el bien común.
Doctor en Ciencias de la Administración
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description Si bien el tema sobre Responsabilidad Social Empresaria (RSE) ha sido ampliamente estudiado, no hay investigaciones que se centren en analizar las prácticas de RSE que están implementando las empresas argentinas, así como que indaguen si las mencionadas prácticas guardan algún tipo de relación con la rentabilidad y la reputación corporativa. La ausencia de conocimiento sobre el comportamiento de las empresas argentinas sobre esta temática se considera de interés y un desafío que implica reflexionar acerca de un problema organizacional de actualidad, puesto que no se cuenta con esta información que es clave para la gestión empresarial. El planteo general del problema de la investigación genera un conjunto de interrogantes que pueden agruparse en dos categorías: 1) implementación y medición de prácticas de RSE de las empresas argentinas y 2) relación entre la implementación de prácticas de RSE con el desempeño económico y la reputación corporativa. El objetivo general es: - Desarrollar una metodología integral para la medición de prácticas de RSE. Los objetivos específicos son: 1. Identificar indicadores relevantes para la medición integral de prácticas de RSE. 2. Diseñar la metodología para la medición integral de prácticas de RSE. 3. Validar la metodología para determinar el nivel de aplicación de prácticas de RSE en las empresas argentinas. Respecto a la metodología, en una primera parte tiene un carácter exploratorio y cualitativo, luego para el diseño y validación de la metodología desarrollada, se efectúan análisis de tipo cuantitativo. La población objeto de la validación son las 37 empresas argentinas adheridas a la Global Reporting Initiative (GRI) que cotizan en la Comisión Nacional de Valores (CNV), durante el periodo 2012-2016. Algunas de las principales conclusiones a las que se arribaron: - Las empresas que elaboraron las memorias de sustentabilidad presentaron mayor divulgación de prácticas de RSE respecto a las dimensiones Medioambiental, Prácticas sociales, Derechos humanos y Prácticas laborales y trabajo decente. - Cuanto menor sea el tamaño de la empresa, tanto mayor será la aplicación de prácticas de RSE de manera integral. - “Hipótesis de las variables moderadoras” la que establece que entre la RSE y el desempeño económico no existe ninguna correlación, en cuanto la variable de RSE no puede alterar la variable desempeño económico, ni viceversa, la relación no es clara, ni significativa. El esfuerzo por seguir estudiando este tema bien vale la pena, pues a través de la RSE es posible construir una sociedad mejor en la que se obtenga un progreso sustentable dentro de la ética hacia todos, en un camino hacia el bien común.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120782
https://doi.org/10.35537/10915/120782
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120782
https://doi.org/10.35537/10915/120782
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260502382641152
score 13.13397