Ese tiempo de ser jóvenes : Experiencias de convivencia y participación en escuelas secundarias rurales
- Autores
- Cuchan, Natalia Soledad
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Martignoni, Liliana
Nobile, Mariana - Descripción
- La presente tesis de maestría reconstruye y analiza, a través de un estudio de caso, las experiencias de convivencia y participación que construyen jóvenes y adultos en escuelas secundarias rurales del sudeste de la provincia de Buenos Aires. El contexto rural, poco visible en las investigaciones, se encuentra atravesado por la redefinición de la concepción tradicional sobre “lo rural” y el crecimiento del nivel de educación secundario en estos territorios, a partir de la progresiva extensión de su obligatoriedad. El estudio asume una perspectiva micro política de la vida escolar, intentando aportar a la reflexión sobre las interacciones que subyacen entre las políticas educativas y las experiencias escolares, desde la singularidad de sus contextos. En cuanto a lo metodológico, recupera estrategias del enfoque etnográfico y de la investigación social antropológica, combinando prácticas de observación participante, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión, con el análisis de fuentes secundarias. Los desafíos de la democratización de las prácticas escolares dialogan con la familiaridad de las comunidades rurales, no por ello exentas de conflictos y permeadas, a su vez, por cuestiones de género que moldean las relaciones institucionales. La complejidad de los vínculos que implica el encuentro con otros ha permitido observar cómo la convivencia se dirime en estas escuelas ante ciertos “nudos” que visibilizan la autorregulación y la ausencia de regulación, ciertas “sospechas” sobre las sanciones que actúan como fuerzas que intentan ordenar los vínculos, pero también formas de disolver conflictos. Las acciones y situaciones en las que las juventudes rurales se reconocen participando remiten a la cotidianidad y a la sociabilidad entre pares, en ocasiones vinculadas a las propuestas de los centros de estudiantes. Iniciativas ligadas a las mejoras edilicias o proyectos recreativos, son interpretados como “básicas” por los adultos, pero demuestran la importancia del tiempo de estar en la escuela para estas juventudes. La comprensión de la política y las expresiones de politicidad de los actores se encuentran signadas tanto por su distanciamiento con lo escolar como por el reconocimiento desde los márgenes de lo rural, canalizando demandas y preocupaciones estudiantiles.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias de la Educación
convivencia
escuela secundaria rural
obligatoriedad
participación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130924
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5fa2e92eab8eb583cc161df9df5d5cf9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130924 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Ese tiempo de ser jóvenes : Experiencias de convivencia y participación en escuelas secundarias ruralesCuchan, Natalia SoledadCiencias de la Educaciónconvivenciaescuela secundaria ruralobligatoriedadparticipaciónLa presente tesis de maestría reconstruye y analiza, a través de un estudio de caso, las experiencias de convivencia y participación que construyen jóvenes y adultos en escuelas secundarias rurales del sudeste de la provincia de Buenos Aires. El contexto rural, poco visible en las investigaciones, se encuentra atravesado por la redefinición de la concepción tradicional sobre “lo rural” y el crecimiento del nivel de educación secundario en estos territorios, a partir de la progresiva extensión de su obligatoriedad. El estudio asume una perspectiva micro política de la vida escolar, intentando aportar a la reflexión sobre las interacciones que subyacen entre las políticas educativas y las experiencias escolares, desde la singularidad de sus contextos. En cuanto a lo metodológico, recupera estrategias del enfoque etnográfico y de la investigación social antropológica, combinando prácticas de observación participante, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión, con el análisis de fuentes secundarias. Los desafíos de la democratización de las prácticas escolares dialogan con la familiaridad de las comunidades rurales, no por ello exentas de conflictos y permeadas, a su vez, por cuestiones de género que moldean las relaciones institucionales. La complejidad de los vínculos que implica el encuentro con otros ha permitido observar cómo la convivencia se dirime en estas escuelas ante ciertos “nudos” que visibilizan la autorregulación y la ausencia de regulación, ciertas “sospechas” sobre las sanciones que actúan como fuerzas que intentan ordenar los vínculos, pero también formas de disolver conflictos. Las acciones y situaciones en las que las juventudes rurales se reconocen participando remiten a la cotidianidad y a la sociabilidad entre pares, en ocasiones vinculadas a las propuestas de los centros de estudiantes. Iniciativas ligadas a las mejoras edilicias o proyectos recreativos, son interpretados como “básicas” por los adultos, pero demuestran la importancia del tiempo de estar en la escuela para estas juventudes. La comprensión de la política y las expresiones de politicidad de los actores se encuentran signadas tanto por su distanciamiento con lo escolar como por el reconocimiento desde los márgenes de lo rural, canalizando demandas y preocupaciones estudiantiles.Magister en EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónMartignoni, LilianaNobile, Mariana2021-10-07info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130924https://doi.org/10.35537/10915/130924spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:35:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130924Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:35:31.264SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ese tiempo de ser jóvenes : Experiencias de convivencia y participación en escuelas secundarias rurales |
title |
Ese tiempo de ser jóvenes : Experiencias de convivencia y participación en escuelas secundarias rurales |
spellingShingle |
Ese tiempo de ser jóvenes : Experiencias de convivencia y participación en escuelas secundarias rurales Cuchan, Natalia Soledad Ciencias de la Educación convivencia escuela secundaria rural obligatoriedad participación |
title_short |
Ese tiempo de ser jóvenes : Experiencias de convivencia y participación en escuelas secundarias rurales |
title_full |
Ese tiempo de ser jóvenes : Experiencias de convivencia y participación en escuelas secundarias rurales |
title_fullStr |
Ese tiempo de ser jóvenes : Experiencias de convivencia y participación en escuelas secundarias rurales |
title_full_unstemmed |
Ese tiempo de ser jóvenes : Experiencias de convivencia y participación en escuelas secundarias rurales |
title_sort |
Ese tiempo de ser jóvenes : Experiencias de convivencia y participación en escuelas secundarias rurales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuchan, Natalia Soledad |
author |
Cuchan, Natalia Soledad |
author_facet |
Cuchan, Natalia Soledad |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martignoni, Liliana Nobile, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Educación convivencia escuela secundaria rural obligatoriedad participación |
topic |
Ciencias de la Educación convivencia escuela secundaria rural obligatoriedad participación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis de maestría reconstruye y analiza, a través de un estudio de caso, las experiencias de convivencia y participación que construyen jóvenes y adultos en escuelas secundarias rurales del sudeste de la provincia de Buenos Aires. El contexto rural, poco visible en las investigaciones, se encuentra atravesado por la redefinición de la concepción tradicional sobre “lo rural” y el crecimiento del nivel de educación secundario en estos territorios, a partir de la progresiva extensión de su obligatoriedad. El estudio asume una perspectiva micro política de la vida escolar, intentando aportar a la reflexión sobre las interacciones que subyacen entre las políticas educativas y las experiencias escolares, desde la singularidad de sus contextos. En cuanto a lo metodológico, recupera estrategias del enfoque etnográfico y de la investigación social antropológica, combinando prácticas de observación participante, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión, con el análisis de fuentes secundarias. Los desafíos de la democratización de las prácticas escolares dialogan con la familiaridad de las comunidades rurales, no por ello exentas de conflictos y permeadas, a su vez, por cuestiones de género que moldean las relaciones institucionales. La complejidad de los vínculos que implica el encuentro con otros ha permitido observar cómo la convivencia se dirime en estas escuelas ante ciertos “nudos” que visibilizan la autorregulación y la ausencia de regulación, ciertas “sospechas” sobre las sanciones que actúan como fuerzas que intentan ordenar los vínculos, pero también formas de disolver conflictos. Las acciones y situaciones en las que las juventudes rurales se reconocen participando remiten a la cotidianidad y a la sociabilidad entre pares, en ocasiones vinculadas a las propuestas de los centros de estudiantes. Iniciativas ligadas a las mejoras edilicias o proyectos recreativos, son interpretados como “básicas” por los adultos, pero demuestran la importancia del tiempo de estar en la escuela para estas juventudes. La comprensión de la política y las expresiones de politicidad de los actores se encuentran signadas tanto por su distanciamiento con lo escolar como por el reconocimiento desde los márgenes de lo rural, canalizando demandas y preocupaciones estudiantiles. Magister en Educación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La presente tesis de maestría reconstruye y analiza, a través de un estudio de caso, las experiencias de convivencia y participación que construyen jóvenes y adultos en escuelas secundarias rurales del sudeste de la provincia de Buenos Aires. El contexto rural, poco visible en las investigaciones, se encuentra atravesado por la redefinición de la concepción tradicional sobre “lo rural” y el crecimiento del nivel de educación secundario en estos territorios, a partir de la progresiva extensión de su obligatoriedad. El estudio asume una perspectiva micro política de la vida escolar, intentando aportar a la reflexión sobre las interacciones que subyacen entre las políticas educativas y las experiencias escolares, desde la singularidad de sus contextos. En cuanto a lo metodológico, recupera estrategias del enfoque etnográfico y de la investigación social antropológica, combinando prácticas de observación participante, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión, con el análisis de fuentes secundarias. Los desafíos de la democratización de las prácticas escolares dialogan con la familiaridad de las comunidades rurales, no por ello exentas de conflictos y permeadas, a su vez, por cuestiones de género que moldean las relaciones institucionales. La complejidad de los vínculos que implica el encuentro con otros ha permitido observar cómo la convivencia se dirime en estas escuelas ante ciertos “nudos” que visibilizan la autorregulación y la ausencia de regulación, ciertas “sospechas” sobre las sanciones que actúan como fuerzas que intentan ordenar los vínculos, pero también formas de disolver conflictos. Las acciones y situaciones en las que las juventudes rurales se reconocen participando remiten a la cotidianidad y a la sociabilidad entre pares, en ocasiones vinculadas a las propuestas de los centros de estudiantes. Iniciativas ligadas a las mejoras edilicias o proyectos recreativos, son interpretados como “básicas” por los adultos, pero demuestran la importancia del tiempo de estar en la escuela para estas juventudes. La comprensión de la política y las expresiones de politicidad de los actores se encuentran signadas tanto por su distanciamiento con lo escolar como por el reconocimiento desde los márgenes de lo rural, canalizando demandas y preocupaciones estudiantiles. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-10-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130924 https://doi.org/10.35537/10915/130924 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130924 https://doi.org/10.35537/10915/130924 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904497772298240 |
score |
12.993085 |