Cribado virtual aplicado a la búsqueda de nuevos fármacos antiepilépticos para el tratamiento de la epilepsia refractaria

Autores
Peralta, Estefanía
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del plan de trabajo de tesis doctoral es identificar nuevos agentes antiepilépticos activos frente al modelo murino de encendido químico por Pentilentetrazol (PTZ kindling) empleando aproximaciones quimioinformáticas. PTZ kindling es un modelo que permite comprender el proceso de epileptogénesis y evaluar la actividad anticonvulsiva de potenciales tratamientos para la epilepsia refractaria o farmacorresistente.Inicialmente se construye un set de datos de compuestos evaluados sobre el ensayo de encendido con PTZ, luego se realiza un curado y estandarización. El conjunto de datos se divide mediante metodologías de clustering, se realiza una partición representativa del set de datos en un conjunto de entrenamiento para entrenar el modelo generado, y dos conjuntos de validación para evaluar la capacidad predictiva de los modelos obtenidos.Los modelos son aplicados sobre diferentes librerías digitales de compuestos, con el fin de realizar un cribado prospectivo. Como resultado se seleccionó un total de 22 compuestos; la adquisición de los candidatos obtenidos se realizó evaluando sus propiedades farmacocinéticas, farmacodinámicas, toxicidad y costo. Posteriormente, cinco HITs seleccionados por los modelos in silico son evaluados in vivo. Con el fin de poder identificar compuestos con actividad anticonvulsiva, se realiza un screening de las drogas a evaluar utilizando el modelo de convulsión aguda inducida por administración subcutánea de PTZ (scPTZ test), antagonista del receptor GABAA, en el cual el compuesto a ensayar se administra a ratones BALB/c por vía intraperitoneal, 0,5 y 4 horas antes del estímulo convulsivo (scPTZ 79 mg/kg), a dosis de 30 mg/kg y 100 mg/kg. Luego de la inyección con PTZ los animales son observados y se registra ausencia/presencia de crisis, clasificadas según la escala de Racine. Los compuestos se consideran activos en el modelo si previenen la aparición de crisis generalizadas.Tres de cinco compuestos evaluados en el modelo agudo presentaron actividad anticonvulsiva. Finalmente se procede a evaluarlos en el modelo murino de encendido por sc PTZ, administrando una dosis subconvulsivante (42 mg/kg) cada 48 horas, realizando un total de 11-15 administraciones para inducir el encendido. Posterior a cada administración, los animales son observados y se registra presencia/ausencia de crisis según la escala de Racine. Los tres candidatos, se administran, en experimentos independientes, posterior al encendido, y como co-administración, durante el proceso de encendido. Los resultados obtenidos se expresan, para cada grupo, como la media del score convulsivo y su correspondiente desvío estándar. Mediante el empleo de modelos quimioinformáticos es posible predecir la actividad de compuestos químicos frente al modelo murino de encendido químico por PTZ, estrategia que consideramos eficaz para encontrar nuevas alternativas terapéuticas con actividad anticonvulsiva efectivas para el tratamiento de la epilepsia.
Carrera: Doctorado en Ciencias Exactas Lugar de trabajo: Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos (LIDeB) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Bellera, Carolina Leticia Lugar de desarrollo: Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos (LIDeB) Áreas de conocimiento: Química Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Química
epilepsia
anticonvulsivos
cribado
virtual
ptz
epilepsy
anticonvulsants
screening
virtual
ptz
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173163

id SEDICI_5f502c4a844ef64abbddb4f2b52ce856
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173163
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cribado virtual aplicado a la búsqueda de nuevos fármacos antiepilépticos para el tratamiento de la epilepsia refractariaVirtual screening applied to the search for new antiepileptic drugs for the treatment of refractory epilepsyPeralta, EstefaníaQuímicaepilepsiaanticonvulsivoscribadovirtualptzepilepsyanticonvulsantsscreeningvirtualptzEl objetivo del plan de trabajo de tesis doctoral es identificar nuevos agentes antiepilépticos activos frente al modelo murino de encendido químico por Pentilentetrazol (PTZ kindling) empleando aproximaciones quimioinformáticas. PTZ kindling es un modelo que permite comprender el proceso de epileptogénesis y evaluar la actividad anticonvulsiva de potenciales tratamientos para la epilepsia refractaria o farmacorresistente.Inicialmente se construye un set de datos de compuestos evaluados sobre el ensayo de encendido con PTZ, luego se realiza un curado y estandarización. El conjunto de datos se divide mediante metodologías de clustering, se realiza una partición representativa del set de datos en un conjunto de entrenamiento para entrenar el modelo generado, y dos conjuntos de validación para evaluar la capacidad predictiva de los modelos obtenidos.Los modelos son aplicados sobre diferentes librerías digitales de compuestos, con el fin de realizar un cribado prospectivo. Como resultado se seleccionó un total de 22 compuestos; la adquisición de los candidatos obtenidos se realizó evaluando sus propiedades farmacocinéticas, farmacodinámicas, toxicidad y costo. Posteriormente, cinco HITs seleccionados por los modelos in silico son evaluados in vivo. Con el fin de poder identificar compuestos con actividad anticonvulsiva, se realiza un screening de las drogas a evaluar utilizando el modelo de convulsión aguda inducida por administración subcutánea de PTZ (scPTZ test), antagonista del receptor GABAA, en el cual el compuesto a ensayar se administra a ratones BALB/c por vía intraperitoneal, 0,5 y 4 horas antes del estímulo convulsivo (scPTZ 79 mg/kg), a dosis de 30 mg/kg y 100 mg/kg. Luego de la inyección con PTZ los animales son observados y se registra ausencia/presencia de crisis, clasificadas según la escala de Racine. Los compuestos se consideran activos en el modelo si previenen la aparición de crisis generalizadas.Tres de cinco compuestos evaluados en el modelo agudo presentaron actividad anticonvulsiva. Finalmente se procede a evaluarlos en el modelo murino de encendido por sc PTZ, administrando una dosis subconvulsivante (42 mg/kg) cada 48 horas, realizando un total de 11-15 administraciones para inducir el encendido. Posterior a cada administración, los animales son observados y se registra presencia/ausencia de crisis según la escala de Racine. Los tres candidatos, se administran, en experimentos independientes, posterior al encendido, y como co-administración, durante el proceso de encendido. Los resultados obtenidos se expresan, para cada grupo, como la media del score convulsivo y su correspondiente desvío estándar. Mediante el empleo de modelos quimioinformáticos es posible predecir la actividad de compuestos químicos frente al modelo murino de encendido químico por PTZ, estrategia que consideramos eficaz para encontrar nuevas alternativas terapéuticas con actividad anticonvulsiva efectivas para el tratamiento de la epilepsia.Carrera: Doctorado en Ciencias Exactas Lugar de trabajo: Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos (LIDeB) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Bellera, Carolina Leticia Lugar de desarrollo: Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos (LIDeB) Áreas de conocimiento: Química Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Ciencias Exactas2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173163spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173163Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:20.504SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cribado virtual aplicado a la búsqueda de nuevos fármacos antiepilépticos para el tratamiento de la epilepsia refractaria
Virtual screening applied to the search for new antiepileptic drugs for the treatment of refractory epilepsy
title Cribado virtual aplicado a la búsqueda de nuevos fármacos antiepilépticos para el tratamiento de la epilepsia refractaria
spellingShingle Cribado virtual aplicado a la búsqueda de nuevos fármacos antiepilépticos para el tratamiento de la epilepsia refractaria
Peralta, Estefanía
Química
epilepsia
anticonvulsivos
cribado
virtual
ptz
epilepsy
anticonvulsants
screening
virtual
ptz
title_short Cribado virtual aplicado a la búsqueda de nuevos fármacos antiepilépticos para el tratamiento de la epilepsia refractaria
title_full Cribado virtual aplicado a la búsqueda de nuevos fármacos antiepilépticos para el tratamiento de la epilepsia refractaria
title_fullStr Cribado virtual aplicado a la búsqueda de nuevos fármacos antiepilépticos para el tratamiento de la epilepsia refractaria
title_full_unstemmed Cribado virtual aplicado a la búsqueda de nuevos fármacos antiepilépticos para el tratamiento de la epilepsia refractaria
title_sort Cribado virtual aplicado a la búsqueda de nuevos fármacos antiepilépticos para el tratamiento de la epilepsia refractaria
dc.creator.none.fl_str_mv Peralta, Estefanía
author Peralta, Estefanía
author_facet Peralta, Estefanía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
epilepsia
anticonvulsivos
cribado
virtual
ptz
epilepsy
anticonvulsants
screening
virtual
ptz
topic Química
epilepsia
anticonvulsivos
cribado
virtual
ptz
epilepsy
anticonvulsants
screening
virtual
ptz
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del plan de trabajo de tesis doctoral es identificar nuevos agentes antiepilépticos activos frente al modelo murino de encendido químico por Pentilentetrazol (PTZ kindling) empleando aproximaciones quimioinformáticas. PTZ kindling es un modelo que permite comprender el proceso de epileptogénesis y evaluar la actividad anticonvulsiva de potenciales tratamientos para la epilepsia refractaria o farmacorresistente.Inicialmente se construye un set de datos de compuestos evaluados sobre el ensayo de encendido con PTZ, luego se realiza un curado y estandarización. El conjunto de datos se divide mediante metodologías de clustering, se realiza una partición representativa del set de datos en un conjunto de entrenamiento para entrenar el modelo generado, y dos conjuntos de validación para evaluar la capacidad predictiva de los modelos obtenidos.Los modelos son aplicados sobre diferentes librerías digitales de compuestos, con el fin de realizar un cribado prospectivo. Como resultado se seleccionó un total de 22 compuestos; la adquisición de los candidatos obtenidos se realizó evaluando sus propiedades farmacocinéticas, farmacodinámicas, toxicidad y costo. Posteriormente, cinco HITs seleccionados por los modelos in silico son evaluados in vivo. Con el fin de poder identificar compuestos con actividad anticonvulsiva, se realiza un screening de las drogas a evaluar utilizando el modelo de convulsión aguda inducida por administración subcutánea de PTZ (scPTZ test), antagonista del receptor GABAA, en el cual el compuesto a ensayar se administra a ratones BALB/c por vía intraperitoneal, 0,5 y 4 horas antes del estímulo convulsivo (scPTZ 79 mg/kg), a dosis de 30 mg/kg y 100 mg/kg. Luego de la inyección con PTZ los animales son observados y se registra ausencia/presencia de crisis, clasificadas según la escala de Racine. Los compuestos se consideran activos en el modelo si previenen la aparición de crisis generalizadas.Tres de cinco compuestos evaluados en el modelo agudo presentaron actividad anticonvulsiva. Finalmente se procede a evaluarlos en el modelo murino de encendido por sc PTZ, administrando una dosis subconvulsivante (42 mg/kg) cada 48 horas, realizando un total de 11-15 administraciones para inducir el encendido. Posterior a cada administración, los animales son observados y se registra presencia/ausencia de crisis según la escala de Racine. Los tres candidatos, se administran, en experimentos independientes, posterior al encendido, y como co-administración, durante el proceso de encendido. Los resultados obtenidos se expresan, para cada grupo, como la media del score convulsivo y su correspondiente desvío estándar. Mediante el empleo de modelos quimioinformáticos es posible predecir la actividad de compuestos químicos frente al modelo murino de encendido químico por PTZ, estrategia que consideramos eficaz para encontrar nuevas alternativas terapéuticas con actividad anticonvulsiva efectivas para el tratamiento de la epilepsia.
Carrera: Doctorado en Ciencias Exactas Lugar de trabajo: Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos (LIDeB) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Bellera, Carolina Leticia Lugar de desarrollo: Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos (LIDeB) Áreas de conocimiento: Química Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Exactas
description El objetivo del plan de trabajo de tesis doctoral es identificar nuevos agentes antiepilépticos activos frente al modelo murino de encendido químico por Pentilentetrazol (PTZ kindling) empleando aproximaciones quimioinformáticas. PTZ kindling es un modelo que permite comprender el proceso de epileptogénesis y evaluar la actividad anticonvulsiva de potenciales tratamientos para la epilepsia refractaria o farmacorresistente.Inicialmente se construye un set de datos de compuestos evaluados sobre el ensayo de encendido con PTZ, luego se realiza un curado y estandarización. El conjunto de datos se divide mediante metodologías de clustering, se realiza una partición representativa del set de datos en un conjunto de entrenamiento para entrenar el modelo generado, y dos conjuntos de validación para evaluar la capacidad predictiva de los modelos obtenidos.Los modelos son aplicados sobre diferentes librerías digitales de compuestos, con el fin de realizar un cribado prospectivo. Como resultado se seleccionó un total de 22 compuestos; la adquisición de los candidatos obtenidos se realizó evaluando sus propiedades farmacocinéticas, farmacodinámicas, toxicidad y costo. Posteriormente, cinco HITs seleccionados por los modelos in silico son evaluados in vivo. Con el fin de poder identificar compuestos con actividad anticonvulsiva, se realiza un screening de las drogas a evaluar utilizando el modelo de convulsión aguda inducida por administración subcutánea de PTZ (scPTZ test), antagonista del receptor GABAA, en el cual el compuesto a ensayar se administra a ratones BALB/c por vía intraperitoneal, 0,5 y 4 horas antes del estímulo convulsivo (scPTZ 79 mg/kg), a dosis de 30 mg/kg y 100 mg/kg. Luego de la inyección con PTZ los animales son observados y se registra ausencia/presencia de crisis, clasificadas según la escala de Racine. Los compuestos se consideran activos en el modelo si previenen la aparición de crisis generalizadas.Tres de cinco compuestos evaluados en el modelo agudo presentaron actividad anticonvulsiva. Finalmente se procede a evaluarlos en el modelo murino de encendido por sc PTZ, administrando una dosis subconvulsivante (42 mg/kg) cada 48 horas, realizando un total de 11-15 administraciones para inducir el encendido. Posterior a cada administración, los animales son observados y se registra presencia/ausencia de crisis según la escala de Racine. Los tres candidatos, se administran, en experimentos independientes, posterior al encendido, y como co-administración, durante el proceso de encendido. Los resultados obtenidos se expresan, para cada grupo, como la media del score convulsivo y su correspondiente desvío estándar. Mediante el empleo de modelos quimioinformáticos es posible predecir la actividad de compuestos químicos frente al modelo murino de encendido químico por PTZ, estrategia que consideramos eficaz para encontrar nuevas alternativas terapéuticas con actividad anticonvulsiva efectivas para el tratamiento de la epilepsia.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173163
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173163
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260689277681664
score 13.13397