Desarrollo racional de sistemas terapéuticos nanométricos para el tratamiento de la epilepsia refractaria
- Autores
- Scioli Montoto, Sebastián
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ruiz, María Esperanza
Castro, Guillermo Raúl
Pesce, Guido Oscar - Descripción
- Según la Organización Mundial de la Salud, la epilepsia es una enfermedad neuronal crónica no transmisible que afecta a alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo, siendo una de las enfermedades neurológicas de mayor prevalencia, por encima incluso de la enfermedad de Parkinson. Si bien existe una amplia gama de fármacos destinados al tratamiento de esta patología, entre un 20-40% de los pacientes resultan ser resistentes a las terapias farmacológicas convencionales, padeciendo lo que se denomina epilepsia refractaria o farmacorresistente. Si bien se han estudiado diversas hipótesis destinadas a explicar esta problemática, una de las más estudiadas es la hipótesis de los transportadores, que establece que la sobreexpresión de transportadores de eflujo, como la glicoproteína P, P-gp, en la barrera hematoencefálica o en el foco epileptogénico, sería la causante de la expulsión de los fármacos anticonvulsivantes hacia el torrente sanguíneo, limitando entonces, su entrada al sistema nervioso central. En esta tesis se desarrollaron nanosistemas lipídicos conteniendo Carbamazepina y Fenobarbital, destinadas a mejorar la permeabilidad a través de la barrera hematoencefálica y de esa manera aumentar la biodisponibilidad de estos fármacos en el sistema nervioso central. Las formulaciones mostraron tamaños de partícula entre los 160 y 180 nm, morfologías esféricas, cargas superficiales relativamente pequeñas pero que junto con el impedimento estérico otorgado por el tensioactivo utilizado, permiten que estas nanopartículas se mantengan estables en suspensión. Ambos sistemas mostraron buenas propiedades térmicas, sobre todo a las temperaturas que se logran durante el proceso de síntesis. A su vez, se lograron liberaciones prolongadas en el tiempo en comparación con los fármacos en solución. Los ensayos de permeabilidad en modelos celulares de sobreexpresión de P-gp mostraron una mejora significativa en cuanto a la permeabilidad aparente de algunas de las formulaciones frente a los fármacos en solución. Por último, los ensayos in vivo en modelos animales de crisis epilépticas mostraron una mejor protección, por parte de los fármacos contenidos en las nanopartículas respecto a su contraparte en solución, en cuanto al tiempo de protección. Los resultados obtenidos por esta tesis doctoral, permiten considerar a estos tipos de sistemas como posibles sistemas terapéuticos para la mejora en el tratamiento tanto de la epilepsia como de la epilepsia refractaria y plantean un camino a seguir en el tratamiento de esta patología.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Ciencias Exactas
Epilepsia
Epilepsia Refractaria
Nanosistemas lipídicos
Actividad anticonvulsiva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121877
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9614042135ded439ab05d4ecde76899a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121877 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Desarrollo racional de sistemas terapéuticos nanométricos para el tratamiento de la epilepsia refractariaScioli Montoto, SebastiánCiencias ExactasEpilepsiaEpilepsia RefractariaNanosistemas lipídicosActividad anticonvulsivaSegún la Organización Mundial de la Salud, la epilepsia es una enfermedad neuronal crónica no transmisible que afecta a alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo, siendo una de las enfermedades neurológicas de mayor prevalencia, por encima incluso de la enfermedad de Parkinson. Si bien existe una amplia gama de fármacos destinados al tratamiento de esta patología, entre un 20-40% de los pacientes resultan ser resistentes a las terapias farmacológicas convencionales, padeciendo lo que se denomina epilepsia refractaria o farmacorresistente. Si bien se han estudiado diversas hipótesis destinadas a explicar esta problemática, una de las más estudiadas es la hipótesis de los transportadores, que establece que la sobreexpresión de transportadores de eflujo, como la glicoproteína P, P-gp, en la barrera hematoencefálica o en el foco epileptogénico, sería la causante de la expulsión de los fármacos anticonvulsivantes hacia el torrente sanguíneo, limitando entonces, su entrada al sistema nervioso central. En esta tesis se desarrollaron nanosistemas lipídicos conteniendo Carbamazepina y Fenobarbital, destinadas a mejorar la permeabilidad a través de la barrera hematoencefálica y de esa manera aumentar la biodisponibilidad de estos fármacos en el sistema nervioso central. Las formulaciones mostraron tamaños de partícula entre los 160 y 180 nm, morfologías esféricas, cargas superficiales relativamente pequeñas pero que junto con el impedimento estérico otorgado por el tensioactivo utilizado, permiten que estas nanopartículas se mantengan estables en suspensión. Ambos sistemas mostraron buenas propiedades térmicas, sobre todo a las temperaturas que se logran durante el proceso de síntesis. A su vez, se lograron liberaciones prolongadas en el tiempo en comparación con los fármacos en solución. Los ensayos de permeabilidad en modelos celulares de sobreexpresión de P-gp mostraron una mejora significativa en cuanto a la permeabilidad aparente de algunas de las formulaciones frente a los fármacos en solución. Por último, los ensayos in vivo en modelos animales de crisis epilépticas mostraron una mejor protección, por parte de los fármacos contenidos en las nanopartículas respecto a su contraparte en solución, en cuanto al tiempo de protección. Los resultados obtenidos por esta tesis doctoral, permiten considerar a estos tipos de sistemas como posibles sistemas terapéuticos para la mejora en el tratamiento tanto de la epilepsia como de la epilepsia refractaria y plantean un camino a seguir en el tratamiento de esta patología.Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasRuiz, María EsperanzaCastro, Guillermo RaúlPesce, Guido Oscar2021-07-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121877https://doi.org/10.35537/10915/121877spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121877Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:03.172SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo racional de sistemas terapéuticos nanométricos para el tratamiento de la epilepsia refractaria |
title |
Desarrollo racional de sistemas terapéuticos nanométricos para el tratamiento de la epilepsia refractaria |
spellingShingle |
Desarrollo racional de sistemas terapéuticos nanométricos para el tratamiento de la epilepsia refractaria Scioli Montoto, Sebastián Ciencias Exactas Epilepsia Epilepsia Refractaria Nanosistemas lipídicos Actividad anticonvulsiva |
title_short |
Desarrollo racional de sistemas terapéuticos nanométricos para el tratamiento de la epilepsia refractaria |
title_full |
Desarrollo racional de sistemas terapéuticos nanométricos para el tratamiento de la epilepsia refractaria |
title_fullStr |
Desarrollo racional de sistemas terapéuticos nanométricos para el tratamiento de la epilepsia refractaria |
title_full_unstemmed |
Desarrollo racional de sistemas terapéuticos nanométricos para el tratamiento de la epilepsia refractaria |
title_sort |
Desarrollo racional de sistemas terapéuticos nanométricos para el tratamiento de la epilepsia refractaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scioli Montoto, Sebastián |
author |
Scioli Montoto, Sebastián |
author_facet |
Scioli Montoto, Sebastián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ruiz, María Esperanza Castro, Guillermo Raúl Pesce, Guido Oscar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas Epilepsia Epilepsia Refractaria Nanosistemas lipídicos Actividad anticonvulsiva |
topic |
Ciencias Exactas Epilepsia Epilepsia Refractaria Nanosistemas lipídicos Actividad anticonvulsiva |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Según la Organización Mundial de la Salud, la epilepsia es una enfermedad neuronal crónica no transmisible que afecta a alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo, siendo una de las enfermedades neurológicas de mayor prevalencia, por encima incluso de la enfermedad de Parkinson. Si bien existe una amplia gama de fármacos destinados al tratamiento de esta patología, entre un 20-40% de los pacientes resultan ser resistentes a las terapias farmacológicas convencionales, padeciendo lo que se denomina epilepsia refractaria o farmacorresistente. Si bien se han estudiado diversas hipótesis destinadas a explicar esta problemática, una de las más estudiadas es la hipótesis de los transportadores, que establece que la sobreexpresión de transportadores de eflujo, como la glicoproteína P, P-gp, en la barrera hematoencefálica o en el foco epileptogénico, sería la causante de la expulsión de los fármacos anticonvulsivantes hacia el torrente sanguíneo, limitando entonces, su entrada al sistema nervioso central. En esta tesis se desarrollaron nanosistemas lipídicos conteniendo Carbamazepina y Fenobarbital, destinadas a mejorar la permeabilidad a través de la barrera hematoencefálica y de esa manera aumentar la biodisponibilidad de estos fármacos en el sistema nervioso central. Las formulaciones mostraron tamaños de partícula entre los 160 y 180 nm, morfologías esféricas, cargas superficiales relativamente pequeñas pero que junto con el impedimento estérico otorgado por el tensioactivo utilizado, permiten que estas nanopartículas se mantengan estables en suspensión. Ambos sistemas mostraron buenas propiedades térmicas, sobre todo a las temperaturas que se logran durante el proceso de síntesis. A su vez, se lograron liberaciones prolongadas en el tiempo en comparación con los fármacos en solución. Los ensayos de permeabilidad en modelos celulares de sobreexpresión de P-gp mostraron una mejora significativa en cuanto a la permeabilidad aparente de algunas de las formulaciones frente a los fármacos en solución. Por último, los ensayos in vivo en modelos animales de crisis epilépticas mostraron una mejor protección, por parte de los fármacos contenidos en las nanopartículas respecto a su contraparte en solución, en cuanto al tiempo de protección. Los resultados obtenidos por esta tesis doctoral, permiten considerar a estos tipos de sistemas como posibles sistemas terapéuticos para la mejora en el tratamiento tanto de la epilepsia como de la epilepsia refractaria y plantean un camino a seguir en el tratamiento de esta patología. Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
description |
Según la Organización Mundial de la Salud, la epilepsia es una enfermedad neuronal crónica no transmisible que afecta a alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo, siendo una de las enfermedades neurológicas de mayor prevalencia, por encima incluso de la enfermedad de Parkinson. Si bien existe una amplia gama de fármacos destinados al tratamiento de esta patología, entre un 20-40% de los pacientes resultan ser resistentes a las terapias farmacológicas convencionales, padeciendo lo que se denomina epilepsia refractaria o farmacorresistente. Si bien se han estudiado diversas hipótesis destinadas a explicar esta problemática, una de las más estudiadas es la hipótesis de los transportadores, que establece que la sobreexpresión de transportadores de eflujo, como la glicoproteína P, P-gp, en la barrera hematoencefálica o en el foco epileptogénico, sería la causante de la expulsión de los fármacos anticonvulsivantes hacia el torrente sanguíneo, limitando entonces, su entrada al sistema nervioso central. En esta tesis se desarrollaron nanosistemas lipídicos conteniendo Carbamazepina y Fenobarbital, destinadas a mejorar la permeabilidad a través de la barrera hematoencefálica y de esa manera aumentar la biodisponibilidad de estos fármacos en el sistema nervioso central. Las formulaciones mostraron tamaños de partícula entre los 160 y 180 nm, morfologías esféricas, cargas superficiales relativamente pequeñas pero que junto con el impedimento estérico otorgado por el tensioactivo utilizado, permiten que estas nanopartículas se mantengan estables en suspensión. Ambos sistemas mostraron buenas propiedades térmicas, sobre todo a las temperaturas que se logran durante el proceso de síntesis. A su vez, se lograron liberaciones prolongadas en el tiempo en comparación con los fármacos en solución. Los ensayos de permeabilidad en modelos celulares de sobreexpresión de P-gp mostraron una mejora significativa en cuanto a la permeabilidad aparente de algunas de las formulaciones frente a los fármacos en solución. Por último, los ensayos in vivo en modelos animales de crisis epilépticas mostraron una mejor protección, por parte de los fármacos contenidos en las nanopartículas respecto a su contraparte en solución, en cuanto al tiempo de protección. Los resultados obtenidos por esta tesis doctoral, permiten considerar a estos tipos de sistemas como posibles sistemas terapéuticos para la mejora en el tratamiento tanto de la epilepsia como de la epilepsia refractaria y plantean un camino a seguir en el tratamiento de esta patología. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-07-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121877 https://doi.org/10.35537/10915/121877 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121877 https://doi.org/10.35537/10915/121877 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260506278100992 |
score |
13.13397 |