Criterios pedagógicos tendientes al descentramiento del ego

Autores
Bianchi, Santiago; Sánchez Viamonte, Manuel; Sisti Ripoll, Javier; Ward, Miguel
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández, María Belén
Descripción
Para comprender el alcance de este trabajo es necesario recuperar el concepto de utopía, entendiendo esta idea no como algo ingenuamente imposible, sino como el ideal que guía y motoriza la acción proyectada hacia el futuro. Frente a la distopía del individualismo, el cinismo, y la insolidaridad actuales, entendemos que “la utopía constituye un necesario elemento dinamizador de la realidad social y educativa, que convierte la marcha hacia el futuro en un verdadero compromiso con el presente. Un compromiso que ha de implicar la esperanza de transformar el hombre de hoy en el hombre más pleno del porvenir”. Este trabajo tiene sus cimientos en el campo de la comunicación y la cultura, en tanto éste es el marco de la contínua emergencia de significaciones, lugar donde se puede dar cotidianamente el sentido social de la experiencia. Sin adentrarnos demasiado en corrientes psicológicas o filosóficas de la tradición humanística occidental, entendemos al yo como el conjunto de identificaciones históricas de un sujeto, y al ego como a la idea de auto existencia y solidez de ese yo. Fue un camino laberíntico, en el que se afrontaron algunas complejidades al momento de condensar categorías y sentidos heterodoxos, en general agrupados en diferentes órdenes del conocimiento. Para esa tarea recorrimos matrices culturales y filosóficas diferentes que exceden los límites de la compartimentación disciplinar moderna. Nos encontramos con creencias y filosofías milenarias y con lineamientos y saberes contemporáneos que impulsaron una expansión de la conciencia y una apertura a entender los fenómenos desde una interdependencia cósmica.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Educación
Institución de enseñanza
Modernidad
Posmodernidad
Pedagogía
Sociología de la educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146581

id SEDICI_5ecfbd0a849e349ede6f22ba0724d98f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146581
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Criterios pedagógicos tendientes al descentramiento del egoBianchi, SantiagoSánchez Viamonte, ManuelSisti Ripoll, JavierWard, MiguelComunicación SocialEducaciónInstitución de enseñanzaModernidadPosmodernidadPedagogíaSociología de la educaciónPara comprender el alcance de este trabajo es necesario recuperar el concepto de utopía, entendiendo esta idea no como algo ingenuamente imposible, sino como el ideal que guía y motoriza la acción proyectada hacia el futuro. Frente a la distopía del individualismo, el cinismo, y la insolidaridad actuales, entendemos que “la utopía constituye un necesario elemento dinamizador de la realidad social y educativa, que convierte la marcha hacia el futuro en un verdadero compromiso con el presente. Un compromiso que ha de implicar la esperanza de transformar el hombre de hoy en el hombre más pleno del porvenir”. Este trabajo tiene sus cimientos en el campo de la comunicación y la cultura, en tanto éste es el marco de la contínua emergencia de significaciones, lugar donde se puede dar cotidianamente el sentido social de la experiencia. Sin adentrarnos demasiado en corrientes psicológicas o filosóficas de la tradición humanística occidental, entendemos al yo como el conjunto de identificaciones históricas de un sujeto, y al ego como a la idea de auto existencia y solidez de ese yo. Fue un camino laberíntico, en el que se afrontaron algunas complejidades al momento de condensar categorías y sentidos heterodoxos, en general agrupados en diferentes órdenes del conocimiento. Para esa tarea recorrimos matrices culturales y filosóficas diferentes que exceden los límites de la compartimentación disciplinar moderna. Nos encontramos con creencias y filosofías milenarias y con lineamientos y saberes contemporáneos que impulsaron una expansión de la conciencia y una apertura a entender los fenómenos desde una interdependencia cósmica.Licenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialFernández, María Belén2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146581spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146581Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:59.698SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Criterios pedagógicos tendientes al descentramiento del ego
title Criterios pedagógicos tendientes al descentramiento del ego
spellingShingle Criterios pedagógicos tendientes al descentramiento del ego
Bianchi, Santiago
Comunicación Social
Educación
Institución de enseñanza
Modernidad
Posmodernidad
Pedagogía
Sociología de la educación
title_short Criterios pedagógicos tendientes al descentramiento del ego
title_full Criterios pedagógicos tendientes al descentramiento del ego
title_fullStr Criterios pedagógicos tendientes al descentramiento del ego
title_full_unstemmed Criterios pedagógicos tendientes al descentramiento del ego
title_sort Criterios pedagógicos tendientes al descentramiento del ego
dc.creator.none.fl_str_mv Bianchi, Santiago
Sánchez Viamonte, Manuel
Sisti Ripoll, Javier
Ward, Miguel
author Bianchi, Santiago
author_facet Bianchi, Santiago
Sánchez Viamonte, Manuel
Sisti Ripoll, Javier
Ward, Miguel
author_role author
author2 Sánchez Viamonte, Manuel
Sisti Ripoll, Javier
Ward, Miguel
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández, María Belén
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Educación
Institución de enseñanza
Modernidad
Posmodernidad
Pedagogía
Sociología de la educación
topic Comunicación Social
Educación
Institución de enseñanza
Modernidad
Posmodernidad
Pedagogía
Sociología de la educación
dc.description.none.fl_txt_mv Para comprender el alcance de este trabajo es necesario recuperar el concepto de utopía, entendiendo esta idea no como algo ingenuamente imposible, sino como el ideal que guía y motoriza la acción proyectada hacia el futuro. Frente a la distopía del individualismo, el cinismo, y la insolidaridad actuales, entendemos que “la utopía constituye un necesario elemento dinamizador de la realidad social y educativa, que convierte la marcha hacia el futuro en un verdadero compromiso con el presente. Un compromiso que ha de implicar la esperanza de transformar el hombre de hoy en el hombre más pleno del porvenir”. Este trabajo tiene sus cimientos en el campo de la comunicación y la cultura, en tanto éste es el marco de la contínua emergencia de significaciones, lugar donde se puede dar cotidianamente el sentido social de la experiencia. Sin adentrarnos demasiado en corrientes psicológicas o filosóficas de la tradición humanística occidental, entendemos al yo como el conjunto de identificaciones históricas de un sujeto, y al ego como a la idea de auto existencia y solidez de ese yo. Fue un camino laberíntico, en el que se afrontaron algunas complejidades al momento de condensar categorías y sentidos heterodoxos, en general agrupados en diferentes órdenes del conocimiento. Para esa tarea recorrimos matrices culturales y filosóficas diferentes que exceden los límites de la compartimentación disciplinar moderna. Nos encontramos con creencias y filosofías milenarias y con lineamientos y saberes contemporáneos que impulsaron una expansión de la conciencia y una apertura a entender los fenómenos desde una interdependencia cósmica.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Para comprender el alcance de este trabajo es necesario recuperar el concepto de utopía, entendiendo esta idea no como algo ingenuamente imposible, sino como el ideal que guía y motoriza la acción proyectada hacia el futuro. Frente a la distopía del individualismo, el cinismo, y la insolidaridad actuales, entendemos que “la utopía constituye un necesario elemento dinamizador de la realidad social y educativa, que convierte la marcha hacia el futuro en un verdadero compromiso con el presente. Un compromiso que ha de implicar la esperanza de transformar el hombre de hoy en el hombre más pleno del porvenir”. Este trabajo tiene sus cimientos en el campo de la comunicación y la cultura, en tanto éste es el marco de la contínua emergencia de significaciones, lugar donde se puede dar cotidianamente el sentido social de la experiencia. Sin adentrarnos demasiado en corrientes psicológicas o filosóficas de la tradición humanística occidental, entendemos al yo como el conjunto de identificaciones históricas de un sujeto, y al ego como a la idea de auto existencia y solidez de ese yo. Fue un camino laberíntico, en el que se afrontaron algunas complejidades al momento de condensar categorías y sentidos heterodoxos, en general agrupados en diferentes órdenes del conocimiento. Para esa tarea recorrimos matrices culturales y filosóficas diferentes que exceden los límites de la compartimentación disciplinar moderna. Nos encontramos con creencias y filosofías milenarias y con lineamientos y saberes contemporáneos que impulsaron una expansión de la conciencia y una apertura a entender los fenómenos desde una interdependencia cósmica.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146581
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146581
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616238546812928
score 13.070432