El rol del docente como facilitador del aprendizaje y la aplicación de prácticas pedagógicas para desarrollar agencia en estudiantes de educación básica media
- Autores
- Martínez González, Ángel Rafael
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barletta, César Martín
Barranco, Graciela - Descripción
- La presente investigación analiza el papel del docente en la educación básica media, centrándose en su actuación como guía en la adquisición de conocimientos y cómo la integración de metodologías educativas efectivas puede fomentar agencia en los estudiantes. De igual manera, se focaliza en la importancia de un enfoque pedagógico que transmita conocimientos y que también empodere a los estudiantes, promoviendo autonomía, toma de decisiones, aprendizaje autónomo y participación activa en proceso educativo. A través del estudio de metodologías y estrategias pedagógicas, se podrá evidenciar el impacto que tiene un docente facilitador en el desarrollo integral con un ambiente de aprendizaje activo y participativo que se encuentra en la búsqueda de actitud positiva y constancia por parte de los estudiantes. De igual manera, esta indagación aborda el alcance de la relación docente-estudiante y su influencia en la potenciación de destrezas y conocimientos académicos y personales para encarar desafíos futuros con confianza y capacidad de autogestión. La instrucción escolar es un pilar esencial en la construcción de comunidades justas y equitativas, y la labor docente es determinante. Es por eso que el rol docente ha evolucionado en la educación contemporánea al ser un facilitador del aprendizaje, y esto se puede señalar desde la perspectiva Vygotskiana en "El desarrollo de los procesos psicológicos superiores" (Vygotski, Cole y Luriia, 1996) al indicar que la metodología educativa tradicional es deficiente, por la falta de apoyo y guía para los estudiantes, por lo que es primordial comprender y emplear este concepto en el desarrollo educativo y personal, debido a su gran relevancia y repercusión en la práctica pedagógica, las bases educativas y el perfeccionamiento profesional de los docentes; dando cabida al paradigma de la instrucción al establecer la transmisión de contenido del docente hacia el estudiante, y el paradigma del aprendizaje es el apoyo y la posibilidad de aprender por medio del docente (Barr y Tagg 1995, en Biesta, G.J.J. 2016, p.122). Partiendo de esta primicia, la educación global busca métodos innovadores con esta transición que refleja un cambio amplio en la pedagogía, debido a que este enfoque es crucial para promover un aprendizaje más autónomo, inclusivo, crítico y motivador donde los estudiantes desarrollen habilidades críticas y autónomas para su aprendizaje continuo mediante la adecuación de métodos pedagógicos y la implementación de herramientas tecnológicas de manera efectiva y continuar su desarrollo profesional; y Maggio, M. (2012, p.20) aboga por la función trascendental del docente en el aula diciendo que “... son expertos en los temas que enseñan, ya sea como profesionales y/o investigadores”. Al hacer referencia a la educación básica media, el rol docente es esencial en estas edades por encontrarse en su etapa de desarrollo, y es cuando las prácticas pedagógicas idóneas generarán un impacto significativo en la formación personal y académica, al igual que desarrollar la agencia en los estudiantes, ya que “esto les permitirá desempeñar un papel activo en su desarrollo, adaptación autorrenovación en tiempos cambiantes” (Bandura, 2001) mediante la exploración, discusión y reflexión del aprendizaje, logrando participación y responsabilidad en el proceso educativo. Así es como destaca este aspecto de manera trascendental en la educación vanguardista, optimizando el aprendizaje y la creación dinámica de saberes; donde Jean Piaget en "Conversaciones con Piaget" (Bringuier, 1977) apoya la crítica, “las teorías estándares del aprendizaje se centran en los procesos en que un sujeto adquiere algunos conocimientos o habilidades identificables” señalada en Engeström, Y. 2001, p.4. El presente trabajo estará centrado en identificar y analizar estrategias pedagógicas específicas y trayectorias educativas en la influencia de los educadores que fomentan la agencia en los estudiantes. De igual manera, se explorarán metodologías de estímulos como la curiosidad, la colaboración y el análisis reflexivo; conectando con la relevancia de instituir un entorno de aprendizaje inclusivo y motivador. Es importante destacar que la presente investigación propone contribuir a la discusión sobre el accionar docente, y como de manera consciente y deliberada, puede transmutar a una experiencia educativa enriquecedora y empoderar a estudiantes hacia la autonomía y autogestión.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias de la Educación
Agencia
Aprendizaje
Facilitador
Prácticas pedagógicas
Trayectorias educativas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185992
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_5eba100370a5ddd9c514be22ff81c125 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185992 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
El rol del docente como facilitador del aprendizaje y la aplicación de prácticas pedagógicas para desarrollar agencia en estudiantes de educación básica mediaMartínez González, Ángel RafaelCiencias de la EducaciónAgenciaAprendizajeFacilitadorPrácticas pedagógicasTrayectorias educativasLa presente investigación analiza el papel del docente en la educación básica media, centrándose en su actuación como guía en la adquisición de conocimientos y cómo la integración de metodologías educativas efectivas puede fomentar agencia en los estudiantes. De igual manera, se focaliza en la importancia de un enfoque pedagógico que transmita conocimientos y que también empodere a los estudiantes, promoviendo autonomía, toma de decisiones, aprendizaje autónomo y participación activa en proceso educativo. A través del estudio de metodologías y estrategias pedagógicas, se podrá evidenciar el impacto que tiene un docente facilitador en el desarrollo integral con un ambiente de aprendizaje activo y participativo que se encuentra en la búsqueda de actitud positiva y constancia por parte de los estudiantes. De igual manera, esta indagación aborda el alcance de la relación docente-estudiante y su influencia en la potenciación de destrezas y conocimientos académicos y personales para encarar desafíos futuros con confianza y capacidad de autogestión. La instrucción escolar es un pilar esencial en la construcción de comunidades justas y equitativas, y la labor docente es determinante. Es por eso que el rol docente ha evolucionado en la educación contemporánea al ser un facilitador del aprendizaje, y esto se puede señalar desde la perspectiva Vygotskiana en "El desarrollo de los procesos psicológicos superiores" (Vygotski, Cole y Luriia, 1996) al indicar que la metodología educativa tradicional es deficiente, por la falta de apoyo y guía para los estudiantes, por lo que es primordial comprender y emplear este concepto en el desarrollo educativo y personal, debido a su gran relevancia y repercusión en la práctica pedagógica, las bases educativas y el perfeccionamiento profesional de los docentes; dando cabida al paradigma de la instrucción al establecer la transmisión de contenido del docente hacia el estudiante, y el paradigma del aprendizaje es el apoyo y la posibilidad de aprender por medio del docente (Barr y Tagg 1995, en Biesta, G.J.J. 2016, p.122). Partiendo de esta primicia, la educación global busca métodos innovadores con esta transición que refleja un cambio amplio en la pedagogía, debido a que este enfoque es crucial para promover un aprendizaje más autónomo, inclusivo, crítico y motivador donde los estudiantes desarrollen habilidades críticas y autónomas para su aprendizaje continuo mediante la adecuación de métodos pedagógicos y la implementación de herramientas tecnológicas de manera efectiva y continuar su desarrollo profesional; y Maggio, M. (2012, p.20) aboga por la función trascendental del docente en el aula diciendo que “... son expertos en los temas que enseñan, ya sea como profesionales y/o investigadores”. Al hacer referencia a la educación básica media, el rol docente es esencial en estas edades por encontrarse en su etapa de desarrollo, y es cuando las prácticas pedagógicas idóneas generarán un impacto significativo en la formación personal y académica, al igual que desarrollar la agencia en los estudiantes, ya que “esto les permitirá desempeñar un papel activo en su desarrollo, adaptación autorrenovación en tiempos cambiantes” (Bandura, 2001) mediante la exploración, discusión y reflexión del aprendizaje, logrando participación y responsabilidad en el proceso educativo. Así es como destaca este aspecto de manera trascendental en la educación vanguardista, optimizando el aprendizaje y la creación dinámica de saberes; donde Jean Piaget en "Conversaciones con Piaget" (Bringuier, 1977) apoya la crítica, “las teorías estándares del aprendizaje se centran en los procesos en que un sujeto adquiere algunos conocimientos o habilidades identificables” señalada en Engeström, Y. 2001, p.4. El presente trabajo estará centrado en identificar y analizar estrategias pedagógicas específicas y trayectorias educativas en la influencia de los educadores que fomentan la agencia en los estudiantes. De igual manera, se explorarán metodologías de estímulos como la curiosidad, la colaboración y el análisis reflexivo; conectando con la relevancia de instituir un entorno de aprendizaje inclusivo y motivador. Es importante destacar que la presente investigación propone contribuir a la discusión sobre el accionar docente, y como de manera consciente y deliberada, puede transmutar a una experiencia educativa enriquecedora y empoderar a estudiantes hacia la autonomía y autogestión.Magister en EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBarletta, César MartínBarranco, Graciela2025-10-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185992https://doi.org/10.35537/10915/185992spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:30:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185992Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:30:12.798SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El rol del docente como facilitador del aprendizaje y la aplicación de prácticas pedagógicas para desarrollar agencia en estudiantes de educación básica media |
| title |
El rol del docente como facilitador del aprendizaje y la aplicación de prácticas pedagógicas para desarrollar agencia en estudiantes de educación básica media |
| spellingShingle |
El rol del docente como facilitador del aprendizaje y la aplicación de prácticas pedagógicas para desarrollar agencia en estudiantes de educación básica media Martínez González, Ángel Rafael Ciencias de la Educación Agencia Aprendizaje Facilitador Prácticas pedagógicas Trayectorias educativas |
| title_short |
El rol del docente como facilitador del aprendizaje y la aplicación de prácticas pedagógicas para desarrollar agencia en estudiantes de educación básica media |
| title_full |
El rol del docente como facilitador del aprendizaje y la aplicación de prácticas pedagógicas para desarrollar agencia en estudiantes de educación básica media |
| title_fullStr |
El rol del docente como facilitador del aprendizaje y la aplicación de prácticas pedagógicas para desarrollar agencia en estudiantes de educación básica media |
| title_full_unstemmed |
El rol del docente como facilitador del aprendizaje y la aplicación de prácticas pedagógicas para desarrollar agencia en estudiantes de educación básica media |
| title_sort |
El rol del docente como facilitador del aprendizaje y la aplicación de prácticas pedagógicas para desarrollar agencia en estudiantes de educación básica media |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez González, Ángel Rafael |
| author |
Martínez González, Ángel Rafael |
| author_facet |
Martínez González, Ángel Rafael |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barletta, César Martín Barranco, Graciela |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Educación Agencia Aprendizaje Facilitador Prácticas pedagógicas Trayectorias educativas |
| topic |
Ciencias de la Educación Agencia Aprendizaje Facilitador Prácticas pedagógicas Trayectorias educativas |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación analiza el papel del docente en la educación básica media, centrándose en su actuación como guía en la adquisición de conocimientos y cómo la integración de metodologías educativas efectivas puede fomentar agencia en los estudiantes. De igual manera, se focaliza en la importancia de un enfoque pedagógico que transmita conocimientos y que también empodere a los estudiantes, promoviendo autonomía, toma de decisiones, aprendizaje autónomo y participación activa en proceso educativo. A través del estudio de metodologías y estrategias pedagógicas, se podrá evidenciar el impacto que tiene un docente facilitador en el desarrollo integral con un ambiente de aprendizaje activo y participativo que se encuentra en la búsqueda de actitud positiva y constancia por parte de los estudiantes. De igual manera, esta indagación aborda el alcance de la relación docente-estudiante y su influencia en la potenciación de destrezas y conocimientos académicos y personales para encarar desafíos futuros con confianza y capacidad de autogestión. La instrucción escolar es un pilar esencial en la construcción de comunidades justas y equitativas, y la labor docente es determinante. Es por eso que el rol docente ha evolucionado en la educación contemporánea al ser un facilitador del aprendizaje, y esto se puede señalar desde la perspectiva Vygotskiana en "El desarrollo de los procesos psicológicos superiores" (Vygotski, Cole y Luriia, 1996) al indicar que la metodología educativa tradicional es deficiente, por la falta de apoyo y guía para los estudiantes, por lo que es primordial comprender y emplear este concepto en el desarrollo educativo y personal, debido a su gran relevancia y repercusión en la práctica pedagógica, las bases educativas y el perfeccionamiento profesional de los docentes; dando cabida al paradigma de la instrucción al establecer la transmisión de contenido del docente hacia el estudiante, y el paradigma del aprendizaje es el apoyo y la posibilidad de aprender por medio del docente (Barr y Tagg 1995, en Biesta, G.J.J. 2016, p.122). Partiendo de esta primicia, la educación global busca métodos innovadores con esta transición que refleja un cambio amplio en la pedagogía, debido a que este enfoque es crucial para promover un aprendizaje más autónomo, inclusivo, crítico y motivador donde los estudiantes desarrollen habilidades críticas y autónomas para su aprendizaje continuo mediante la adecuación de métodos pedagógicos y la implementación de herramientas tecnológicas de manera efectiva y continuar su desarrollo profesional; y Maggio, M. (2012, p.20) aboga por la función trascendental del docente en el aula diciendo que “... son expertos en los temas que enseñan, ya sea como profesionales y/o investigadores”. Al hacer referencia a la educación básica media, el rol docente es esencial en estas edades por encontrarse en su etapa de desarrollo, y es cuando las prácticas pedagógicas idóneas generarán un impacto significativo en la formación personal y académica, al igual que desarrollar la agencia en los estudiantes, ya que “esto les permitirá desempeñar un papel activo en su desarrollo, adaptación autorrenovación en tiempos cambiantes” (Bandura, 2001) mediante la exploración, discusión y reflexión del aprendizaje, logrando participación y responsabilidad en el proceso educativo. Así es como destaca este aspecto de manera trascendental en la educación vanguardista, optimizando el aprendizaje y la creación dinámica de saberes; donde Jean Piaget en "Conversaciones con Piaget" (Bringuier, 1977) apoya la crítica, “las teorías estándares del aprendizaje se centran en los procesos en que un sujeto adquiere algunos conocimientos o habilidades identificables” señalada en Engeström, Y. 2001, p.4. El presente trabajo estará centrado en identificar y analizar estrategias pedagógicas específicas y trayectorias educativas en la influencia de los educadores que fomentan la agencia en los estudiantes. De igual manera, se explorarán metodologías de estímulos como la curiosidad, la colaboración y el análisis reflexivo; conectando con la relevancia de instituir un entorno de aprendizaje inclusivo y motivador. Es importante destacar que la presente investigación propone contribuir a la discusión sobre el accionar docente, y como de manera consciente y deliberada, puede transmutar a una experiencia educativa enriquecedora y empoderar a estudiantes hacia la autonomía y autogestión. Magister en Educación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
La presente investigación analiza el papel del docente en la educación básica media, centrándose en su actuación como guía en la adquisición de conocimientos y cómo la integración de metodologías educativas efectivas puede fomentar agencia en los estudiantes. De igual manera, se focaliza en la importancia de un enfoque pedagógico que transmita conocimientos y que también empodere a los estudiantes, promoviendo autonomía, toma de decisiones, aprendizaje autónomo y participación activa en proceso educativo. A través del estudio de metodologías y estrategias pedagógicas, se podrá evidenciar el impacto que tiene un docente facilitador en el desarrollo integral con un ambiente de aprendizaje activo y participativo que se encuentra en la búsqueda de actitud positiva y constancia por parte de los estudiantes. De igual manera, esta indagación aborda el alcance de la relación docente-estudiante y su influencia en la potenciación de destrezas y conocimientos académicos y personales para encarar desafíos futuros con confianza y capacidad de autogestión. La instrucción escolar es un pilar esencial en la construcción de comunidades justas y equitativas, y la labor docente es determinante. Es por eso que el rol docente ha evolucionado en la educación contemporánea al ser un facilitador del aprendizaje, y esto se puede señalar desde la perspectiva Vygotskiana en "El desarrollo de los procesos psicológicos superiores" (Vygotski, Cole y Luriia, 1996) al indicar que la metodología educativa tradicional es deficiente, por la falta de apoyo y guía para los estudiantes, por lo que es primordial comprender y emplear este concepto en el desarrollo educativo y personal, debido a su gran relevancia y repercusión en la práctica pedagógica, las bases educativas y el perfeccionamiento profesional de los docentes; dando cabida al paradigma de la instrucción al establecer la transmisión de contenido del docente hacia el estudiante, y el paradigma del aprendizaje es el apoyo y la posibilidad de aprender por medio del docente (Barr y Tagg 1995, en Biesta, G.J.J. 2016, p.122). Partiendo de esta primicia, la educación global busca métodos innovadores con esta transición que refleja un cambio amplio en la pedagogía, debido a que este enfoque es crucial para promover un aprendizaje más autónomo, inclusivo, crítico y motivador donde los estudiantes desarrollen habilidades críticas y autónomas para su aprendizaje continuo mediante la adecuación de métodos pedagógicos y la implementación de herramientas tecnológicas de manera efectiva y continuar su desarrollo profesional; y Maggio, M. (2012, p.20) aboga por la función trascendental del docente en el aula diciendo que “... son expertos en los temas que enseñan, ya sea como profesionales y/o investigadores”. Al hacer referencia a la educación básica media, el rol docente es esencial en estas edades por encontrarse en su etapa de desarrollo, y es cuando las prácticas pedagógicas idóneas generarán un impacto significativo en la formación personal y académica, al igual que desarrollar la agencia en los estudiantes, ya que “esto les permitirá desempeñar un papel activo en su desarrollo, adaptación autorrenovación en tiempos cambiantes” (Bandura, 2001) mediante la exploración, discusión y reflexión del aprendizaje, logrando participación y responsabilidad en el proceso educativo. Así es como destaca este aspecto de manera trascendental en la educación vanguardista, optimizando el aprendizaje y la creación dinámica de saberes; donde Jean Piaget en "Conversaciones con Piaget" (Bringuier, 1977) apoya la crítica, “las teorías estándares del aprendizaje se centran en los procesos en que un sujeto adquiere algunos conocimientos o habilidades identificables” señalada en Engeström, Y. 2001, p.4. El presente trabajo estará centrado en identificar y analizar estrategias pedagógicas específicas y trayectorias educativas en la influencia de los educadores que fomentan la agencia en los estudiantes. De igual manera, se explorarán metodologías de estímulos como la curiosidad, la colaboración y el análisis reflexivo; conectando con la relevancia de instituir un entorno de aprendizaje inclusivo y motivador. Es importante destacar que la presente investigación propone contribuir a la discusión sobre el accionar docente, y como de manera consciente y deliberada, puede transmutar a una experiencia educativa enriquecedora y empoderar a estudiantes hacia la autonomía y autogestión. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-10-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185992 https://doi.org/10.35537/10915/185992 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185992 https://doi.org/10.35537/10915/185992 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978932701233152 |
| score |
12.573296 |