Comunicación y frontera: ¿un relato posible? : Modos de abordar la violencia de la exclusión
- Autores
- Saintout, Florencia
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Propongo pensar entonces cómo es que en nuestras sociedades estamos hoy frente a procesos de profundización de la exclusión, que ya no pueden ser tratados a partir de las categorías de comunicación o diferencia porque son la anulación (más allá de la aparente visibilidad de todo) y la excomunión (no estoy haciendo referencia aquí a la idea de integración, o conexión a las redes de la sociedad de la información) las que definen la existencia de lo otro. Que tampoco pueden ser pensados a partir de la idea de que lo que separa a unos y otros es una frontera porosa que permite la hibridación, ya que los procesos de confiscación de la ciudadanía para ciertos actores es de tal magnitud y profundidad que ni siquiera las zonas de contacto -por más asimétricas que sean- existen. Propongo entonces pensar cómo es que ciertas nociones de la comunicación y la cultura que en determinados momentos posibilitaron problematiza el reconocimiento y la negociación, hoy no alcanzan para explicar el lugar que ocupan la diferencia y la desigualdad en nuestras sociedades contemporáneas. Finalmente, la necesidad de la crítica del papel que los medios están cumpliendo como nominadores de las nuevas y viejas estigmatizaciones, y como modeladores del silencio, es un punto insoslayable que quiero colocar en la agenda. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
Pobreza
Violencia
Medios de Comunicación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46529
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5eb8f8a104eaf9d5072e63ae809fd575 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46529 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Comunicación y frontera: ¿un relato posible? : Modos de abordar la violencia de la exclusiónSaintout, FlorenciaPeriodismoComunicación SocialPobrezaViolenciaMedios de ComunicaciónPropongo pensar entonces cómo es que en nuestras sociedades estamos hoy frente a procesos de profundización de la exclusión, que ya no pueden ser tratados a partir de las categorías de comunicación o diferencia porque son la anulación (más allá de la aparente visibilidad de todo) y la excomunión (no estoy haciendo referencia aquí a la idea de integración, o conexión a las redes de la sociedad de la información) las que definen la existencia de lo otro. Que tampoco pueden ser pensados a partir de la idea de que lo que separa a unos y otros es una frontera porosa que permite la hibridación, ya que los procesos de confiscación de la ciudadanía para ciertos actores es de tal magnitud y profundidad que ni siquiera las zonas de contacto -por más asimétricas que sean- existen. Propongo entonces pensar cómo es que ciertas nociones de la comunicación y la cultura que en determinados momentos posibilitaron problematiza el reconocimiento y la negociación, hoy no alcanzan para explicar el lugar que ocupan la diferencia y la desigualdad en nuestras sociedades contemporáneas. Finalmente, la necesidad de la crítica del papel que los medios están cumpliendo como nominadores de las nuevas y viejas estigmatizaciones, y como modeladores del silencio, es un punto insoslayable que quiero colocar en la agenda. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Periodismo y Comunicación Social2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf38-43http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46529spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3248info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46529Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:25.53SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comunicación y frontera: ¿un relato posible? : Modos de abordar la violencia de la exclusión |
title |
Comunicación y frontera: ¿un relato posible? : Modos de abordar la violencia de la exclusión |
spellingShingle |
Comunicación y frontera: ¿un relato posible? : Modos de abordar la violencia de la exclusión Saintout, Florencia Periodismo Comunicación Social Pobreza Violencia Medios de Comunicación |
title_short |
Comunicación y frontera: ¿un relato posible? : Modos de abordar la violencia de la exclusión |
title_full |
Comunicación y frontera: ¿un relato posible? : Modos de abordar la violencia de la exclusión |
title_fullStr |
Comunicación y frontera: ¿un relato posible? : Modos de abordar la violencia de la exclusión |
title_full_unstemmed |
Comunicación y frontera: ¿un relato posible? : Modos de abordar la violencia de la exclusión |
title_sort |
Comunicación y frontera: ¿un relato posible? : Modos de abordar la violencia de la exclusión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saintout, Florencia |
author |
Saintout, Florencia |
author_facet |
Saintout, Florencia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social Pobreza Violencia Medios de Comunicación |
topic |
Periodismo Comunicación Social Pobreza Violencia Medios de Comunicación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Propongo pensar entonces cómo es que en nuestras sociedades estamos hoy frente a procesos de profundización de la exclusión, que ya no pueden ser tratados a partir de las categorías de comunicación o diferencia porque son la anulación (más allá de la aparente visibilidad de todo) y la excomunión (no estoy haciendo referencia aquí a la idea de integración, o conexión a las redes de la sociedad de la información) las que definen la existencia de lo otro. Que tampoco pueden ser pensados a partir de la idea de que lo que separa a unos y otros es una frontera porosa que permite la hibridación, ya que los procesos de confiscación de la ciudadanía para ciertos actores es de tal magnitud y profundidad que ni siquiera las zonas de contacto -por más asimétricas que sean- existen. Propongo entonces pensar cómo es que ciertas nociones de la comunicación y la cultura que en determinados momentos posibilitaron problematiza el reconocimiento y la negociación, hoy no alcanzan para explicar el lugar que ocupan la diferencia y la desigualdad en nuestras sociedades contemporáneas. Finalmente, la necesidad de la crítica del papel que los medios están cumpliendo como nominadores de las nuevas y viejas estigmatizaciones, y como modeladores del silencio, es un punto insoslayable que quiero colocar en la agenda. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Propongo pensar entonces cómo es que en nuestras sociedades estamos hoy frente a procesos de profundización de la exclusión, que ya no pueden ser tratados a partir de las categorías de comunicación o diferencia porque son la anulación (más allá de la aparente visibilidad de todo) y la excomunión (no estoy haciendo referencia aquí a la idea de integración, o conexión a las redes de la sociedad de la información) las que definen la existencia de lo otro. Que tampoco pueden ser pensados a partir de la idea de que lo que separa a unos y otros es una frontera porosa que permite la hibridación, ya que los procesos de confiscación de la ciudadanía para ciertos actores es de tal magnitud y profundidad que ni siquiera las zonas de contacto -por más asimétricas que sean- existen. Propongo entonces pensar cómo es que ciertas nociones de la comunicación y la cultura que en determinados momentos posibilitaron problematiza el reconocimiento y la negociación, hoy no alcanzan para explicar el lugar que ocupan la diferencia y la desigualdad en nuestras sociedades contemporáneas. Finalmente, la necesidad de la crítica del papel que los medios están cumpliendo como nominadores de las nuevas y viejas estigmatizaciones, y como modeladores del silencio, es un punto insoslayable que quiero colocar en la agenda. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46529 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46529 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3248 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 38-43 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260207123562496 |
score |
13.13397 |