Espacios públicos que integran o excluyen, caracterización de las plazas y parques de un área urbana deficitaria crítica
- Autores
- Alcalá, Laura Inés; Ledesma, Ezequiel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ciudad por antonomasia, plural y diversa, permeable y continua, aquella que ofrece un espacio público universal al que convergen indistintamente los distintos sectores sociales, sólo persiste en el área central, correspondiente a la ciudad tradicional. Hacia la periferia, el espacio público se atomiza en tantas partes como fragmentos la componen. El extrañamiento, la desconfianza y la diferenciación entre uno y otro sector social se incrementa paulatinamente y se cosifica espacialmente, dando lugar a procesos de autosegregación con espacios públicos casi vacíos, cada vez más controlados y usados solo por iguales (quienes viven en ese fragmento). Frente a este panorama se plantea el desafío de transformar este territorio en post de lo que consideramos, son las características de una ciudad deseada: plural, diversa, inclusiva, accesible a todos, respetuosa del territorio donde se emplaza y con criterios de equidad en la distribución de sus bienes y servicios. Surgen entonces dos preguntas: - ¿Cuál es la escala y la modalidad de intervención para revertir las inequidades que hoy existen y para construir puentes y articulaciones entre los distintos fragmentos socioespaciales? -¿Es el espacio público un espacio de oportunidad para revertir estos procesos? El trabajo presenta los resultados de una investigación sobre las plazas y parques de un Área Urbana Deficitaria Crítica (AUDC) del Gran Resistencia llevada adelante durante el año 2014 en el marco de un proyecto de investigación mayor del Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste.
Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
parque
zona urbana
espacio público - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51819
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5e93bc7b20a2732bea0ec6f3eda65be6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51819 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Espacios públicos que integran o excluyen, caracterización de las plazas y parques de un área urbana deficitaria críticaAlcalá, Laura InésLedesma, EzequielArquitecturaUrbanismoparquezona urbanaespacio públicoLa ciudad por antonomasia, plural y diversa, permeable y continua, aquella que ofrece un espacio público universal al que convergen indistintamente los distintos sectores sociales, sólo persiste en el área central, correspondiente a la ciudad tradicional. Hacia la periferia, el espacio público se atomiza en tantas partes como fragmentos la componen. El extrañamiento, la desconfianza y la diferenciación entre uno y otro sector social se incrementa paulatinamente y se cosifica espacialmente, dando lugar a procesos de autosegregación con espacios públicos casi vacíos, cada vez más controlados y usados solo por iguales (quienes viven en ese fragmento). Frente a este panorama se plantea el desafío de transformar este territorio en post de lo que consideramos, son las características de una ciudad deseada: plural, diversa, inclusiva, accesible a todos, respetuosa del territorio donde se emplaza y con criterios de equidad en la distribución de sus bienes y servicios. Surgen entonces dos preguntas: - ¿Cuál es la escala y la modalidad de intervención para revertir las inequidades que hoy existen y para construir puentes y articulaciones entre los distintos fragmentos socioespaciales? -¿Es el espacio público un espacio de oportunidad para revertir estos procesos? El trabajo presenta los resultados de una investigación sobre las plazas y parques de un Área Urbana Deficitaria Crítica (AUDC) del Gran Resistencia llevada adelante durante el año 2014 en el marco de un proyecto de investigación mayor del Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanismo2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51819spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2949/711info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51819Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:04.176SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Espacios públicos que integran o excluyen, caracterización de las plazas y parques de un área urbana deficitaria crítica |
title |
Espacios públicos que integran o excluyen, caracterización de las plazas y parques de un área urbana deficitaria crítica |
spellingShingle |
Espacios públicos que integran o excluyen, caracterización de las plazas y parques de un área urbana deficitaria crítica Alcalá, Laura Inés Arquitectura Urbanismo parque zona urbana espacio público |
title_short |
Espacios públicos que integran o excluyen, caracterización de las plazas y parques de un área urbana deficitaria crítica |
title_full |
Espacios públicos que integran o excluyen, caracterización de las plazas y parques de un área urbana deficitaria crítica |
title_fullStr |
Espacios públicos que integran o excluyen, caracterización de las plazas y parques de un área urbana deficitaria crítica |
title_full_unstemmed |
Espacios públicos que integran o excluyen, caracterización de las plazas y parques de un área urbana deficitaria crítica |
title_sort |
Espacios públicos que integran o excluyen, caracterización de las plazas y parques de un área urbana deficitaria crítica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alcalá, Laura Inés Ledesma, Ezequiel |
author |
Alcalá, Laura Inés |
author_facet |
Alcalá, Laura Inés Ledesma, Ezequiel |
author_role |
author |
author2 |
Ledesma, Ezequiel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo parque zona urbana espacio público |
topic |
Arquitectura Urbanismo parque zona urbana espacio público |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ciudad por antonomasia, plural y diversa, permeable y continua, aquella que ofrece un espacio público universal al que convergen indistintamente los distintos sectores sociales, sólo persiste en el área central, correspondiente a la ciudad tradicional. Hacia la periferia, el espacio público se atomiza en tantas partes como fragmentos la componen. El extrañamiento, la desconfianza y la diferenciación entre uno y otro sector social se incrementa paulatinamente y se cosifica espacialmente, dando lugar a procesos de autosegregación con espacios públicos casi vacíos, cada vez más controlados y usados solo por iguales (quienes viven en ese fragmento). Frente a este panorama se plantea el desafío de transformar este territorio en post de lo que consideramos, son las características de una ciudad deseada: plural, diversa, inclusiva, accesible a todos, respetuosa del territorio donde se emplaza y con criterios de equidad en la distribución de sus bienes y servicios. Surgen entonces dos preguntas: - ¿Cuál es la escala y la modalidad de intervención para revertir las inequidades que hoy existen y para construir puentes y articulaciones entre los distintos fragmentos socioespaciales? -¿Es el espacio público un espacio de oportunidad para revertir estos procesos? El trabajo presenta los resultados de una investigación sobre las plazas y parques de un Área Urbana Deficitaria Crítica (AUDC) del Gran Resistencia llevada adelante durante el año 2014 en el marco de un proyecto de investigación mayor del Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste. Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
La ciudad por antonomasia, plural y diversa, permeable y continua, aquella que ofrece un espacio público universal al que convergen indistintamente los distintos sectores sociales, sólo persiste en el área central, correspondiente a la ciudad tradicional. Hacia la periferia, el espacio público se atomiza en tantas partes como fragmentos la componen. El extrañamiento, la desconfianza y la diferenciación entre uno y otro sector social se incrementa paulatinamente y se cosifica espacialmente, dando lugar a procesos de autosegregación con espacios públicos casi vacíos, cada vez más controlados y usados solo por iguales (quienes viven en ese fragmento). Frente a este panorama se plantea el desafío de transformar este territorio en post de lo que consideramos, son las características de una ciudad deseada: plural, diversa, inclusiva, accesible a todos, respetuosa del territorio donde se emplaza y con criterios de equidad en la distribución de sus bienes y servicios. Surgen entonces dos preguntas: - ¿Cuál es la escala y la modalidad de intervención para revertir las inequidades que hoy existen y para construir puentes y articulaciones entre los distintos fragmentos socioespaciales? -¿Es el espacio público un espacio de oportunidad para revertir estos procesos? El trabajo presenta los resultados de una investigación sobre las plazas y parques de un Área Urbana Deficitaria Crítica (AUDC) del Gran Resistencia llevada adelante durante el año 2014 en el marco de un proyecto de investigación mayor del Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51819 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51819 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2949/711 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260226033582080 |
score |
13.13397 |