Procesos de subjetivación en el entramado tecnológico actual: entre lo social y lo individual en el contexto educativo

Autores
Bugallo, Sofía; Gómez, Florencia Inés; Gómez, Soledad; Lugones, Mariana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En un contexto de globalización mundial y veloz avance tecnológico, la pregunta por las consecuencias del cambio tecnológico sobre los modos de constitución de las subjetividades se vuelve urgente. Es decir, no se trata sólo de analizar los usos, las apropiaciones, el funcionamiento y la eficacia de las tecnologías sino de comprender los supuestos que acarrea la innovación tecnológica, sus modos de vinculación con lo humano y necesidad de abordar críticamente dichos supuestos. A diferencia de otros saltos “cualitativos” de la humanidad, que se sostuvieron durante siglos, la cultura digital sólo lleva 40 años con nosotros y la profundidad de sus efectos ha modificado sustancialmente el modo en que percibimos el tiempo, el espacio, nuestros cuerpos, las formas en cómo nos vinculamos, conocemos, aprendemos y vivimos cotidianamente. En definitiva, el modo en que nos configuramos como sujetos. Comprendemos que en las tensas relaciones del sujeto con la estructura no todo es determinación y autorregulación, sino que también hay fisuras, repliegues de la subjetividad que permiten pequeños cambios de timón, zonas de resistencia, autoproclamación del yo en los intersticios de la experiencia. La experiencia personal, en ese sentido, tiene fuerza subjetivante en la medida que se instala en las grietas de la estructura y ya no puede pensarse en términos de determinación sino que debe pensarse en términos de permanente construcción. El sujeto va produciendo a la estructura cuando organiza sus experiencias (Laclau, 1986, p. 25). Si entendemos que la estructura (en este contexto podemos asimilarla a la realidad objetivada o al “afuera” de Freud) siempre es completada por los sentidos que los sujetos otorgan a la experiencia, los significados con los cuales construyen al mundo, se abre la posibilidad de pensar en un campo posible de decisiones de los sujetos, lejos de los fantasmas del determinismo althusseriano por un lado y del análisis apocalíptico de Castoriadis en su “Avance de la insignificancia” cuando afirma que una sociedad sin imaginario colectivo que la aglutine y la dote de sentido y representación, ya no puede preguntarse por el sujeto. Teniendo en cuenta la diversidad de enfoques, apelamos a la experiencia subjetiva que se constituye en las fallas de la estructura y desde ese proceso reorganiza al colectivo nuevamente, recuperando una dimensión autónoma aunque nunca enteramente libre del sujeto y reivindicamos el lugar de la experiencia vital como “marcas ciegas” en las que cada hombre tendría la posibilidad de procurar una “descripción de sí mismo” (Rorty, 1991, p. 5). Nos preguntamos cómo afecta la tecnología a los procesos de socialización, el modo de vincularnos con los otros y con las normas, la dislocación del lazo social tal como lo conocemos y las nuevas formas de participación e interacción ciudadana. Porque asumimos, junto a Pérez Gómez (2012) que “las tecnologías inteligentes no pueden considerarse simples vehículos que transportan la información, sino que modifican sustancialmente la manera en que el sujeto se construye a sí mismo” (p.43). Dado que la técnica y las tecnologías no son “aplicaciones” sobre la producción y los vínculos sino una zona de las relaciones sociales, buscamos reflexionar sobre la trayectoria de la noción de información en relación a las esferas donde mejor puede verse su modo productivo específico. La conversión de todo en información es un horizonte organizador donde el cerebro es maquinizado y mediatizado, en un complejo proceso de altísima relevancia cognitiva, gnoseológica, política. Si la multiplicidad de emisores informacionales asedia al docente, ¿qué singularidad ofrece la escuela en tiempos de sobreabundancia informativa?
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Nuevas subjetividades
Intercambios sociales
Experiencias educativas
Aprendizaje
Tecnologías educativas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180574

id SEDICI_5e2679d2fae171ad3a48efb3ffe3f8b4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180574
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Procesos de subjetivación en el entramado tecnológico actual: entre lo social y lo individual en el contexto educativoBugallo, SofíaGómez, Florencia InésGómez, SoledadLugones, MarianaPsicologíaNuevas subjetividadesIntercambios socialesExperiencias educativasAprendizajeTecnologías educativasEn un contexto de globalización mundial y veloz avance tecnológico, la pregunta por las consecuencias del cambio tecnológico sobre los modos de constitución de las subjetividades se vuelve urgente. Es decir, no se trata sólo de analizar los usos, las apropiaciones, el funcionamiento y la eficacia de las tecnologías sino de comprender los supuestos que acarrea la innovación tecnológica, sus modos de vinculación con lo humano y necesidad de abordar críticamente dichos supuestos. A diferencia de otros saltos “cualitativos” de la humanidad, que se sostuvieron durante siglos, la cultura digital sólo lleva 40 años con nosotros y la profundidad de sus efectos ha modificado sustancialmente el modo en que percibimos el tiempo, el espacio, nuestros cuerpos, las formas en cómo nos vinculamos, conocemos, aprendemos y vivimos cotidianamente. En definitiva, el modo en que nos configuramos como sujetos. Comprendemos que en las tensas relaciones del sujeto con la estructura no todo es determinación y autorregulación, sino que también hay fisuras, repliegues de la subjetividad que permiten pequeños cambios de timón, zonas de resistencia, autoproclamación del yo en los intersticios de la experiencia. La experiencia personal, en ese sentido, tiene fuerza subjetivante en la medida que se instala en las grietas de la estructura y ya no puede pensarse en términos de determinación sino que debe pensarse en términos de permanente construcción. El sujeto va produciendo a la estructura cuando organiza sus experiencias (Laclau, 1986, p. 25). Si entendemos que la estructura (en este contexto podemos asimilarla a la realidad objetivada o al “afuera” de Freud) siempre es completada por los sentidos que los sujetos otorgan a la experiencia, los significados con los cuales construyen al mundo, se abre la posibilidad de pensar en un campo posible de decisiones de los sujetos, lejos de los fantasmas del determinismo althusseriano por un lado y del análisis apocalíptico de Castoriadis en su “Avance de la insignificancia” cuando afirma que una sociedad sin imaginario colectivo que la aglutine y la dote de sentido y representación, ya no puede preguntarse por el sujeto. Teniendo en cuenta la diversidad de enfoques, apelamos a la experiencia subjetiva que se constituye en las fallas de la estructura y desde ese proceso reorganiza al colectivo nuevamente, recuperando una dimensión autónoma aunque nunca enteramente libre del sujeto y reivindicamos el lugar de la experiencia vital como “marcas ciegas” en las que cada hombre tendría la posibilidad de procurar una “descripción de sí mismo” (Rorty, 1991, p. 5). Nos preguntamos cómo afecta la tecnología a los procesos de socialización, el modo de vincularnos con los otros y con las normas, la dislocación del lazo social tal como lo conocemos y las nuevas formas de participación e interacción ciudadana. Porque asumimos, junto a Pérez Gómez (2012) que “las tecnologías inteligentes no pueden considerarse simples vehículos que transportan la información, sino que modifican sustancialmente la manera en que el sujeto se construye a sí mismo” (p.43). Dado que la técnica y las tecnologías no son “aplicaciones” sobre la producción y los vínculos sino una zona de las relaciones sociales, buscamos reflexionar sobre la trayectoria de la noción de información en relación a las esferas donde mejor puede verse su modo productivo específico. La conversión de todo en información es un horizonte organizador donde el cerebro es maquinizado y mediatizado, en un complejo proceso de altísima relevancia cognitiva, gnoseológica, política. Si la multiplicidad de emisores informacionales asedia al docente, ¿qué singularidad ofrece la escuela en tiempos de sobreabundancia informativa?Facultad de Psicología2022-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1554-1563http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180574spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-811-090-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:28:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180574Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:28:26.75SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de subjetivación en el entramado tecnológico actual: entre lo social y lo individual en el contexto educativo
title Procesos de subjetivación en el entramado tecnológico actual: entre lo social y lo individual en el contexto educativo
spellingShingle Procesos de subjetivación en el entramado tecnológico actual: entre lo social y lo individual en el contexto educativo
Bugallo, Sofía
Psicología
Nuevas subjetividades
Intercambios sociales
Experiencias educativas
Aprendizaje
Tecnologías educativas
title_short Procesos de subjetivación en el entramado tecnológico actual: entre lo social y lo individual en el contexto educativo
title_full Procesos de subjetivación en el entramado tecnológico actual: entre lo social y lo individual en el contexto educativo
title_fullStr Procesos de subjetivación en el entramado tecnológico actual: entre lo social y lo individual en el contexto educativo
title_full_unstemmed Procesos de subjetivación en el entramado tecnológico actual: entre lo social y lo individual en el contexto educativo
title_sort Procesos de subjetivación en el entramado tecnológico actual: entre lo social y lo individual en el contexto educativo
dc.creator.none.fl_str_mv Bugallo, Sofía
Gómez, Florencia Inés
Gómez, Soledad
Lugones, Mariana
author Bugallo, Sofía
author_facet Bugallo, Sofía
Gómez, Florencia Inés
Gómez, Soledad
Lugones, Mariana
author_role author
author2 Gómez, Florencia Inés
Gómez, Soledad
Lugones, Mariana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Nuevas subjetividades
Intercambios sociales
Experiencias educativas
Aprendizaje
Tecnologías educativas
topic Psicología
Nuevas subjetividades
Intercambios sociales
Experiencias educativas
Aprendizaje
Tecnologías educativas
dc.description.none.fl_txt_mv En un contexto de globalización mundial y veloz avance tecnológico, la pregunta por las consecuencias del cambio tecnológico sobre los modos de constitución de las subjetividades se vuelve urgente. Es decir, no se trata sólo de analizar los usos, las apropiaciones, el funcionamiento y la eficacia de las tecnologías sino de comprender los supuestos que acarrea la innovación tecnológica, sus modos de vinculación con lo humano y necesidad de abordar críticamente dichos supuestos. A diferencia de otros saltos “cualitativos” de la humanidad, que se sostuvieron durante siglos, la cultura digital sólo lleva 40 años con nosotros y la profundidad de sus efectos ha modificado sustancialmente el modo en que percibimos el tiempo, el espacio, nuestros cuerpos, las formas en cómo nos vinculamos, conocemos, aprendemos y vivimos cotidianamente. En definitiva, el modo en que nos configuramos como sujetos. Comprendemos que en las tensas relaciones del sujeto con la estructura no todo es determinación y autorregulación, sino que también hay fisuras, repliegues de la subjetividad que permiten pequeños cambios de timón, zonas de resistencia, autoproclamación del yo en los intersticios de la experiencia. La experiencia personal, en ese sentido, tiene fuerza subjetivante en la medida que se instala en las grietas de la estructura y ya no puede pensarse en términos de determinación sino que debe pensarse en términos de permanente construcción. El sujeto va produciendo a la estructura cuando organiza sus experiencias (Laclau, 1986, p. 25). Si entendemos que la estructura (en este contexto podemos asimilarla a la realidad objetivada o al “afuera” de Freud) siempre es completada por los sentidos que los sujetos otorgan a la experiencia, los significados con los cuales construyen al mundo, se abre la posibilidad de pensar en un campo posible de decisiones de los sujetos, lejos de los fantasmas del determinismo althusseriano por un lado y del análisis apocalíptico de Castoriadis en su “Avance de la insignificancia” cuando afirma que una sociedad sin imaginario colectivo que la aglutine y la dote de sentido y representación, ya no puede preguntarse por el sujeto. Teniendo en cuenta la diversidad de enfoques, apelamos a la experiencia subjetiva que se constituye en las fallas de la estructura y desde ese proceso reorganiza al colectivo nuevamente, recuperando una dimensión autónoma aunque nunca enteramente libre del sujeto y reivindicamos el lugar de la experiencia vital como “marcas ciegas” en las que cada hombre tendría la posibilidad de procurar una “descripción de sí mismo” (Rorty, 1991, p. 5). Nos preguntamos cómo afecta la tecnología a los procesos de socialización, el modo de vincularnos con los otros y con las normas, la dislocación del lazo social tal como lo conocemos y las nuevas formas de participación e interacción ciudadana. Porque asumimos, junto a Pérez Gómez (2012) que “las tecnologías inteligentes no pueden considerarse simples vehículos que transportan la información, sino que modifican sustancialmente la manera en que el sujeto se construye a sí mismo” (p.43). Dado que la técnica y las tecnologías no son “aplicaciones” sobre la producción y los vínculos sino una zona de las relaciones sociales, buscamos reflexionar sobre la trayectoria de la noción de información en relación a las esferas donde mejor puede verse su modo productivo específico. La conversión de todo en información es un horizonte organizador donde el cerebro es maquinizado y mediatizado, en un complejo proceso de altísima relevancia cognitiva, gnoseológica, política. Si la multiplicidad de emisores informacionales asedia al docente, ¿qué singularidad ofrece la escuela en tiempos de sobreabundancia informativa?
Facultad de Psicología
description En un contexto de globalización mundial y veloz avance tecnológico, la pregunta por las consecuencias del cambio tecnológico sobre los modos de constitución de las subjetividades se vuelve urgente. Es decir, no se trata sólo de analizar los usos, las apropiaciones, el funcionamiento y la eficacia de las tecnologías sino de comprender los supuestos que acarrea la innovación tecnológica, sus modos de vinculación con lo humano y necesidad de abordar críticamente dichos supuestos. A diferencia de otros saltos “cualitativos” de la humanidad, que se sostuvieron durante siglos, la cultura digital sólo lleva 40 años con nosotros y la profundidad de sus efectos ha modificado sustancialmente el modo en que percibimos el tiempo, el espacio, nuestros cuerpos, las formas en cómo nos vinculamos, conocemos, aprendemos y vivimos cotidianamente. En definitiva, el modo en que nos configuramos como sujetos. Comprendemos que en las tensas relaciones del sujeto con la estructura no todo es determinación y autorregulación, sino que también hay fisuras, repliegues de la subjetividad que permiten pequeños cambios de timón, zonas de resistencia, autoproclamación del yo en los intersticios de la experiencia. La experiencia personal, en ese sentido, tiene fuerza subjetivante en la medida que se instala en las grietas de la estructura y ya no puede pensarse en términos de determinación sino que debe pensarse en términos de permanente construcción. El sujeto va produciendo a la estructura cuando organiza sus experiencias (Laclau, 1986, p. 25). Si entendemos que la estructura (en este contexto podemos asimilarla a la realidad objetivada o al “afuera” de Freud) siempre es completada por los sentidos que los sujetos otorgan a la experiencia, los significados con los cuales construyen al mundo, se abre la posibilidad de pensar en un campo posible de decisiones de los sujetos, lejos de los fantasmas del determinismo althusseriano por un lado y del análisis apocalíptico de Castoriadis en su “Avance de la insignificancia” cuando afirma que una sociedad sin imaginario colectivo que la aglutine y la dote de sentido y representación, ya no puede preguntarse por el sujeto. Teniendo en cuenta la diversidad de enfoques, apelamos a la experiencia subjetiva que se constituye en las fallas de la estructura y desde ese proceso reorganiza al colectivo nuevamente, recuperando una dimensión autónoma aunque nunca enteramente libre del sujeto y reivindicamos el lugar de la experiencia vital como “marcas ciegas” en las que cada hombre tendría la posibilidad de procurar una “descripción de sí mismo” (Rorty, 1991, p. 5). Nos preguntamos cómo afecta la tecnología a los procesos de socialización, el modo de vincularnos con los otros y con las normas, la dislocación del lazo social tal como lo conocemos y las nuevas formas de participación e interacción ciudadana. Porque asumimos, junto a Pérez Gómez (2012) que “las tecnologías inteligentes no pueden considerarse simples vehículos que transportan la información, sino que modifican sustancialmente la manera en que el sujeto se construye a sí mismo” (p.43). Dado que la técnica y las tecnologías no son “aplicaciones” sobre la producción y los vínculos sino una zona de las relaciones sociales, buscamos reflexionar sobre la trayectoria de la noción de información en relación a las esferas donde mejor puede verse su modo productivo específico. La conversión de todo en información es un horizonte organizador donde el cerebro es maquinizado y mediatizado, en un complejo proceso de altísima relevancia cognitiva, gnoseológica, política. Si la multiplicidad de emisores informacionales asedia al docente, ¿qué singularidad ofrece la escuela en tiempos de sobreabundancia informativa?
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180574
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180574
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-811-090-5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1554-1563
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978917886951424
score 12.573296