Estudio de los residuos infecto contagiosos originados por algunas áreas de investigación
- Autores
- Chávez Guajardo, E.; Moreno García, M.A.; Maldonado Tapia, M.Z.; Muñoz Escobedo, J.J.; Maldonado Tapia, C.H.
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la actualidad sabemos que la investigación es una actividad fundamental para el desarrollo de la humanidad, es de gran importancia para la sociedad porque gracias a ella podemos resolver problemas de la vida cotidiana, u optimizar ciertos procesos de las actividades humanas. Es por esta razón que se utiliza una metodología, pero ¿Qué pasa cuando se decide hacer una investigación? ¿Qué tipo de residuos se generan?, dependiendo del protocolo que se plantea son los residuos generados y esto también debería de tomarse en cuenta al diseñar la investigación. Objetivo: Realizar estudios sobre los residuos infecto contagiosos que se originan por algunos trabajos de investigación, dentro de centros educativos. Método: Se realizó por medio de encuesta tipo entrevista a docentes Investigadores de UAZ, sobre el conocimiento y manejo de residuos generados en sus laboratorios. Resultado: De los 5 Laboratorios estudiados, se observó que el personal de los 5 conocían el manejo que se le debe dar a los RPBI, sin embargo desconocíanel manejo posterior que se les da saliendo de su laboratorio. Conclusión: se observó el rompimiento de la cadena del manejo adecuado que se les dio en el laboratorio a los RPBI.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Ecología
Cambio Climático - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97799
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5d740368df598e2da732661aca069bbc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97799 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio de los residuos infecto contagiosos originados por algunas áreas de investigaciónChávez Guajardo, E.Moreno García, M.A.Maldonado Tapia, M.Z.Muñoz Escobedo, J.J.Maldonado Tapia, C.H.EcologíaCambio ClimáticoEn la actualidad sabemos que la investigación es una actividad fundamental para el desarrollo de la humanidad, es de gran importancia para la sociedad porque gracias a ella podemos resolver problemas de la vida cotidiana, u optimizar ciertos procesos de las actividades humanas. Es por esta razón que se utiliza una metodología, pero ¿Qué pasa cuando se decide hacer una investigación? ¿Qué tipo de residuos se generan?, dependiendo del protocolo que se plantea son los residuos generados y esto también debería de tomarse en cuenta al diseñar la investigación. <b>Objetivo:</b> Realizar estudios sobre los residuos infecto contagiosos que se originan por algunos trabajos de investigación, dentro de centros educativos. <b>Método:</b> Se realizó por medio de encuesta tipo entrevista a docentes Investigadores de UAZ, sobre el conocimiento y manejo de residuos generados en sus laboratorios. <b>Resultado:</b> De los 5 Laboratorios estudiados, se observó que el personal de los 5 conocían el manejo que se le debe dar a los RPBI, sin embargo desconocíanel manejo posterior que se les da saliendo de su laboratorio. <b>Conclusión:</b> se observó el rompimiento de la cadena del manejo adecuado que se les dio en el laboratorio a los RPBI.Universidad Nacional de La Plata2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf639-642http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97799spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77668info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:21:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97799Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:21:15.235SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de los residuos infecto contagiosos originados por algunas áreas de investigación |
title |
Estudio de los residuos infecto contagiosos originados por algunas áreas de investigación |
spellingShingle |
Estudio de los residuos infecto contagiosos originados por algunas áreas de investigación Chávez Guajardo, E. Ecología Cambio Climático |
title_short |
Estudio de los residuos infecto contagiosos originados por algunas áreas de investigación |
title_full |
Estudio de los residuos infecto contagiosos originados por algunas áreas de investigación |
title_fullStr |
Estudio de los residuos infecto contagiosos originados por algunas áreas de investigación |
title_full_unstemmed |
Estudio de los residuos infecto contagiosos originados por algunas áreas de investigación |
title_sort |
Estudio de los residuos infecto contagiosos originados por algunas áreas de investigación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chávez Guajardo, E. Moreno García, M.A. Maldonado Tapia, M.Z. Muñoz Escobedo, J.J. Maldonado Tapia, C.H. |
author |
Chávez Guajardo, E. |
author_facet |
Chávez Guajardo, E. Moreno García, M.A. Maldonado Tapia, M.Z. Muñoz Escobedo, J.J. Maldonado Tapia, C.H. |
author_role |
author |
author2 |
Moreno García, M.A. Maldonado Tapia, M.Z. Muñoz Escobedo, J.J. Maldonado Tapia, C.H. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecología Cambio Climático |
topic |
Ecología Cambio Climático |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la actualidad sabemos que la investigación es una actividad fundamental para el desarrollo de la humanidad, es de gran importancia para la sociedad porque gracias a ella podemos resolver problemas de la vida cotidiana, u optimizar ciertos procesos de las actividades humanas. Es por esta razón que se utiliza una metodología, pero ¿Qué pasa cuando se decide hacer una investigación? ¿Qué tipo de residuos se generan?, dependiendo del protocolo que se plantea son los residuos generados y esto también debería de tomarse en cuenta al diseñar la investigación. <b>Objetivo:</b> Realizar estudios sobre los residuos infecto contagiosos que se originan por algunos trabajos de investigación, dentro de centros educativos. <b>Método:</b> Se realizó por medio de encuesta tipo entrevista a docentes Investigadores de UAZ, sobre el conocimiento y manejo de residuos generados en sus laboratorios. <b>Resultado:</b> De los 5 Laboratorios estudiados, se observó que el personal de los 5 conocían el manejo que se le debe dar a los RPBI, sin embargo desconocíanel manejo posterior que se les da saliendo de su laboratorio. <b>Conclusión:</b> se observó el rompimiento de la cadena del manejo adecuado que se les dio en el laboratorio a los RPBI. Universidad Nacional de La Plata |
description |
En la actualidad sabemos que la investigación es una actividad fundamental para el desarrollo de la humanidad, es de gran importancia para la sociedad porque gracias a ella podemos resolver problemas de la vida cotidiana, u optimizar ciertos procesos de las actividades humanas. Es por esta razón que se utiliza una metodología, pero ¿Qué pasa cuando se decide hacer una investigación? ¿Qué tipo de residuos se generan?, dependiendo del protocolo que se plantea son los residuos generados y esto también debería de tomarse en cuenta al diseñar la investigación. <b>Objetivo:</b> Realizar estudios sobre los residuos infecto contagiosos que se originan por algunos trabajos de investigación, dentro de centros educativos. <b>Método:</b> Se realizó por medio de encuesta tipo entrevista a docentes Investigadores de UAZ, sobre el conocimiento y manejo de residuos generados en sus laboratorios. <b>Resultado:</b> De los 5 Laboratorios estudiados, se observó que el personal de los 5 conocían el manejo que se le debe dar a los RPBI, sin embargo desconocíanel manejo posterior que se les da saliendo de su laboratorio. <b>Conclusión:</b> se observó el rompimiento de la cadena del manejo adecuado que se les dio en el laboratorio a los RPBI. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97799 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97799 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77668 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 639-642 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616087364173824 |
score |
13.070432 |