Residuos sanitarios de los animales dómesticos en el medio urbano

Autores
Chávez Ruvalcaba, M.I.
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los animales domésticos que mayormente habitan el medio urbano son el perro y el gato, con más pobla-ción del primero en México. En las zonas urbanas en donde los espacios habitacionales cada vez son más reducidos, donde la construcción de viviendas aumenta, donde rige el pavimento y asfalto, aunado a la falta de legislación y cultura para la correcta eliminación y tratamiento de los excrementos de las mascotas y con la desecación de estas, favorece de manera significativa el riesgo al hombre, a otros animales y al medio ambiente para la contaminación, no solo con formas parasitarias zoonóticas, sino con bacterias y partículas alérgenicas. La prevalencia significativa de formas parasitarias en diferentes lugares nos invita a realizar acciones que permitan, si no eliminar cortando el ciclo vital de los parásitos en el animal, realizando un buen saneamiento en las excretas, además de practicar un control adecuado para evitar el aumento de perros callejeros y la concientización de los dueños para que además de desparasitarlos, recojan las heces cuando los paseen por la calle o parques públicos , colocándolas en contenedores especiales, concluyendo que la correcta ordenación y normalización de los residuos sanitarios permitirá disminuir el posible riesgo hacia la salud.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Ecología
Cambio Climático
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97909

id SEDICI_b65c65649eaa9c409aa9fb6b09e411c0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97909
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Residuos sanitarios de los animales dómesticos en el medio urbanoChávez Ruvalcaba, M.I.EcologíaCambio ClimáticoLos animales domésticos que mayormente habitan el medio urbano son el perro y el gato, con más pobla-ción del primero en México. En las zonas urbanas en donde los espacios habitacionales cada vez son más reducidos, donde la construcción de viviendas aumenta, donde rige el pavimento y asfalto, aunado a la falta de legislación y cultura para la correcta eliminación y tratamiento de los excrementos de las mascotas y con la desecación de estas, favorece de manera significativa el riesgo al hombre, a otros animales y al medio ambiente para la contaminación, no solo con formas parasitarias zoonóticas, sino con bacterias y partículas alérgenicas. La prevalencia significativa de formas parasitarias en diferentes lugares nos invita a realizar acciones que permitan, si no eliminar cortando el ciclo vital de los parásitos en el animal, realizando un buen saneamiento en las excretas, además de practicar un control adecuado para evitar el aumento de perros callejeros y la concientización de los dueños para que además de desparasitarlos, recojan las heces cuando los paseen por la calle o parques públicos , colocándolas en contenedores especiales, concluyendo que la correcta ordenación y normalización de los residuos sanitarios permitirá disminuir el posible riesgo hacia la salud.Universidad Nacional de La Plata2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf831-835http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97909spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77668info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:03:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97909Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:04:00.004SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Residuos sanitarios de los animales dómesticos en el medio urbano
title Residuos sanitarios de los animales dómesticos en el medio urbano
spellingShingle Residuos sanitarios de los animales dómesticos en el medio urbano
Chávez Ruvalcaba, M.I.
Ecología
Cambio Climático
title_short Residuos sanitarios de los animales dómesticos en el medio urbano
title_full Residuos sanitarios de los animales dómesticos en el medio urbano
title_fullStr Residuos sanitarios de los animales dómesticos en el medio urbano
title_full_unstemmed Residuos sanitarios de los animales dómesticos en el medio urbano
title_sort Residuos sanitarios de los animales dómesticos en el medio urbano
dc.creator.none.fl_str_mv Chávez Ruvalcaba, M.I.
author Chávez Ruvalcaba, M.I.
author_facet Chávez Ruvalcaba, M.I.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Cambio Climático
topic Ecología
Cambio Climático
dc.description.none.fl_txt_mv Los animales domésticos que mayormente habitan el medio urbano son el perro y el gato, con más pobla-ción del primero en México. En las zonas urbanas en donde los espacios habitacionales cada vez son más reducidos, donde la construcción de viviendas aumenta, donde rige el pavimento y asfalto, aunado a la falta de legislación y cultura para la correcta eliminación y tratamiento de los excrementos de las mascotas y con la desecación de estas, favorece de manera significativa el riesgo al hombre, a otros animales y al medio ambiente para la contaminación, no solo con formas parasitarias zoonóticas, sino con bacterias y partículas alérgenicas. La prevalencia significativa de formas parasitarias en diferentes lugares nos invita a realizar acciones que permitan, si no eliminar cortando el ciclo vital de los parásitos en el animal, realizando un buen saneamiento en las excretas, además de practicar un control adecuado para evitar el aumento de perros callejeros y la concientización de los dueños para que además de desparasitarlos, recojan las heces cuando los paseen por la calle o parques públicos , colocándolas en contenedores especiales, concluyendo que la correcta ordenación y normalización de los residuos sanitarios permitirá disminuir el posible riesgo hacia la salud.
Universidad Nacional de La Plata
description Los animales domésticos que mayormente habitan el medio urbano son el perro y el gato, con más pobla-ción del primero en México. En las zonas urbanas en donde los espacios habitacionales cada vez son más reducidos, donde la construcción de viviendas aumenta, donde rige el pavimento y asfalto, aunado a la falta de legislación y cultura para la correcta eliminación y tratamiento de los excrementos de las mascotas y con la desecación de estas, favorece de manera significativa el riesgo al hombre, a otros animales y al medio ambiente para la contaminación, no solo con formas parasitarias zoonóticas, sino con bacterias y partículas alérgenicas. La prevalencia significativa de formas parasitarias en diferentes lugares nos invita a realizar acciones que permitan, si no eliminar cortando el ciclo vital de los parásitos en el animal, realizando un buen saneamiento en las excretas, además de practicar un control adecuado para evitar el aumento de perros callejeros y la concientización de los dueños para que además de desparasitarlos, recojan las heces cuando los paseen por la calle o parques públicos , colocándolas en contenedores especiales, concluyendo que la correcta ordenación y normalización de los residuos sanitarios permitirá disminuir el posible riesgo hacia la salud.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97909
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97909
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77668
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
831-835
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532568714018816
score 13.000565