La vida real: violencia de género digital y sus efectos en mujeres con voz pública/política
- Autores
- Becker, María Sol
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo pretende dar cuenta de las consecuencias e impacto de la violencia digital hacia las mujeres con voz pública/política en nuestro país. A menudo se suelen considerar a estas agresiones como “no reales”, dado su virtualidad. No obstante, nuestro país reconoce este tipo de violencia, a partir de la sanción de la Ley Olimpia, que incorporó la figura de “violencia digital” como una modalidad de violencia de género. Este análisis se desprende de mi investigación doctoral, la cual pretende indagar en las modalidades de violencia a través de las nuevas TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación), reconocida en nuestro sistema jurídico como “violencia digital”, contra las mujeres con voz pública/política, desde una perspectiva comunicacional y de derechos humanos. Entendiendo a éstas violencias como “emergentes”, en términos de Ferrer Pérez (2014): nuevas formas de violencia y/o viejas formas de violencia que no habían sido consideradas como tales y comienzan a serlo. El trabajo será abordado con una metodología cualitativa y de exploración, situándose en el campo problemático de los estudios en comunicación, género y cultura (Justo Von lurzer, 2019, p.143). Las preguntas que guiarán el trabajo son: ¿La violencia ejercida por entornos digitales, hacia mujeres que hacen pública su voz sobre cuestiones públicas/políticas hace que estas se alejen de dichas discusiones? ¿Tienen estas mujeres herramientas para reconocer y/o hacer frente a estas prácticas violentas? ¿Cómo se aborda esta problemática desde el campo de la comunicación? ¿Qué desafíos y responsabilidades legales y comunicacionales implican estas prácticas violentas generadas por las nuevas TICs?
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Violencia digital
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171486
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5d1974d21773111a73f770ba89229337 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171486 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La vida real: violencia de género digital y sus efectos en mujeres con voz pública/políticaBecker, María SolComunicación SocialViolencia digitalTecnologías de la Información y la ComunicaciónGéneroEste trabajo pretende dar cuenta de las consecuencias e impacto de la violencia digital hacia las mujeres con voz pública/política en nuestro país. A menudo se suelen considerar a estas agresiones como “no reales”, dado su virtualidad. No obstante, nuestro país reconoce este tipo de violencia, a partir de la sanción de la Ley Olimpia, que incorporó la figura de “violencia digital” como una modalidad de violencia de género. Este análisis se desprende de mi investigación doctoral, la cual pretende indagar en las modalidades de violencia a través de las nuevas TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación), reconocida en nuestro sistema jurídico como “violencia digital”, contra las mujeres con voz pública/política, desde una perspectiva comunicacional y de derechos humanos. Entendiendo a éstas violencias como “emergentes”, en términos de Ferrer Pérez (2014): nuevas formas de violencia y/o viejas formas de violencia que no habían sido consideradas como tales y comienzan a serlo. El trabajo será abordado con una metodología cualitativa y de exploración, situándose en el campo problemático de los estudios en comunicación, género y cultura (Justo Von lurzer, 2019, p.143). Las preguntas que guiarán el trabajo son: ¿La violencia ejercida por entornos digitales, hacia mujeres que hacen pública su voz sobre cuestiones públicas/políticas hace que estas se alejen de dichas discusiones? ¿Tienen estas mujeres herramientas para reconocer y/o hacer frente a estas prácticas violentas? ¿Cómo se aborda esta problemática desde el campo de la comunicación? ¿Qué desafíos y responsabilidades legales y comunicacionales implican estas prácticas violentas generadas por las nuevas TICs?Facultad de Periodismo y Comunicación Social2024-10-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171486spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171486Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:03.661SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La vida real: violencia de género digital y sus efectos en mujeres con voz pública/política |
title |
La vida real: violencia de género digital y sus efectos en mujeres con voz pública/política |
spellingShingle |
La vida real: violencia de género digital y sus efectos en mujeres con voz pública/política Becker, María Sol Comunicación Social Violencia digital Tecnologías de la Información y la Comunicación Género |
title_short |
La vida real: violencia de género digital y sus efectos en mujeres con voz pública/política |
title_full |
La vida real: violencia de género digital y sus efectos en mujeres con voz pública/política |
title_fullStr |
La vida real: violencia de género digital y sus efectos en mujeres con voz pública/política |
title_full_unstemmed |
La vida real: violencia de género digital y sus efectos en mujeres con voz pública/política |
title_sort |
La vida real: violencia de género digital y sus efectos en mujeres con voz pública/política |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Becker, María Sol |
author |
Becker, María Sol |
author_facet |
Becker, María Sol |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Violencia digital Tecnologías de la Información y la Comunicación Género |
topic |
Comunicación Social Violencia digital Tecnologías de la Información y la Comunicación Género |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo pretende dar cuenta de las consecuencias e impacto de la violencia digital hacia las mujeres con voz pública/política en nuestro país. A menudo se suelen considerar a estas agresiones como “no reales”, dado su virtualidad. No obstante, nuestro país reconoce este tipo de violencia, a partir de la sanción de la Ley Olimpia, que incorporó la figura de “violencia digital” como una modalidad de violencia de género. Este análisis se desprende de mi investigación doctoral, la cual pretende indagar en las modalidades de violencia a través de las nuevas TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación), reconocida en nuestro sistema jurídico como “violencia digital”, contra las mujeres con voz pública/política, desde una perspectiva comunicacional y de derechos humanos. Entendiendo a éstas violencias como “emergentes”, en términos de Ferrer Pérez (2014): nuevas formas de violencia y/o viejas formas de violencia que no habían sido consideradas como tales y comienzan a serlo. El trabajo será abordado con una metodología cualitativa y de exploración, situándose en el campo problemático de los estudios en comunicación, género y cultura (Justo Von lurzer, 2019, p.143). Las preguntas que guiarán el trabajo son: ¿La violencia ejercida por entornos digitales, hacia mujeres que hacen pública su voz sobre cuestiones públicas/políticas hace que estas se alejen de dichas discusiones? ¿Tienen estas mujeres herramientas para reconocer y/o hacer frente a estas prácticas violentas? ¿Cómo se aborda esta problemática desde el campo de la comunicación? ¿Qué desafíos y responsabilidades legales y comunicacionales implican estas prácticas violentas generadas por las nuevas TICs? Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Este trabajo pretende dar cuenta de las consecuencias e impacto de la violencia digital hacia las mujeres con voz pública/política en nuestro país. A menudo se suelen considerar a estas agresiones como “no reales”, dado su virtualidad. No obstante, nuestro país reconoce este tipo de violencia, a partir de la sanción de la Ley Olimpia, que incorporó la figura de “violencia digital” como una modalidad de violencia de género. Este análisis se desprende de mi investigación doctoral, la cual pretende indagar en las modalidades de violencia a través de las nuevas TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación), reconocida en nuestro sistema jurídico como “violencia digital”, contra las mujeres con voz pública/política, desde una perspectiva comunicacional y de derechos humanos. Entendiendo a éstas violencias como “emergentes”, en términos de Ferrer Pérez (2014): nuevas formas de violencia y/o viejas formas de violencia que no habían sido consideradas como tales y comienzan a serlo. El trabajo será abordado con una metodología cualitativa y de exploración, situándose en el campo problemático de los estudios en comunicación, género y cultura (Justo Von lurzer, 2019, p.143). Las preguntas que guiarán el trabajo son: ¿La violencia ejercida por entornos digitales, hacia mujeres que hacen pública su voz sobre cuestiones públicas/políticas hace que estas se alejen de dichas discusiones? ¿Tienen estas mujeres herramientas para reconocer y/o hacer frente a estas prácticas violentas? ¿Cómo se aborda esta problemática desde el campo de la comunicación? ¿Qué desafíos y responsabilidades legales y comunicacionales implican estas prácticas violentas generadas por las nuevas TICs? |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171486 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171486 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616326332547072 |
score |
13.070432 |