Violencia de género digital sobre mujeres con voz pública/política
- Autores
- Becker, María Sol
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el desarrollo de mi investigación doctoral se pretende indagar en las modalidades, impacto y consecuencias de violencia de género digital (VGD), sobre mujeres con voz pública/política, desde una perspectiva comunicacional y de derechos humanos. La temática será abordada desde una metodología cualitativa, a través de entrevistas; y una cuantitativa, a través de encuestas y cuestionarios.Un contexto de constante hostigamiento e intento de disciplinamiento y censura, a través de mensajes discriminatorios, violentos, de odio y misóginos a través de medios digitales, implica nuevos desafíos y reflexiones a abordar desde el campo de la comunicación para aportar a la construcción de una democracia libre de violencias en todos los ámbitos, incluso el digital.Frente al abanico de posibilidades que abrieron las TICs, también al mundo digital se trasladó la violencia de género. En los últimos cinco años la VGD creció exponencialmente, sobre todo a partir de la pandemia por el COVID-19, momento en el cual la vida cotidiana se trasladó casi por completo al ámbito digital.Así como las plataformas digitales y las redes sociales sirvieron como un nuevo espacio donde las mujeres desplegamos nuestra voz pública a instancias de conquistas de derechos, las reacciones patriarcales también se trasladaron a la arena digital. Con el término mujeres con voz pública/política, nos referimos a un universo compuesto por militantes, legisladoras, activistas, periodistas, artistas y escritoras con un rol protagónico en el debate público/político de nuestro país. Preguntas de investigación¿La violencia ejercida por entornos digitales, hacia mujeres que hacen pública su voz hace que estas se alejen de las discusiones públicas/políticas? ¿Tienen estas mujeres herramientas para reconocer y/o hacer frente a estas prácticas violentas? ¿Cómo se aborda esta problemática desde el campo de la comunicación? ¿Qué desafíos y responsabilidades legales y comunicacionales implican estas prácticas violentas generadas por las nuevas TICs?Objetivo generalObservar y analizar, desde el campo de la comunicación, la violencia de género a través de plataformas digitales contra las mujeres con voz pública/política en nuestro país, y sus consecuencias.Objetivos específicos-Reconocer cuales son las voces de las mujeres con voz pública/política y su importancia en el debate público de nuestro país.-Analizar y registrar las agresiones tecnológicas y patrones de conducta online contra mujeres con voz pública/política en nuestro país.-Abordar la importancia de abordar estas problemáticas desde el campo de la comunicación con una perspectiva de género y derechos humanos que promueva canales de comunicación libres de violencia y discriminación.-Indagar la tensión ente el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la no discriminación frente a la violencia digital sobre mujeres.
Carrera: Doctorado en Comunicación Lugar de trabajo: Instituto de Estudios Comunicacionales "Anibal Ford" (INESCO) Organismo: CIC Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Elíades, Analía Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Ghea, Elisa Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios Comunicacionales "Anibal Ford" (INESCO) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Cs. Sociales
violencia digital
derecho a la comunicación
género
digital violence
right to communication
gender - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173371
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_451b58cb03f0389de69792f6e649e575 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173371 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Violencia de género digital sobre mujeres con voz pública/políticaDigital gender violence against women with a public/political voiceBecker, María SolCs. Socialesviolencia digitalderecho a la comunicacióngénerodigital violenceright to communicationgenderEn el desarrollo de mi investigación doctoral se pretende indagar en las modalidades, impacto y consecuencias de violencia de género digital (VGD), sobre mujeres con voz pública/política, desde una perspectiva comunicacional y de derechos humanos. La temática será abordada desde una metodología cualitativa, a través de entrevistas; y una cuantitativa, a través de encuestas y cuestionarios.Un contexto de constante hostigamiento e intento de disciplinamiento y censura, a través de mensajes discriminatorios, violentos, de odio y misóginos a través de medios digitales, implica nuevos desafíos y reflexiones a abordar desde el campo de la comunicación para aportar a la construcción de una democracia libre de violencias en todos los ámbitos, incluso el digital.Frente al abanico de posibilidades que abrieron las TICs, también al mundo digital se trasladó la violencia de género. En los últimos cinco años la VGD creció exponencialmente, sobre todo a partir de la pandemia por el COVID-19, momento en el cual la vida cotidiana se trasladó casi por completo al ámbito digital.Así como las plataformas digitales y las redes sociales sirvieron como un nuevo espacio donde las mujeres desplegamos nuestra voz pública a instancias de conquistas de derechos, las reacciones patriarcales también se trasladaron a la arena digital. Con el término mujeres con voz pública/política, nos referimos a un universo compuesto por militantes, legisladoras, activistas, periodistas, artistas y escritoras con un rol protagónico en el debate público/político de nuestro país. Preguntas de investigación¿La violencia ejercida por entornos digitales, hacia mujeres que hacen pública su voz hace que estas se alejen de las discusiones públicas/políticas? ¿Tienen estas mujeres herramientas para reconocer y/o hacer frente a estas prácticas violentas? ¿Cómo se aborda esta problemática desde el campo de la comunicación? ¿Qué desafíos y responsabilidades legales y comunicacionales implican estas prácticas violentas generadas por las nuevas TICs?Objetivo generalObservar y analizar, desde el campo de la comunicación, la violencia de género a través de plataformas digitales contra las mujeres con voz pública/política en nuestro país, y sus consecuencias.Objetivos específicos-Reconocer cuales son las voces de las mujeres con voz pública/política y su importancia en el debate público de nuestro país.-Analizar y registrar las agresiones tecnológicas y patrones de conducta online contra mujeres con voz pública/política en nuestro país.-Abordar la importancia de abordar estas problemáticas desde el campo de la comunicación con una perspectiva de género y derechos humanos que promueva canales de comunicación libres de violencia y discriminación.-Indagar la tensión ente el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la no discriminación frente a la violencia digital sobre mujeres.Carrera: Doctorado en Comunicación Lugar de trabajo: Instituto de Estudios Comunicacionales "Anibal Ford" (INESCO) Organismo: CIC Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Elíades, Analía Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Ghea, Elisa Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios Comunicacionales "Anibal Ford" (INESCO) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: BásicaFacultad de Periodismo y Comunicación Social2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173371spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173371Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:25.781SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Violencia de género digital sobre mujeres con voz pública/política Digital gender violence against women with a public/political voice |
title |
Violencia de género digital sobre mujeres con voz pública/política |
spellingShingle |
Violencia de género digital sobre mujeres con voz pública/política Becker, María Sol Cs. Sociales violencia digital derecho a la comunicación género digital violence right to communication gender |
title_short |
Violencia de género digital sobre mujeres con voz pública/política |
title_full |
Violencia de género digital sobre mujeres con voz pública/política |
title_fullStr |
Violencia de género digital sobre mujeres con voz pública/política |
title_full_unstemmed |
Violencia de género digital sobre mujeres con voz pública/política |
title_sort |
Violencia de género digital sobre mujeres con voz pública/política |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Becker, María Sol |
author |
Becker, María Sol |
author_facet |
Becker, María Sol |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cs. Sociales violencia digital derecho a la comunicación género digital violence right to communication gender |
topic |
Cs. Sociales violencia digital derecho a la comunicación género digital violence right to communication gender |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el desarrollo de mi investigación doctoral se pretende indagar en las modalidades, impacto y consecuencias de violencia de género digital (VGD), sobre mujeres con voz pública/política, desde una perspectiva comunicacional y de derechos humanos. La temática será abordada desde una metodología cualitativa, a través de entrevistas; y una cuantitativa, a través de encuestas y cuestionarios.Un contexto de constante hostigamiento e intento de disciplinamiento y censura, a través de mensajes discriminatorios, violentos, de odio y misóginos a través de medios digitales, implica nuevos desafíos y reflexiones a abordar desde el campo de la comunicación para aportar a la construcción de una democracia libre de violencias en todos los ámbitos, incluso el digital.Frente al abanico de posibilidades que abrieron las TICs, también al mundo digital se trasladó la violencia de género. En los últimos cinco años la VGD creció exponencialmente, sobre todo a partir de la pandemia por el COVID-19, momento en el cual la vida cotidiana se trasladó casi por completo al ámbito digital.Así como las plataformas digitales y las redes sociales sirvieron como un nuevo espacio donde las mujeres desplegamos nuestra voz pública a instancias de conquistas de derechos, las reacciones patriarcales también se trasladaron a la arena digital. Con el término mujeres con voz pública/política, nos referimos a un universo compuesto por militantes, legisladoras, activistas, periodistas, artistas y escritoras con un rol protagónico en el debate público/político de nuestro país. Preguntas de investigación¿La violencia ejercida por entornos digitales, hacia mujeres que hacen pública su voz hace que estas se alejen de las discusiones públicas/políticas? ¿Tienen estas mujeres herramientas para reconocer y/o hacer frente a estas prácticas violentas? ¿Cómo se aborda esta problemática desde el campo de la comunicación? ¿Qué desafíos y responsabilidades legales y comunicacionales implican estas prácticas violentas generadas por las nuevas TICs?Objetivo generalObservar y analizar, desde el campo de la comunicación, la violencia de género a través de plataformas digitales contra las mujeres con voz pública/política en nuestro país, y sus consecuencias.Objetivos específicos-Reconocer cuales son las voces de las mujeres con voz pública/política y su importancia en el debate público de nuestro país.-Analizar y registrar las agresiones tecnológicas y patrones de conducta online contra mujeres con voz pública/política en nuestro país.-Abordar la importancia de abordar estas problemáticas desde el campo de la comunicación con una perspectiva de género y derechos humanos que promueva canales de comunicación libres de violencia y discriminación.-Indagar la tensión ente el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la no discriminación frente a la violencia digital sobre mujeres. Carrera: Doctorado en Comunicación Lugar de trabajo: Instituto de Estudios Comunicacionales "Anibal Ford" (INESCO) Organismo: CIC Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Elíades, Analía Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Ghea, Elisa Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios Comunicacionales "Anibal Ford" (INESCO) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Básica Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
En el desarrollo de mi investigación doctoral se pretende indagar en las modalidades, impacto y consecuencias de violencia de género digital (VGD), sobre mujeres con voz pública/política, desde una perspectiva comunicacional y de derechos humanos. La temática será abordada desde una metodología cualitativa, a través de entrevistas; y una cuantitativa, a través de encuestas y cuestionarios.Un contexto de constante hostigamiento e intento de disciplinamiento y censura, a través de mensajes discriminatorios, violentos, de odio y misóginos a través de medios digitales, implica nuevos desafíos y reflexiones a abordar desde el campo de la comunicación para aportar a la construcción de una democracia libre de violencias en todos los ámbitos, incluso el digital.Frente al abanico de posibilidades que abrieron las TICs, también al mundo digital se trasladó la violencia de género. En los últimos cinco años la VGD creció exponencialmente, sobre todo a partir de la pandemia por el COVID-19, momento en el cual la vida cotidiana se trasladó casi por completo al ámbito digital.Así como las plataformas digitales y las redes sociales sirvieron como un nuevo espacio donde las mujeres desplegamos nuestra voz pública a instancias de conquistas de derechos, las reacciones patriarcales también se trasladaron a la arena digital. Con el término mujeres con voz pública/política, nos referimos a un universo compuesto por militantes, legisladoras, activistas, periodistas, artistas y escritoras con un rol protagónico en el debate público/político de nuestro país. Preguntas de investigación¿La violencia ejercida por entornos digitales, hacia mujeres que hacen pública su voz hace que estas se alejen de las discusiones públicas/políticas? ¿Tienen estas mujeres herramientas para reconocer y/o hacer frente a estas prácticas violentas? ¿Cómo se aborda esta problemática desde el campo de la comunicación? ¿Qué desafíos y responsabilidades legales y comunicacionales implican estas prácticas violentas generadas por las nuevas TICs?Objetivo generalObservar y analizar, desde el campo de la comunicación, la violencia de género a través de plataformas digitales contra las mujeres con voz pública/política en nuestro país, y sus consecuencias.Objetivos específicos-Reconocer cuales son las voces de las mujeres con voz pública/política y su importancia en el debate público de nuestro país.-Analizar y registrar las agresiones tecnológicas y patrones de conducta online contra mujeres con voz pública/política en nuestro país.-Abordar la importancia de abordar estas problemáticas desde el campo de la comunicación con una perspectiva de género y derechos humanos que promueva canales de comunicación libres de violencia y discriminación.-Indagar la tensión ente el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la no discriminación frente a la violencia digital sobre mujeres. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173371 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173371 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260690213011456 |
score |
13.13397 |