Efecto antagónico del hongo <i>Epicoccum nigrum</i> y del extracto de ajo frente a la micoflora del grano de trigo candeal asociada al manchado : Su potencial empleo como biofungic...

Autores
Baeck, Camila
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sisterna, Marina Noemí
Descripción
El manchado del grano/semilla de trigo produce una coloración parda o negra y su etiología está relacionada con un complejo fúngico. Provoca serias pérdidas al reducir la calidad comercial del grano y sus subproductos. El control con fungicidas es el método más utilizado en las enfermedades de semillas, aunque actualmente se exigen productos más naturales. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto biofungicida del hongo Epicoccum nigrum y del extracto de ajo sobre la micoflora del grano, asociada al manchado. De 6 variedades de trigo candeal provenientes de la Chacra Experimental Integrada de Barrow, se aislaron los patógenos más representativos. Se aisló E. nigrum de estas mismas muestras y se usaron otros aislamientos provenientes del cepario del CIDEFI. Se realizaron ensayos in vitro de cultivos duales que se evaluaron con la fórmula de Michereff et al. (1994). Se estudió el efecto de extracto de ajo acuoso (comercial), sembrando los patógenos en cajas de Petri con APG y distintas concentraciones (0,5; 0,7; 1; 3 y 5ml de extracto acuoso cada 10ml de APG). Se evaluó también el efecto sobre la micoflora en las semillas, inoculándolas con una suspensión de esporas (2x10⁴ esporas/ml de agua destilada estéril) de E. nigrum y sembrándolas en cajas con APG, cuantificando los porcentajes de colonización del antagonista y de germinación de las semillas. Lo mismo se hizo con el extracto acuoso, con cuatro tratamientos: sumersión de las semillas en soluciones al 20% y 30%, durante 12 y 24 horas y luego se las sembró en cajas con APG. Los patógenos más relevantes fueron Alternaria spp., Fusarium graminearum y Bipolaris sorokiniana. Los aislamientos de E.nigrum inhibieron el crecimiento de B. sorokiniana un 21,84%, seguido por porcentajes similares de Fusarium (18,92%) y por último, con menor inhibición Alternaria (4,61%). El extracto de ajo controló por completo el crecimiento de Bipolaris y de Alternaria con 3ml de extracto acuoso en 10ml de APG, y a Fusarium con una concentración mayor, de 5ml/10ml APG.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Cultivos Agrícolas
Hongos
Fungicidas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112367

id SEDICI_5cdf50e8cf0283f2fa3da74675f32cf6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112367
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efecto antagónico del hongo <i>Epicoccum nigrum</i> y del extracto de ajo frente a la micoflora del grano de trigo candeal asociada al manchado : Su potencial empleo como biofungicidasBaeck, CamilaCiencias AgrariasCultivos AgrícolasHongosFungicidasEl manchado del grano/semilla de trigo produce una coloración parda o negra y su etiología está relacionada con un complejo fúngico. Provoca serias pérdidas al reducir la calidad comercial del grano y sus subproductos. El control con fungicidas es el método más utilizado en las enfermedades de semillas, aunque actualmente se exigen productos más naturales. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto biofungicida del hongo Epicoccum nigrum y del extracto de ajo sobre la micoflora del grano, asociada al manchado. De 6 variedades de trigo candeal provenientes de la Chacra Experimental Integrada de Barrow, se aislaron los patógenos más representativos. Se aisló E. nigrum de estas mismas muestras y se usaron otros aislamientos provenientes del cepario del CIDEFI. Se realizaron ensayos in vitro de cultivos duales que se evaluaron con la fórmula de Michereff et al. (1994). Se estudió el efecto de extracto de ajo acuoso (comercial), sembrando los patógenos en cajas de Petri con APG y distintas concentraciones (0,5; 0,7; 1; 3 y 5ml de extracto acuoso cada 10ml de APG). Se evaluó también el efecto sobre la micoflora en las semillas, inoculándolas con una suspensión de esporas (2x10⁴ esporas/ml de agua destilada estéril) de E. nigrum y sembrándolas en cajas con APG, cuantificando los porcentajes de colonización del antagonista y de germinación de las semillas. Lo mismo se hizo con el extracto acuoso, con cuatro tratamientos: sumersión de las semillas en soluciones al 20% y 30%, durante 12 y 24 horas y luego se las sembró en cajas con APG. Los patógenos más relevantes fueron Alternaria spp., Fusarium graminearum y Bipolaris sorokiniana. Los aislamientos de E.nigrum inhibieron el crecimiento de B. sorokiniana un 21,84%, seguido por porcentajes similares de Fusarium (18,92%) y por último, con menor inhibición Alternaria (4,61%). El extracto de ajo controló por completo el crecimiento de Bipolaris y de Alternaria con 3ml de extracto acuoso en 10ml de APG, y a Fusarium con una concentración mayor, de 5ml/10ml APG.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesSisterna, Marina Noemí2020-12-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112367spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:17:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112367Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:17:44.793SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto antagónico del hongo <i>Epicoccum nigrum</i> y del extracto de ajo frente a la micoflora del grano de trigo candeal asociada al manchado : Su potencial empleo como biofungicidas
title Efecto antagónico del hongo <i>Epicoccum nigrum</i> y del extracto de ajo frente a la micoflora del grano de trigo candeal asociada al manchado : Su potencial empleo como biofungicidas
spellingShingle Efecto antagónico del hongo <i>Epicoccum nigrum</i> y del extracto de ajo frente a la micoflora del grano de trigo candeal asociada al manchado : Su potencial empleo como biofungicidas
Baeck, Camila
Ciencias Agrarias
Cultivos Agrícolas
Hongos
Fungicidas
title_short Efecto antagónico del hongo <i>Epicoccum nigrum</i> y del extracto de ajo frente a la micoflora del grano de trigo candeal asociada al manchado : Su potencial empleo como biofungicidas
title_full Efecto antagónico del hongo <i>Epicoccum nigrum</i> y del extracto de ajo frente a la micoflora del grano de trigo candeal asociada al manchado : Su potencial empleo como biofungicidas
title_fullStr Efecto antagónico del hongo <i>Epicoccum nigrum</i> y del extracto de ajo frente a la micoflora del grano de trigo candeal asociada al manchado : Su potencial empleo como biofungicidas
title_full_unstemmed Efecto antagónico del hongo <i>Epicoccum nigrum</i> y del extracto de ajo frente a la micoflora del grano de trigo candeal asociada al manchado : Su potencial empleo como biofungicidas
title_sort Efecto antagónico del hongo <i>Epicoccum nigrum</i> y del extracto de ajo frente a la micoflora del grano de trigo candeal asociada al manchado : Su potencial empleo como biofungicidas
dc.creator.none.fl_str_mv Baeck, Camila
author Baeck, Camila
author_facet Baeck, Camila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sisterna, Marina Noemí
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Cultivos Agrícolas
Hongos
Fungicidas
topic Ciencias Agrarias
Cultivos Agrícolas
Hongos
Fungicidas
dc.description.none.fl_txt_mv El manchado del grano/semilla de trigo produce una coloración parda o negra y su etiología está relacionada con un complejo fúngico. Provoca serias pérdidas al reducir la calidad comercial del grano y sus subproductos. El control con fungicidas es el método más utilizado en las enfermedades de semillas, aunque actualmente se exigen productos más naturales. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto biofungicida del hongo Epicoccum nigrum y del extracto de ajo sobre la micoflora del grano, asociada al manchado. De 6 variedades de trigo candeal provenientes de la Chacra Experimental Integrada de Barrow, se aislaron los patógenos más representativos. Se aisló E. nigrum de estas mismas muestras y se usaron otros aislamientos provenientes del cepario del CIDEFI. Se realizaron ensayos in vitro de cultivos duales que se evaluaron con la fórmula de Michereff et al. (1994). Se estudió el efecto de extracto de ajo acuoso (comercial), sembrando los patógenos en cajas de Petri con APG y distintas concentraciones (0,5; 0,7; 1; 3 y 5ml de extracto acuoso cada 10ml de APG). Se evaluó también el efecto sobre la micoflora en las semillas, inoculándolas con una suspensión de esporas (2x10⁴ esporas/ml de agua destilada estéril) de E. nigrum y sembrándolas en cajas con APG, cuantificando los porcentajes de colonización del antagonista y de germinación de las semillas. Lo mismo se hizo con el extracto acuoso, con cuatro tratamientos: sumersión de las semillas en soluciones al 20% y 30%, durante 12 y 24 horas y luego se las sembró en cajas con APG. Los patógenos más relevantes fueron Alternaria spp., Fusarium graminearum y Bipolaris sorokiniana. Los aislamientos de E.nigrum inhibieron el crecimiento de B. sorokiniana un 21,84%, seguido por porcentajes similares de Fusarium (18,92%) y por último, con menor inhibición Alternaria (4,61%). El extracto de ajo controló por completo el crecimiento de Bipolaris y de Alternaria con 3ml de extracto acuoso en 10ml de APG, y a Fusarium con una concentración mayor, de 5ml/10ml APG.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El manchado del grano/semilla de trigo produce una coloración parda o negra y su etiología está relacionada con un complejo fúngico. Provoca serias pérdidas al reducir la calidad comercial del grano y sus subproductos. El control con fungicidas es el método más utilizado en las enfermedades de semillas, aunque actualmente se exigen productos más naturales. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto biofungicida del hongo Epicoccum nigrum y del extracto de ajo sobre la micoflora del grano, asociada al manchado. De 6 variedades de trigo candeal provenientes de la Chacra Experimental Integrada de Barrow, se aislaron los patógenos más representativos. Se aisló E. nigrum de estas mismas muestras y se usaron otros aislamientos provenientes del cepario del CIDEFI. Se realizaron ensayos in vitro de cultivos duales que se evaluaron con la fórmula de Michereff et al. (1994). Se estudió el efecto de extracto de ajo acuoso (comercial), sembrando los patógenos en cajas de Petri con APG y distintas concentraciones (0,5; 0,7; 1; 3 y 5ml de extracto acuoso cada 10ml de APG). Se evaluó también el efecto sobre la micoflora en las semillas, inoculándolas con una suspensión de esporas (2x10⁴ esporas/ml de agua destilada estéril) de E. nigrum y sembrándolas en cajas con APG, cuantificando los porcentajes de colonización del antagonista y de germinación de las semillas. Lo mismo se hizo con el extracto acuoso, con cuatro tratamientos: sumersión de las semillas en soluciones al 20% y 30%, durante 12 y 24 horas y luego se las sembró en cajas con APG. Los patógenos más relevantes fueron Alternaria spp., Fusarium graminearum y Bipolaris sorokiniana. Los aislamientos de E.nigrum inhibieron el crecimiento de B. sorokiniana un 21,84%, seguido por porcentajes similares de Fusarium (18,92%) y por último, con menor inhibición Alternaria (4,61%). El extracto de ajo controló por completo el crecimiento de Bipolaris y de Alternaria con 3ml de extracto acuoso en 10ml de APG, y a Fusarium con una concentración mayor, de 5ml/10ml APG.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112367
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112367
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064235414552576
score 13.22299