La actividad comunicacional y de salud del Centro de Equitación para Personas con Discapacidad y Carenciadas

Autores
Tuozzo, Ariel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tellechea, María Ofelia
Descripción
Se planeó realizar un spot audiovisual institucional para el Centro de Equitación para Personas con Discapacidad y Carenciadas (CEDICA). La actividad del CEDICA se desarrolla en el marco del Sub Programa de Actividades Ecuestres de la Dirección de Políticas para Personas con Capacidades Diferentes, del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires. La producción está acompañada de las memorias del proceso, que contienen las decisiones que se tuvieron que tomar para su desarrollo. Es decir, un proyecto de acción y de intervención sobre esa realidad. El Centro de Equitación para Personas con Discapacidad y Carenciadas (CEDICA) funciona desde su fundación en instalaciones cedidas por el Hipódromo de La Plata, en donde cuenta con una Pista de Actividades Ecuestres, Oficina y Salón de Capacitación, también con el alojamiento de los caballos, cedidos por la Escuela de Jockeys. Los destinatarios, de este spot, son todas aquellas personas interesadas en la temática expuesta, para que el CEDICA lo pueda tomar como herramienta comunicacional centrada en su actividad ecuestre que realiza cada año, y lo incluya en su campaña de difusión audiovisual, radial y gráfica destinada a toda la comunidad. Los recursos humanos, materiales y financieros con que se planeó llevar a cabo el proyecto fueron en coproducción con la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, por parte del Área de Producción Audiovisual, sobre todo su posproducción. El Centro tiene en su haber campañas comunicacionales, todas expuestas en su página web, basadas en afiches gráficos con un importante registro fotográfico. Tienen varios públicos, generalmente están destinados a voluntarios, estudiantes de psicología, acompañantes terapéuticos, familias cuyos miembros tienen patologías (aproximadamente treinta alumnos con autismo o problemas mentales concurren a las sesiones de equinoterapia que brinda CEDICA. El mayor porcentaje proviene de hospitales públicos provinciales con deficiencias mentales, autismo, secuelas de ACV o patologías psiquiátricas), dueños de caballos aptos para desarrollar las actividades específicas del Centro, personas interesadas en aprender oficios, entre otros. El cuerpo de las campañas ideadas, tienen como fin mostrar el proyecto a los distintos públicos donde estos se presenten de manera introductoria, es decir, en charlas, simposios, seminarios, cursos y conferencias dictados en distintas instituciones. Es decir que, por medio de la comunicación audiovisual, este tipo de iniciativas se puedan seguir asentando y materializando en el tiempo. El spot audiovisual institucional tiene base en los dos ejes mencionados en el tema, que son la actividad comunicacional (direccionado exclusivamente a cómo y qué se construye en el abordaje con terapias asistidas del CEDICA implementado en el campo, es decir, en su práctica) en consonancia con los recursos humanos aplicados en salud (profesionales, voluntarios, estudiantes, entre otros). Es decir, de qué manera trabajan esos dos universos complementarios y profundizar en ello. Estos dos ejes mencionados son parte integral del proyecto y el sentido de incluir lo mencionado hace que la realización audiovisual cobre importancia y pertinencia. Además, facilitan el proceso y cumplen un rol de guía a la hora de pensar la producción del producto, es ahí cuando cobran sentido importante para la realización del material audiovisual. El foco estuvo puesto en develar / detectar, a partir de sus discursos y prácticas, desde qué dimensión comunicacional y de salud construyen, sobre todo la relación con los alumnos que realizan el tratamiento y los profesionales que los llevan a cabo, qué representa el caballo como símbolo de recuperación en la salud enmarcado en la “Rehabilitación Ecuestre”.
Especialista en Comunicación y Salud
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
comunicación institucional
Salud
spot audiovisual
cotidianeidad
TACAS
CEDICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59651

id SEDICI_5c79a341f518d6270bb7946097db4f10
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59651
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La actividad comunicacional y de salud del Centro de Equitación para Personas con Discapacidad y CarenciadasTuozzo, ArielComunicacióncomunicación institucionalSaludspot audiovisualcotidianeidadTACASCEDICASe planeó realizar un spot audiovisual institucional para el Centro de Equitación para Personas con Discapacidad y Carenciadas (CEDICA). La actividad del CEDICA se desarrolla en el marco del Sub Programa de Actividades Ecuestres de la Dirección de Políticas para Personas con Capacidades Diferentes, del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires. La producción está acompañada de las memorias del proceso, que contienen las decisiones que se tuvieron que tomar para su desarrollo. Es decir, un proyecto de acción y de intervención sobre esa realidad. El Centro de Equitación para Personas con Discapacidad y Carenciadas (CEDICA) funciona desde su fundación en instalaciones cedidas por el Hipódromo de La Plata, en donde cuenta con una Pista de Actividades Ecuestres, Oficina y Salón de Capacitación, también con el alojamiento de los caballos, cedidos por la Escuela de Jockeys. Los destinatarios, de este spot, son todas aquellas personas interesadas en la temática expuesta, para que el CEDICA lo pueda tomar como herramienta comunicacional centrada en su actividad ecuestre que realiza cada año, y lo incluya en su campaña de difusión audiovisual, radial y gráfica destinada a toda la comunidad. Los recursos humanos, materiales y financieros con que se planeó llevar a cabo el proyecto fueron en coproducción con la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, por parte del Área de Producción Audiovisual, sobre todo su posproducción. El Centro tiene en su haber campañas comunicacionales, todas expuestas en su página web, basadas en afiches gráficos con un importante registro fotográfico. Tienen varios públicos, generalmente están destinados a voluntarios, estudiantes de psicología, acompañantes terapéuticos, familias cuyos miembros tienen patologías (aproximadamente treinta alumnos con autismo o problemas mentales concurren a las sesiones de equinoterapia que brinda CEDICA. El mayor porcentaje proviene de hospitales públicos provinciales con deficiencias mentales, autismo, secuelas de ACV o patologías psiquiátricas), dueños de caballos aptos para desarrollar las actividades específicas del Centro, personas interesadas en aprender oficios, entre otros. El cuerpo de las campañas ideadas, tienen como fin mostrar el proyecto a los distintos públicos donde estos se presenten de manera introductoria, es decir, en charlas, simposios, seminarios, cursos y conferencias dictados en distintas instituciones. Es decir que, por medio de la comunicación audiovisual, este tipo de iniciativas se puedan seguir asentando y materializando en el tiempo. El spot audiovisual institucional tiene base en los dos ejes mencionados en el tema, que son la actividad comunicacional (direccionado exclusivamente a cómo y qué se construye en el abordaje con terapias asistidas del CEDICA implementado en el campo, es decir, en su práctica) en consonancia con los recursos humanos aplicados en salud (profesionales, voluntarios, estudiantes, entre otros). Es decir, de qué manera trabajan esos dos universos complementarios y profundizar en ello. Estos dos ejes mencionados son parte integral del proyecto y el sentido de incluir lo mencionado hace que la realización audiovisual cobre importancia y pertinencia. Además, facilitan el proceso y cumplen un rol de guía a la hora de pensar la producción del producto, es ahí cuando cobran sentido importante para la realización del material audiovisual. El foco estuvo puesto en develar / detectar, a partir de sus discursos y prácticas, desde qué dimensión comunicacional y de salud construyen, sobre todo la relación con los alumnos que realizan el tratamiento y los profesionales que los llevan a cabo, qué representa el caballo como símbolo de recuperación en la salud enmarcado en la “Rehabilitación Ecuestre”.Especialista en Comunicación y SaludUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialTellechea, María Ofelia2017-03-02info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59651spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:48:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59651Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:48:33.312SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La actividad comunicacional y de salud del Centro de Equitación para Personas con Discapacidad y Carenciadas
title La actividad comunicacional y de salud del Centro de Equitación para Personas con Discapacidad y Carenciadas
spellingShingle La actividad comunicacional y de salud del Centro de Equitación para Personas con Discapacidad y Carenciadas
Tuozzo, Ariel
Comunicación
comunicación institucional
Salud
spot audiovisual
cotidianeidad
TACAS
CEDICA
title_short La actividad comunicacional y de salud del Centro de Equitación para Personas con Discapacidad y Carenciadas
title_full La actividad comunicacional y de salud del Centro de Equitación para Personas con Discapacidad y Carenciadas
title_fullStr La actividad comunicacional y de salud del Centro de Equitación para Personas con Discapacidad y Carenciadas
title_full_unstemmed La actividad comunicacional y de salud del Centro de Equitación para Personas con Discapacidad y Carenciadas
title_sort La actividad comunicacional y de salud del Centro de Equitación para Personas con Discapacidad y Carenciadas
dc.creator.none.fl_str_mv Tuozzo, Ariel
author Tuozzo, Ariel
author_facet Tuozzo, Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tellechea, María Ofelia
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
comunicación institucional
Salud
spot audiovisual
cotidianeidad
TACAS
CEDICA
topic Comunicación
comunicación institucional
Salud
spot audiovisual
cotidianeidad
TACAS
CEDICA
dc.description.none.fl_txt_mv Se planeó realizar un spot audiovisual institucional para el Centro de Equitación para Personas con Discapacidad y Carenciadas (CEDICA). La actividad del CEDICA se desarrolla en el marco del Sub Programa de Actividades Ecuestres de la Dirección de Políticas para Personas con Capacidades Diferentes, del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires. La producción está acompañada de las memorias del proceso, que contienen las decisiones que se tuvieron que tomar para su desarrollo. Es decir, un proyecto de acción y de intervención sobre esa realidad. El Centro de Equitación para Personas con Discapacidad y Carenciadas (CEDICA) funciona desde su fundación en instalaciones cedidas por el Hipódromo de La Plata, en donde cuenta con una Pista de Actividades Ecuestres, Oficina y Salón de Capacitación, también con el alojamiento de los caballos, cedidos por la Escuela de Jockeys. Los destinatarios, de este spot, son todas aquellas personas interesadas en la temática expuesta, para que el CEDICA lo pueda tomar como herramienta comunicacional centrada en su actividad ecuestre que realiza cada año, y lo incluya en su campaña de difusión audiovisual, radial y gráfica destinada a toda la comunidad. Los recursos humanos, materiales y financieros con que se planeó llevar a cabo el proyecto fueron en coproducción con la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, por parte del Área de Producción Audiovisual, sobre todo su posproducción. El Centro tiene en su haber campañas comunicacionales, todas expuestas en su página web, basadas en afiches gráficos con un importante registro fotográfico. Tienen varios públicos, generalmente están destinados a voluntarios, estudiantes de psicología, acompañantes terapéuticos, familias cuyos miembros tienen patologías (aproximadamente treinta alumnos con autismo o problemas mentales concurren a las sesiones de equinoterapia que brinda CEDICA. El mayor porcentaje proviene de hospitales públicos provinciales con deficiencias mentales, autismo, secuelas de ACV o patologías psiquiátricas), dueños de caballos aptos para desarrollar las actividades específicas del Centro, personas interesadas en aprender oficios, entre otros. El cuerpo de las campañas ideadas, tienen como fin mostrar el proyecto a los distintos públicos donde estos se presenten de manera introductoria, es decir, en charlas, simposios, seminarios, cursos y conferencias dictados en distintas instituciones. Es decir que, por medio de la comunicación audiovisual, este tipo de iniciativas se puedan seguir asentando y materializando en el tiempo. El spot audiovisual institucional tiene base en los dos ejes mencionados en el tema, que son la actividad comunicacional (direccionado exclusivamente a cómo y qué se construye en el abordaje con terapias asistidas del CEDICA implementado en el campo, es decir, en su práctica) en consonancia con los recursos humanos aplicados en salud (profesionales, voluntarios, estudiantes, entre otros). Es decir, de qué manera trabajan esos dos universos complementarios y profundizar en ello. Estos dos ejes mencionados son parte integral del proyecto y el sentido de incluir lo mencionado hace que la realización audiovisual cobre importancia y pertinencia. Además, facilitan el proceso y cumplen un rol de guía a la hora de pensar la producción del producto, es ahí cuando cobran sentido importante para la realización del material audiovisual. El foco estuvo puesto en develar / detectar, a partir de sus discursos y prácticas, desde qué dimensión comunicacional y de salud construyen, sobre todo la relación con los alumnos que realizan el tratamiento y los profesionales que los llevan a cabo, qué representa el caballo como símbolo de recuperación en la salud enmarcado en la “Rehabilitación Ecuestre”.
Especialista en Comunicación y Salud
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Se planeó realizar un spot audiovisual institucional para el Centro de Equitación para Personas con Discapacidad y Carenciadas (CEDICA). La actividad del CEDICA se desarrolla en el marco del Sub Programa de Actividades Ecuestres de la Dirección de Políticas para Personas con Capacidades Diferentes, del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires. La producción está acompañada de las memorias del proceso, que contienen las decisiones que se tuvieron que tomar para su desarrollo. Es decir, un proyecto de acción y de intervención sobre esa realidad. El Centro de Equitación para Personas con Discapacidad y Carenciadas (CEDICA) funciona desde su fundación en instalaciones cedidas por el Hipódromo de La Plata, en donde cuenta con una Pista de Actividades Ecuestres, Oficina y Salón de Capacitación, también con el alojamiento de los caballos, cedidos por la Escuela de Jockeys. Los destinatarios, de este spot, son todas aquellas personas interesadas en la temática expuesta, para que el CEDICA lo pueda tomar como herramienta comunicacional centrada en su actividad ecuestre que realiza cada año, y lo incluya en su campaña de difusión audiovisual, radial y gráfica destinada a toda la comunidad. Los recursos humanos, materiales y financieros con que se planeó llevar a cabo el proyecto fueron en coproducción con la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, por parte del Área de Producción Audiovisual, sobre todo su posproducción. El Centro tiene en su haber campañas comunicacionales, todas expuestas en su página web, basadas en afiches gráficos con un importante registro fotográfico. Tienen varios públicos, generalmente están destinados a voluntarios, estudiantes de psicología, acompañantes terapéuticos, familias cuyos miembros tienen patologías (aproximadamente treinta alumnos con autismo o problemas mentales concurren a las sesiones de equinoterapia que brinda CEDICA. El mayor porcentaje proviene de hospitales públicos provinciales con deficiencias mentales, autismo, secuelas de ACV o patologías psiquiátricas), dueños de caballos aptos para desarrollar las actividades específicas del Centro, personas interesadas en aprender oficios, entre otros. El cuerpo de las campañas ideadas, tienen como fin mostrar el proyecto a los distintos públicos donde estos se presenten de manera introductoria, es decir, en charlas, simposios, seminarios, cursos y conferencias dictados en distintas instituciones. Es decir que, por medio de la comunicación audiovisual, este tipo de iniciativas se puedan seguir asentando y materializando en el tiempo. El spot audiovisual institucional tiene base en los dos ejes mencionados en el tema, que son la actividad comunicacional (direccionado exclusivamente a cómo y qué se construye en el abordaje con terapias asistidas del CEDICA implementado en el campo, es decir, en su práctica) en consonancia con los recursos humanos aplicados en salud (profesionales, voluntarios, estudiantes, entre otros). Es decir, de qué manera trabajan esos dos universos complementarios y profundizar en ello. Estos dos ejes mencionados son parte integral del proyecto y el sentido de incluir lo mencionado hace que la realización audiovisual cobre importancia y pertinencia. Además, facilitan el proceso y cumplen un rol de guía a la hora de pensar la producción del producto, es ahí cuando cobran sentido importante para la realización del material audiovisual. El foco estuvo puesto en develar / detectar, a partir de sus discursos y prácticas, desde qué dimensión comunicacional y de salud construyen, sobre todo la relación con los alumnos que realizan el tratamiento y los profesionales que los llevan a cabo, qué representa el caballo como símbolo de recuperación en la salud enmarcado en la “Rehabilitación Ecuestre”.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59651
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59651
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783025358045184
score 12.982451