La edad de oro de la edición argentina y los españoles en Buenos Aires (1939-1952): exilio e industria cultural

Autores
Larraz, Fernando
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Dos acontecimientos confluyen de una manera problemática en la historia de las relaciones culturales entre Argentina y España y, al mismo tiempo, marcan un hito de sobresaliente relevancia en esta historia: por una parte, la llegada a Argentina, entre 1938 y 1940, a raíz de la guerra civil, de un importante contingente de españoles que van a dedicarse a tareas editoriales en todos los escalafones del negocio y, por la otra, el inicio de la llamada “época de oro de la edición argentina”, a lo largo de la cual este país llega a convertirse en el máximo productor de libros en lengua española. Este trabajo está dedicado a estudiar la compleja correspondencia entre ambos acontecimientos. En una primera parte, sintetizaré un conjunto de factores para, a continuación, tratar de hacer un balance de las repercusiones que, tanto para la cultura nacional argentina como para la cultura española libre del franquismo, tuvo la confluencia de este esplendor de la industria editorial y del involucramiento protagónico de actores españoles en ella.
Gerhardt, Federico (ed.). Volumen IV. Proyectos editoriales de españoles en Argentina.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
edición
España
editores
Argentina
exilio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59319

id SEDICI_5c02bcaa3df6544effc7bd36d0927936
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59319
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La edad de oro de la edición argentina y los españoles en Buenos Aires (1939-1952): exilio e industria culturalLarraz, FernandoLetrasediciónEspañaeditoresArgentinaexilioDos acontecimientos confluyen de una manera problemática en la historia de las relaciones culturales entre Argentina y España y, al mismo tiempo, marcan un hito de sobresaliente relevancia en esta historia: por una parte, la llegada a Argentina, entre 1938 y 1940, a raíz de la guerra civil, de un importante contingente de españoles que van a dedicarse a tareas editoriales en todos los escalafones del negocio y, por la otra, el inicio de la llamada “época de oro de la edición argentina”, a lo largo de la cual este país llega a convertirse en el máximo productor de libros en lengua española. Este trabajo está dedicado a estudiar la compleja correspondencia entre ambos acontecimientos. En una primera parte, sintetizaré un conjunto de factores para, a continuación, tratar de hacer un balance de las repercusiones que, tanto para la cultura nacional argentina como para la cultura española libre del franquismo, tuvo la confluencia de este esplendor de la industria editorial y del involucramiento protagónico de actores españoles en ella.Gerhardt, Federico (ed.). <i>Volumen IV. Proyectos editoriales de españoles en Argentina</i>.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59319spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/iii-congreso-2014/actas-iii-2014/volumen-4/v04n05Larraz.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4168info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59319Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:36.529SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La edad de oro de la edición argentina y los españoles en Buenos Aires (1939-1952): exilio e industria cultural
title La edad de oro de la edición argentina y los españoles en Buenos Aires (1939-1952): exilio e industria cultural
spellingShingle La edad de oro de la edición argentina y los españoles en Buenos Aires (1939-1952): exilio e industria cultural
Larraz, Fernando
Letras
edición
España
editores
Argentina
exilio
title_short La edad de oro de la edición argentina y los españoles en Buenos Aires (1939-1952): exilio e industria cultural
title_full La edad de oro de la edición argentina y los españoles en Buenos Aires (1939-1952): exilio e industria cultural
title_fullStr La edad de oro de la edición argentina y los españoles en Buenos Aires (1939-1952): exilio e industria cultural
title_full_unstemmed La edad de oro de la edición argentina y los españoles en Buenos Aires (1939-1952): exilio e industria cultural
title_sort La edad de oro de la edición argentina y los españoles en Buenos Aires (1939-1952): exilio e industria cultural
dc.creator.none.fl_str_mv Larraz, Fernando
author Larraz, Fernando
author_facet Larraz, Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
edición
España
editores
Argentina
exilio
topic Letras
edición
España
editores
Argentina
exilio
dc.description.none.fl_txt_mv Dos acontecimientos confluyen de una manera problemática en la historia de las relaciones culturales entre Argentina y España y, al mismo tiempo, marcan un hito de sobresaliente relevancia en esta historia: por una parte, la llegada a Argentina, entre 1938 y 1940, a raíz de la guerra civil, de un importante contingente de españoles que van a dedicarse a tareas editoriales en todos los escalafones del negocio y, por la otra, el inicio de la llamada “época de oro de la edición argentina”, a lo largo de la cual este país llega a convertirse en el máximo productor de libros en lengua española. Este trabajo está dedicado a estudiar la compleja correspondencia entre ambos acontecimientos. En una primera parte, sintetizaré un conjunto de factores para, a continuación, tratar de hacer un balance de las repercusiones que, tanto para la cultura nacional argentina como para la cultura española libre del franquismo, tuvo la confluencia de este esplendor de la industria editorial y del involucramiento protagónico de actores españoles en ella.
Gerhardt, Federico (ed.). <i>Volumen IV. Proyectos editoriales de españoles en Argentina</i>.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Dos acontecimientos confluyen de una manera problemática en la historia de las relaciones culturales entre Argentina y España y, al mismo tiempo, marcan un hito de sobresaliente relevancia en esta historia: por una parte, la llegada a Argentina, entre 1938 y 1940, a raíz de la guerra civil, de un importante contingente de españoles que van a dedicarse a tareas editoriales en todos los escalafones del negocio y, por la otra, el inicio de la llamada “época de oro de la edición argentina”, a lo largo de la cual este país llega a convertirse en el máximo productor de libros en lengua española. Este trabajo está dedicado a estudiar la compleja correspondencia entre ambos acontecimientos. En una primera parte, sintetizaré un conjunto de factores para, a continuación, tratar de hacer un balance de las repercusiones que, tanto para la cultura nacional argentina como para la cultura española libre del franquismo, tuvo la confluencia de este esplendor de la industria editorial y del involucramiento protagónico de actores españoles en ella.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59319
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59319
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/iii-congreso-2014/actas-iii-2014/volumen-4/v04n05Larraz.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4168
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260257911341056
score 13.13397