Asesinato de líderes sociales del Catatumbo en el marco del postacuerdo colombiano (2017-2022): una aproximación desde la sociología de los problemas públicos

Autores
Gáfaro Ortiz, Sebastián
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Después de la firma del acuerdo de paz (2016) entre las FARC-EP y el gobierno de Juan Manuel Santos, las dinámicas de la violencia en Colombia se reconfiguraron. Tras una disminución considerable de la violencia generalizada, la violencia selectiva contra líderes sociales y Defensores de Derechos Humanos aumentó considerablemente. En este sentido, desde el 2017 hasta la fecha han sido asesinados aproximadamente 1641 líderes sociales en todo el territorio nacional, de los cuales 31 han sido víctimas de la subregión del Catatumbo. En este escenario se ven involucradas organizaciones sociales, ONGs, instituciones estatales y actores armados ilegales que intentan legitimar diferentes narrativas sobre dicho problema social. Por esto, el propósito de este proyecto de tesis de maestría en ciencias sociales es esbozar los aspectos centrales a través de los cuales se pretende analizar la violencia política, expresada en el asesinato de lideres sociales, como un problema público.
Instituto de Cultura Jurídica
Materia
Ciencias Jurídicas
violencia política
lideres sociales
asesinatos
Colombia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178583

id SEDICI_5bcfc2a588390ca4a0ae5446229777b0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178583
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Asesinato de líderes sociales del Catatumbo en el marco del postacuerdo colombiano (2017-2022): una aproximación desde la sociología de los problemas públicosGáfaro Ortiz, SebastiánCiencias Jurídicasviolencia políticalideres socialesasesinatosColombiaDespués de la firma del acuerdo de paz (2016) entre las FARC-EP y el gobierno de Juan Manuel Santos, las dinámicas de la violencia en Colombia se reconfiguraron. Tras una disminución considerable de la violencia generalizada, la violencia selectiva contra líderes sociales y Defensores de Derechos Humanos aumentó considerablemente. En este sentido, desde el 2017 hasta la fecha han sido asesinados aproximadamente 1641 líderes sociales en todo el territorio nacional, de los cuales 31 han sido víctimas de la subregión del Catatumbo. En este escenario se ven involucradas organizaciones sociales, ONGs, instituciones estatales y actores armados ilegales que intentan legitimar diferentes narrativas sobre dicho problema social. Por esto, el propósito de este proyecto de tesis de maestría en ciencias sociales es esbozar los aspectos centrales a través de los cuales se pretende analizar la violencia política, expresada en el asesinato de lideres sociales, como un problema público.Instituto de Cultura Jurídica2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf866-875http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178583spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-6568-27-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:27:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178583Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:27:30.634SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Asesinato de líderes sociales del Catatumbo en el marco del postacuerdo colombiano (2017-2022): una aproximación desde la sociología de los problemas públicos
title Asesinato de líderes sociales del Catatumbo en el marco del postacuerdo colombiano (2017-2022): una aproximación desde la sociología de los problemas públicos
spellingShingle Asesinato de líderes sociales del Catatumbo en el marco del postacuerdo colombiano (2017-2022): una aproximación desde la sociología de los problemas públicos
Gáfaro Ortiz, Sebastián
Ciencias Jurídicas
violencia política
lideres sociales
asesinatos
Colombia
title_short Asesinato de líderes sociales del Catatumbo en el marco del postacuerdo colombiano (2017-2022): una aproximación desde la sociología de los problemas públicos
title_full Asesinato de líderes sociales del Catatumbo en el marco del postacuerdo colombiano (2017-2022): una aproximación desde la sociología de los problemas públicos
title_fullStr Asesinato de líderes sociales del Catatumbo en el marco del postacuerdo colombiano (2017-2022): una aproximación desde la sociología de los problemas públicos
title_full_unstemmed Asesinato de líderes sociales del Catatumbo en el marco del postacuerdo colombiano (2017-2022): una aproximación desde la sociología de los problemas públicos
title_sort Asesinato de líderes sociales del Catatumbo en el marco del postacuerdo colombiano (2017-2022): una aproximación desde la sociología de los problemas públicos
dc.creator.none.fl_str_mv Gáfaro Ortiz, Sebastián
author Gáfaro Ortiz, Sebastián
author_facet Gáfaro Ortiz, Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
violencia política
lideres sociales
asesinatos
Colombia
topic Ciencias Jurídicas
violencia política
lideres sociales
asesinatos
Colombia
dc.description.none.fl_txt_mv Después de la firma del acuerdo de paz (2016) entre las FARC-EP y el gobierno de Juan Manuel Santos, las dinámicas de la violencia en Colombia se reconfiguraron. Tras una disminución considerable de la violencia generalizada, la violencia selectiva contra líderes sociales y Defensores de Derechos Humanos aumentó considerablemente. En este sentido, desde el 2017 hasta la fecha han sido asesinados aproximadamente 1641 líderes sociales en todo el territorio nacional, de los cuales 31 han sido víctimas de la subregión del Catatumbo. En este escenario se ven involucradas organizaciones sociales, ONGs, instituciones estatales y actores armados ilegales que intentan legitimar diferentes narrativas sobre dicho problema social. Por esto, el propósito de este proyecto de tesis de maestría en ciencias sociales es esbozar los aspectos centrales a través de los cuales se pretende analizar la violencia política, expresada en el asesinato de lideres sociales, como un problema público.
Instituto de Cultura Jurídica
description Después de la firma del acuerdo de paz (2016) entre las FARC-EP y el gobierno de Juan Manuel Santos, las dinámicas de la violencia en Colombia se reconfiguraron. Tras una disminución considerable de la violencia generalizada, la violencia selectiva contra líderes sociales y Defensores de Derechos Humanos aumentó considerablemente. En este sentido, desde el 2017 hasta la fecha han sido asesinados aproximadamente 1641 líderes sociales en todo el territorio nacional, de los cuales 31 han sido víctimas de la subregión del Catatumbo. En este escenario se ven involucradas organizaciones sociales, ONGs, instituciones estatales y actores armados ilegales que intentan legitimar diferentes narrativas sobre dicho problema social. Por esto, el propósito de este proyecto de tesis de maestría en ciencias sociales es esbozar los aspectos centrales a través de los cuales se pretende analizar la violencia política, expresada en el asesinato de lideres sociales, como un problema público.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178583
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178583
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-6568-27-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
866-875
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978909408165888
score 12.576249