La opinión digital líderes y comunicación política

Autores
Cavia, Guillermo César; Toledo, Carlos; Sujatovich, Luis Mauro
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El consumo es un modo particular de emitir una opinión,  pero opinar ¿no es una forma de consumo? Hemos escuchado en muchas oportunidades que la compra de un producto supone una adhesión a ciertos valores, hay quienes incluso sostienen que utilizar una marca constituye un modo de establecer un lazo de representación con aquello que quiere significar. Acaso el ejemplo de Apple sea el más evidente: sus publicidades están elaboradas con una retórica  que apela a distinciones y emblemas que no guarda relación  alguna con los equipos informáticos. Quienes los compran lo hacen con orgullo, aunque sean muy caros. O quizás, sea sólo por eso. La ostentación es el modo más grosero (y frecuente) de distinción.Las opiniones también permiten realizar un ejercicio semejante. El afán por estar al tanto de las novedades ¿no exige consumir noticias? La diferencia entre estar informado y  ser un asiduo visitante de las plataformas, parece estar perdiendo fuerza. Si una persona sabe mucho acerca de computadoras o zapatos, se le endilgará la denominación de “compradora” o “consumista”, pero si conoce en detalle las últimas portadas y es capaz de entablar una conversación sobre cualquier tema actual, ¿debe ser denominado de un modo distinto? Muchos dirán que sí, pues no es lo mismo comprar zapatos que leer noticias, ligados de forma indisoluble a la modernidad, la ilustración (y en cierta medida, al positivismo). Pero si la acumulación de objetos textuales que se agotan en un día, no permite desarrollar ninguna actividad en consecuencia ni estimula un pensamiento que pueda volverse crítico o al menos, que pueda establecer una distancia entre hechos y opiniones, resulta igual que acaparar celulares, remeras o zapatillas.Cuando se solicita una opinión, ¿no se espera que los sujetos posean los datos indispensables para dar su parecer? Si nadie está al tanto de nada, ¿qué estudio podrían realizar? Además, así como el consumo tiene en su fundamento la fugacidad (¿conocen alguna manufactura que tenga la aspiración de durar muchos años?), la opinión también. Y no se trata sólo de la recordación sobre un hecho o de la última publicidad vista en una red social, las opiniones no deberían tomarse como un indiscutible acto social e ideológico, un forma de compromiso con un ideal o el intento de la conformación de una trayectoria coherente, porque también se elaboran con el mismo material que el consumo, dado que conforman un modo de realización, que podría considerarse más sofisticado pero que guarda plena relación con los demás. La expresión de  una opinión sobre un producto, un servicio o una campaña política tienen el  mismo origen: una interpretación parcial, subjetiva y volátil de una experiencia, idea o sensación.En consecuencia, nos involucramos desde nuestra identidad, hábitos y relaciones sociales conformando un variado archivo multimedial de videos, fotos, textos, gustos y rechazos que no sólo conforman la materia prima sobre la cual se edifican (empresarialmente) los diferentes espacios (Facebook, Tik Tok, Instagram, etc.) sino que además constituyen un reducido círculo confortable en el cual sólo tienen lugar, voz y reconocimiento aquellos que acepto como semejantes. Dejando a la otredad como una cuestión difícil de abordar. La crítica de cine, los comentaristas deportivos y las páginas dedicadas a un partido político tienen la misma pretensión: suscitar nuestro beneplácito hasta convencernos. El marketing político mucho conoce al respecto.No hay que tenerle repulsión al consumo ni a la circulación de las opiniones, basta con reconocer que tienen tanto en común, que diferenciarlos es sólo un gesto intelectual.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Ciencias Sociales
Líderes
Influencer
Opinión pública
medios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172000

id SEDICI_98bb172bd57a37fe6f337c5c3493fa1a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172000
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La opinión digital líderes y comunicación políticaCavia, Guillermo CésarToledo, CarlosSujatovich, Luis MauroCiencias SocialesLíderesInfluencerOpinión públicamediosEl consumo es un modo particular de emitir una opinión,  pero opinar ¿no es una forma de consumo? Hemos escuchado en muchas oportunidades que la compra de un producto supone una adhesión a ciertos valores, hay quienes incluso sostienen que utilizar una marca constituye un modo de establecer un lazo de representación con aquello que quiere significar. Acaso el ejemplo de Apple sea el más evidente: sus publicidades están elaboradas con una retórica  que apela a distinciones y emblemas que no guarda relación  alguna con los equipos informáticos. Quienes los compran lo hacen con orgullo, aunque sean muy caros. O quizás, sea sólo por eso. La ostentación es el modo más grosero (y frecuente) de distinción.Las opiniones también permiten realizar un ejercicio semejante. El afán por estar al tanto de las novedades ¿no exige consumir noticias? La diferencia entre estar informado y  ser un asiduo visitante de las plataformas, parece estar perdiendo fuerza. Si una persona sabe mucho acerca de computadoras o zapatos, se le endilgará la denominación de “compradora” o “consumista”, pero si conoce en detalle las últimas portadas y es capaz de entablar una conversación sobre cualquier tema actual, ¿debe ser denominado de un modo distinto? Muchos dirán que sí, pues no es lo mismo comprar zapatos que leer noticias, ligados de forma indisoluble a la modernidad, la ilustración (y en cierta medida, al positivismo). Pero si la acumulación de objetos textuales que se agotan en un día, no permite desarrollar ninguna actividad en consecuencia ni estimula un pensamiento que pueda volverse crítico o al menos, que pueda establecer una distancia entre hechos y opiniones, resulta igual que acaparar celulares, remeras o zapatillas.Cuando se solicita una opinión, ¿no se espera que los sujetos posean los datos indispensables para dar su parecer? Si nadie está al tanto de nada, ¿qué estudio podrían realizar? Además, así como el consumo tiene en su fundamento la fugacidad (¿conocen alguna manufactura que tenga la aspiración de durar muchos años?), la opinión también. Y no se trata sólo de la recordación sobre un hecho o de la última publicidad vista en una red social, las opiniones no deberían tomarse como un indiscutible acto social e ideológico, un forma de compromiso con un ideal o el intento de la conformación de una trayectoria coherente, porque también se elaboran con el mismo material que el consumo, dado que conforman un modo de realización, que podría considerarse más sofisticado pero que guarda plena relación con los demás. La expresión de  una opinión sobre un producto, un servicio o una campaña política tienen el  mismo origen: una interpretación parcial, subjetiva y volátil de una experiencia, idea o sensación.En consecuencia, nos involucramos desde nuestra identidad, hábitos y relaciones sociales conformando un variado archivo multimedial de videos, fotos, textos, gustos y rechazos que no sólo conforman la materia prima sobre la cual se edifican (empresarialmente) los diferentes espacios (Facebook, Tik Tok, Instagram, etc.) sino que además constituyen un reducido círculo confortable en el cual sólo tienen lugar, voz y reconocimiento aquellos que acepto como semejantes. Dejando a la otredad como una cuestión difícil de abordar. La crítica de cine, los comentaristas deportivos y las páginas dedicadas a un partido político tienen la misma pretensión: suscitar nuestro beneplácito hasta convencernos. El marketing político mucho conoce al respecto.No hay que tenerle repulsión al consumo ni a la circulación de las opiniones, basta con reconocer que tienen tanto en común, que diferenciarlos es sólo un gesto intelectual.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2024-08-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172000spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/8131info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172000Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:05.702SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La opinión digital líderes y comunicación política
title La opinión digital líderes y comunicación política
spellingShingle La opinión digital líderes y comunicación política
Cavia, Guillermo César
Ciencias Sociales
Líderes
Influencer
Opinión pública
medios
title_short La opinión digital líderes y comunicación política
title_full La opinión digital líderes y comunicación política
title_fullStr La opinión digital líderes y comunicación política
title_full_unstemmed La opinión digital líderes y comunicación política
title_sort La opinión digital líderes y comunicación política
dc.creator.none.fl_str_mv Cavia, Guillermo César
Toledo, Carlos
Sujatovich, Luis Mauro
author Cavia, Guillermo César
author_facet Cavia, Guillermo César
Toledo, Carlos
Sujatovich, Luis Mauro
author_role author
author2 Toledo, Carlos
Sujatovich, Luis Mauro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Líderes
Influencer
Opinión pública
medios
topic Ciencias Sociales
Líderes
Influencer
Opinión pública
medios
dc.description.none.fl_txt_mv El consumo es un modo particular de emitir una opinión,  pero opinar ¿no es una forma de consumo? Hemos escuchado en muchas oportunidades que la compra de un producto supone una adhesión a ciertos valores, hay quienes incluso sostienen que utilizar una marca constituye un modo de establecer un lazo de representación con aquello que quiere significar. Acaso el ejemplo de Apple sea el más evidente: sus publicidades están elaboradas con una retórica  que apela a distinciones y emblemas que no guarda relación  alguna con los equipos informáticos. Quienes los compran lo hacen con orgullo, aunque sean muy caros. O quizás, sea sólo por eso. La ostentación es el modo más grosero (y frecuente) de distinción.Las opiniones también permiten realizar un ejercicio semejante. El afán por estar al tanto de las novedades ¿no exige consumir noticias? La diferencia entre estar informado y  ser un asiduo visitante de las plataformas, parece estar perdiendo fuerza. Si una persona sabe mucho acerca de computadoras o zapatos, se le endilgará la denominación de “compradora” o “consumista”, pero si conoce en detalle las últimas portadas y es capaz de entablar una conversación sobre cualquier tema actual, ¿debe ser denominado de un modo distinto? Muchos dirán que sí, pues no es lo mismo comprar zapatos que leer noticias, ligados de forma indisoluble a la modernidad, la ilustración (y en cierta medida, al positivismo). Pero si la acumulación de objetos textuales que se agotan en un día, no permite desarrollar ninguna actividad en consecuencia ni estimula un pensamiento que pueda volverse crítico o al menos, que pueda establecer una distancia entre hechos y opiniones, resulta igual que acaparar celulares, remeras o zapatillas.Cuando se solicita una opinión, ¿no se espera que los sujetos posean los datos indispensables para dar su parecer? Si nadie está al tanto de nada, ¿qué estudio podrían realizar? Además, así como el consumo tiene en su fundamento la fugacidad (¿conocen alguna manufactura que tenga la aspiración de durar muchos años?), la opinión también. Y no se trata sólo de la recordación sobre un hecho o de la última publicidad vista en una red social, las opiniones no deberían tomarse como un indiscutible acto social e ideológico, un forma de compromiso con un ideal o el intento de la conformación de una trayectoria coherente, porque también se elaboran con el mismo material que el consumo, dado que conforman un modo de realización, que podría considerarse más sofisticado pero que guarda plena relación con los demás. La expresión de  una opinión sobre un producto, un servicio o una campaña política tienen el  mismo origen: una interpretación parcial, subjetiva y volátil de una experiencia, idea o sensación.En consecuencia, nos involucramos desde nuestra identidad, hábitos y relaciones sociales conformando un variado archivo multimedial de videos, fotos, textos, gustos y rechazos que no sólo conforman la materia prima sobre la cual se edifican (empresarialmente) los diferentes espacios (Facebook, Tik Tok, Instagram, etc.) sino que además constituyen un reducido círculo confortable en el cual sólo tienen lugar, voz y reconocimiento aquellos que acepto como semejantes. Dejando a la otredad como una cuestión difícil de abordar. La crítica de cine, los comentaristas deportivos y las páginas dedicadas a un partido político tienen la misma pretensión: suscitar nuestro beneplácito hasta convencernos. El marketing político mucho conoce al respecto.No hay que tenerle repulsión al consumo ni a la circulación de las opiniones, basta con reconocer que tienen tanto en común, que diferenciarlos es sólo un gesto intelectual.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El consumo es un modo particular de emitir una opinión,  pero opinar ¿no es una forma de consumo? Hemos escuchado en muchas oportunidades que la compra de un producto supone una adhesión a ciertos valores, hay quienes incluso sostienen que utilizar una marca constituye un modo de establecer un lazo de representación con aquello que quiere significar. Acaso el ejemplo de Apple sea el más evidente: sus publicidades están elaboradas con una retórica  que apela a distinciones y emblemas que no guarda relación  alguna con los equipos informáticos. Quienes los compran lo hacen con orgullo, aunque sean muy caros. O quizás, sea sólo por eso. La ostentación es el modo más grosero (y frecuente) de distinción.Las opiniones también permiten realizar un ejercicio semejante. El afán por estar al tanto de las novedades ¿no exige consumir noticias? La diferencia entre estar informado y  ser un asiduo visitante de las plataformas, parece estar perdiendo fuerza. Si una persona sabe mucho acerca de computadoras o zapatos, se le endilgará la denominación de “compradora” o “consumista”, pero si conoce en detalle las últimas portadas y es capaz de entablar una conversación sobre cualquier tema actual, ¿debe ser denominado de un modo distinto? Muchos dirán que sí, pues no es lo mismo comprar zapatos que leer noticias, ligados de forma indisoluble a la modernidad, la ilustración (y en cierta medida, al positivismo). Pero si la acumulación de objetos textuales que se agotan en un día, no permite desarrollar ninguna actividad en consecuencia ni estimula un pensamiento que pueda volverse crítico o al menos, que pueda establecer una distancia entre hechos y opiniones, resulta igual que acaparar celulares, remeras o zapatillas.Cuando se solicita una opinión, ¿no se espera que los sujetos posean los datos indispensables para dar su parecer? Si nadie está al tanto de nada, ¿qué estudio podrían realizar? Además, así como el consumo tiene en su fundamento la fugacidad (¿conocen alguna manufactura que tenga la aspiración de durar muchos años?), la opinión también. Y no se trata sólo de la recordación sobre un hecho o de la última publicidad vista en una red social, las opiniones no deberían tomarse como un indiscutible acto social e ideológico, un forma de compromiso con un ideal o el intento de la conformación de una trayectoria coherente, porque también se elaboran con el mismo material que el consumo, dado que conforman un modo de realización, que podría considerarse más sofisticado pero que guarda plena relación con los demás. La expresión de  una opinión sobre un producto, un servicio o una campaña política tienen el  mismo origen: una interpretación parcial, subjetiva y volátil de una experiencia, idea o sensación.En consecuencia, nos involucramos desde nuestra identidad, hábitos y relaciones sociales conformando un variado archivo multimedial de videos, fotos, textos, gustos y rechazos que no sólo conforman la materia prima sobre la cual se edifican (empresarialmente) los diferentes espacios (Facebook, Tik Tok, Instagram, etc.) sino que además constituyen un reducido círculo confortable en el cual sólo tienen lugar, voz y reconocimiento aquellos que acepto como semejantes. Dejando a la otredad como una cuestión difícil de abordar. La crítica de cine, los comentaristas deportivos y las páginas dedicadas a un partido político tienen la misma pretensión: suscitar nuestro beneplácito hasta convencernos. El marketing político mucho conoce al respecto.No hay que tenerle repulsión al consumo ni a la circulación de las opiniones, basta con reconocer que tienen tanto en común, que diferenciarlos es sólo un gesto intelectual.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172000
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172000
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/8131
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260686897414144
score 13.13397