"Ya no están las vacas lecheras, ni las fincas del tabacal. Todo se ha convertido en country, al pueblo sólo le queda rezar": la transformación de un espacio rural desde la experie...

Autores
Aguero, Gala
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Intentamos comprender la organización protagonizada por pequeños/as productores/as familiares de origen boliviano que sostienen la producción de alimentos y fomentan circuitos comerciales alternativos en las localidades, analizando el caso del mercado frutihortícola de la colectividad boliviana “Saropalca” en Morón, provincia de Buenos Aires, Argentina. Utilizamos metodología cualitativa con realización de trabajo de campo etnográfico mediante entrevistas y observaciones participantes. Focalizaremos en la implementación del Programa Cambio Rural de INTA/Ministerio Agroindustria, que constituyó el grupo “Integración”, mediante una estrategia de articulación entre distintos tipos de actores. Caracterizaremos el proceso de conformación grupal y su desarrollo actual, en el marco de la intervención propuesta por el Programa. Revisamos las prácticas, en tanto procesos culturales, que intervienen configurando las experiencias de los sujetos sociales analizados. La asociación para comercializar sus producciones constituye, en un contexto post migratorio, una expresión organizativa del sentimiento originario comunitario de estos productores/as. Asimismo, esta organización permite traccionar el desarrollo local, en un contexto de incertidumbre. ¿Qué políticas públicas se requieren para el desenvolvimiento exitoso de estos “nichos étnicos”, como son los mercados frutihortícolas bolivianos? ¿Cómo se recrea la gobernanza en esta experiencia de mercado asociativo? Destacamos la importancia de la agricultura familiar en el proceso de creación de las cadenas cortas de comercialización. Estas tienen un rol indispensable en la forma de organización de los mercados y permiten mejorar tanto la renta de los productores como las condiciones de alimentación de la población. También constituyen espacios de organización de la producción y comercialización de la agricultura familiar y otorgan alternativas al desarrollo de los territorios. Concluimos que las nuevas herramientas de gestión local aplicadas a solucionar problemáticas de productores y feriantes, permiten consolidar el futuro éxito de este tipo de experiencias, que repercuten en la creación y consolidación de lazos sociales y sentido de pertenencia y valorización de la comunidad local.
GT 62 – Debates actuales de la antropología rural: transformaciones territoriales, desigualdades y conflictos.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Organización
Agricultura familiar
comercialización
Modalidades de intervención
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134346

id SEDICI_5bbcb350f4254de0d959c4bc7176cb72
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134346
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling "Ya no están las vacas lecheras, ni las fincas del tabacal. Todo se ha convertido en country, al pueblo sólo le queda rezar": la transformación de un espacio rural desde la experiencia de la desigualdad histórica entre patrón y trabajadores ruralesAguero, GalaAntropologíaOrganizaciónAgricultura familiarcomercializaciónModalidades de intervenciónIntentamos comprender la organización protagonizada por pequeños/as productores/as familiares de origen boliviano que sostienen la producción de alimentos y fomentan circuitos comerciales alternativos en las localidades, analizando el caso del mercado frutihortícola de la colectividad boliviana “Saropalca” en Morón, provincia de Buenos Aires, Argentina. Utilizamos metodología cualitativa con realización de trabajo de campo etnográfico mediante entrevistas y observaciones participantes. Focalizaremos en la implementación del Programa Cambio Rural de INTA/Ministerio Agroindustria, que constituyó el grupo “Integración”, mediante una estrategia de articulación entre distintos tipos de actores. Caracterizaremos el proceso de conformación grupal y su desarrollo actual, en el marco de la intervención propuesta por el Programa. Revisamos las prácticas, en tanto procesos culturales, que intervienen configurando las experiencias de los sujetos sociales analizados. La asociación para comercializar sus producciones constituye, en un contexto post migratorio, una expresión organizativa del sentimiento originario comunitario de estos productores/as. Asimismo, esta organización permite traccionar el desarrollo local, en un contexto de incertidumbre. ¿Qué políticas públicas se requieren para el desenvolvimiento exitoso de estos “nichos étnicos”, como son los mercados frutihortícolas bolivianos? ¿Cómo se recrea la gobernanza en esta experiencia de mercado asociativo? Destacamos la importancia de la agricultura familiar en el proceso de creación de las cadenas cortas de comercialización. Estas tienen un rol indispensable en la forma de organización de los mercados y permiten mejorar tanto la renta de los productores como las condiciones de alimentación de la población. También constituyen espacios de organización de la producción y comercialización de la agricultura familiar y otorgan alternativas al desarrollo de los territorios. Concluimos que las nuevas herramientas de gestión local aplicadas a solucionar problemáticas de productores y feriantes, permiten consolidar el futuro éxito de este tipo de experiencias, que repercuten en la creación y consolidación de lazos sociales y sentido de pertenencia y valorización de la comunidad local.GT 62 – Debates actuales de la antropología rural: transformaciones territoriales, desigualdades y conflictos.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134346spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:25:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134346Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:25:43.74SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv "Ya no están las vacas lecheras, ni las fincas del tabacal. Todo se ha convertido en country, al pueblo sólo le queda rezar": la transformación de un espacio rural desde la experiencia de la desigualdad histórica entre patrón y trabajadores rurales
title "Ya no están las vacas lecheras, ni las fincas del tabacal. Todo se ha convertido en country, al pueblo sólo le queda rezar": la transformación de un espacio rural desde la experiencia de la desigualdad histórica entre patrón y trabajadores rurales
spellingShingle "Ya no están las vacas lecheras, ni las fincas del tabacal. Todo se ha convertido en country, al pueblo sólo le queda rezar": la transformación de un espacio rural desde la experiencia de la desigualdad histórica entre patrón y trabajadores rurales
Aguero, Gala
Antropología
Organización
Agricultura familiar
comercialización
Modalidades de intervención
title_short "Ya no están las vacas lecheras, ni las fincas del tabacal. Todo se ha convertido en country, al pueblo sólo le queda rezar": la transformación de un espacio rural desde la experiencia de la desigualdad histórica entre patrón y trabajadores rurales
title_full "Ya no están las vacas lecheras, ni las fincas del tabacal. Todo se ha convertido en country, al pueblo sólo le queda rezar": la transformación de un espacio rural desde la experiencia de la desigualdad histórica entre patrón y trabajadores rurales
title_fullStr "Ya no están las vacas lecheras, ni las fincas del tabacal. Todo se ha convertido en country, al pueblo sólo le queda rezar": la transformación de un espacio rural desde la experiencia de la desigualdad histórica entre patrón y trabajadores rurales
title_full_unstemmed "Ya no están las vacas lecheras, ni las fincas del tabacal. Todo se ha convertido en country, al pueblo sólo le queda rezar": la transformación de un espacio rural desde la experiencia de la desigualdad histórica entre patrón y trabajadores rurales
title_sort "Ya no están las vacas lecheras, ni las fincas del tabacal. Todo se ha convertido en country, al pueblo sólo le queda rezar": la transformación de un espacio rural desde la experiencia de la desigualdad histórica entre patrón y trabajadores rurales
dc.creator.none.fl_str_mv Aguero, Gala
author Aguero, Gala
author_facet Aguero, Gala
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Organización
Agricultura familiar
comercialización
Modalidades de intervención
topic Antropología
Organización
Agricultura familiar
comercialización
Modalidades de intervención
dc.description.none.fl_txt_mv Intentamos comprender la organización protagonizada por pequeños/as productores/as familiares de origen boliviano que sostienen la producción de alimentos y fomentan circuitos comerciales alternativos en las localidades, analizando el caso del mercado frutihortícola de la colectividad boliviana “Saropalca” en Morón, provincia de Buenos Aires, Argentina. Utilizamos metodología cualitativa con realización de trabajo de campo etnográfico mediante entrevistas y observaciones participantes. Focalizaremos en la implementación del Programa Cambio Rural de INTA/Ministerio Agroindustria, que constituyó el grupo “Integración”, mediante una estrategia de articulación entre distintos tipos de actores. Caracterizaremos el proceso de conformación grupal y su desarrollo actual, en el marco de la intervención propuesta por el Programa. Revisamos las prácticas, en tanto procesos culturales, que intervienen configurando las experiencias de los sujetos sociales analizados. La asociación para comercializar sus producciones constituye, en un contexto post migratorio, una expresión organizativa del sentimiento originario comunitario de estos productores/as. Asimismo, esta organización permite traccionar el desarrollo local, en un contexto de incertidumbre. ¿Qué políticas públicas se requieren para el desenvolvimiento exitoso de estos “nichos étnicos”, como son los mercados frutihortícolas bolivianos? ¿Cómo se recrea la gobernanza en esta experiencia de mercado asociativo? Destacamos la importancia de la agricultura familiar en el proceso de creación de las cadenas cortas de comercialización. Estas tienen un rol indispensable en la forma de organización de los mercados y permiten mejorar tanto la renta de los productores como las condiciones de alimentación de la población. También constituyen espacios de organización de la producción y comercialización de la agricultura familiar y otorgan alternativas al desarrollo de los territorios. Concluimos que las nuevas herramientas de gestión local aplicadas a solucionar problemáticas de productores y feriantes, permiten consolidar el futuro éxito de este tipo de experiencias, que repercuten en la creación y consolidación de lazos sociales y sentido de pertenencia y valorización de la comunidad local.
GT 62 – Debates actuales de la antropología rural: transformaciones territoriales, desigualdades y conflictos.
Universidad Nacional de La Plata
description Intentamos comprender la organización protagonizada por pequeños/as productores/as familiares de origen boliviano que sostienen la producción de alimentos y fomentan circuitos comerciales alternativos en las localidades, analizando el caso del mercado frutihortícola de la colectividad boliviana “Saropalca” en Morón, provincia de Buenos Aires, Argentina. Utilizamos metodología cualitativa con realización de trabajo de campo etnográfico mediante entrevistas y observaciones participantes. Focalizaremos en la implementación del Programa Cambio Rural de INTA/Ministerio Agroindustria, que constituyó el grupo “Integración”, mediante una estrategia de articulación entre distintos tipos de actores. Caracterizaremos el proceso de conformación grupal y su desarrollo actual, en el marco de la intervención propuesta por el Programa. Revisamos las prácticas, en tanto procesos culturales, que intervienen configurando las experiencias de los sujetos sociales analizados. La asociación para comercializar sus producciones constituye, en un contexto post migratorio, una expresión organizativa del sentimiento originario comunitario de estos productores/as. Asimismo, esta organización permite traccionar el desarrollo local, en un contexto de incertidumbre. ¿Qué políticas públicas se requieren para el desenvolvimiento exitoso de estos “nichos étnicos”, como son los mercados frutihortícolas bolivianos? ¿Cómo se recrea la gobernanza en esta experiencia de mercado asociativo? Destacamos la importancia de la agricultura familiar en el proceso de creación de las cadenas cortas de comercialización. Estas tienen un rol indispensable en la forma de organización de los mercados y permiten mejorar tanto la renta de los productores como las condiciones de alimentación de la población. También constituyen espacios de organización de la producción y comercialización de la agricultura familiar y otorgan alternativas al desarrollo de los territorios. Concluimos que las nuevas herramientas de gestión local aplicadas a solucionar problemáticas de productores y feriantes, permiten consolidar el futuro éxito de este tipo de experiencias, que repercuten en la creación y consolidación de lazos sociales y sentido de pertenencia y valorización de la comunidad local.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134346
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134346
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064308146929664
score 13.22299