Cuerpas encarceladas. Violencias y resistencias

Autores
Alfano, Giuliana; Avendaño, Daniela Corina; Gurini, Magdalena; Montero García, Ornella
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se encuentra realizado en el marco del Proyecto de Extensión “Mujeres (des) habitando encierros”, dirigido por Irma Colanzi y codirigido por María Belén del Manzo, correspondiente a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Trabajamos a lo largo de este desarrollo un concepto central para nuestras prácticas: cuerpas en situación de encierro punitivo. Abordamos cómo pensamos las cuerpas, las violencias que las atraviesan, social e institucionalmente, y las resistencias que ellas mismas crean ante las distintas situaciones que transitan. Desde una mirada feminista, con perspectiva de género y de Derechos Humanos, problematizamos cómo fue construido el cuerpo desde el discurso hegemónico, a partir de lo cual conceptualizamos el término cuerpas. Utilizar dicho término corresponde a un posicionamiento político que define y orienta nuestras prácticas. Por este motivo realizamos un abordaje y una explicación teórica de dicho concepto. Con una mirada situacional, apuntamos a la especificidad de la población con la que trabajamos, por lo que nos resulta central realizar una revisión y evaluación de este concepto. Esto nos permite poner en discusión otras miradas posibles, pensar futuras intervenciones y evaluar el devenir del proyecto mismo como así también nuestras prácticas como profesionales.
The present work is carried out within the framework of the Extension Project ‘Women (in) habiting confinement’, directed by Irma Colanzi and co-directed by María Belén del Manzo, corresponding to the Faculty of Psychology of the National University of La Plata. We work throughout this development a central concept for our practices: corps in a situation of punitive confinement. We approach how we think the bodies, the violence that crosses them socially and institutionally and the resistance that they themselves create in the different situations they are going through. From a feminist perspective, with a perspective of gender and Human Rights, we problematized how the body was constructed from the hegemonic discourse, from which we conceptualized the term bodies. Using this term corresponds to a political position that defines and guides our practices. For this reason we perform an approach and a theoretical explanation of this concept. With a situational look, we aim at the specificity of the population with which we work, so it is central to us to review and evaluate this concept. This allows us to discuss other possible perspectives, to think about future interventions and to evaluate the evolution of the project itself as well as our practices as professionals.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
cuerpas
encierro
violencias
resistencias
bodies
confinement
violence
resistance
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77452

id SEDICI_5b64a7ab973769c15c9736e0f7e6f149
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77452
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cuerpas encarceladas. Violencias y resistenciasAlfano, GiulianaAvendaño, Daniela CorinaGurini, MagdalenaMontero García, OrnellaPsicologíacuerpasencierroviolenciasresistenciasbodiesconfinementviolenceresistanceEl presente trabajo se encuentra realizado en el marco del Proyecto de Extensión “Mujeres (des) habitando encierros”, dirigido por Irma Colanzi y codirigido por María Belén del Manzo, correspondiente a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Trabajamos a lo largo de este desarrollo un concepto central para nuestras prácticas: <i>cuerpas</i> en situación de encierro punitivo. Abordamos cómo pensamos <i>las cuerpas</i>, las violencias que las atraviesan, social e institucionalmente, y las resistencias que ellas mismas crean ante las distintas situaciones que transitan. Desde una mirada feminista, con perspectiva de género y de Derechos Humanos, problematizamos cómo fue construido el cuerpo desde el discurso hegemónico, a partir de lo cual conceptualizamos el término <i>cuerpas</i>. Utilizar dicho término corresponde a un posicionamiento político que define y orienta nuestras prácticas. Por este motivo realizamos un abordaje y una explicación teórica de dicho concepto. Con una mirada situacional, apuntamos a la especificidad de la población con la que trabajamos, por lo que nos resulta central realizar una revisión y evaluación de este concepto. Esto nos permite poner en discusión otras miradas posibles, pensar futuras intervenciones y evaluar el devenir del proyecto mismo como así también nuestras prácticas como profesionales.The present work is carried out within the framework of the Extension Project ‘Women (in) habiting confinement’, directed by Irma Colanzi and co-directed by María Belén del Manzo, corresponding to the Faculty of Psychology of the National University of La Plata. We work throughout this development a central concept for our practices: corps in a situation of punitive confinement. We approach how we think the bodies, the violence that crosses them socially and institutionally and the resistance that they themselves create in the different situations they are going through. From a feminist perspective, with a perspective of gender and Human Rights, we problematized how the body was constructed from the hegemonic discourse, from which we conceptualized the term bodies. Using this term corresponds to a political position that defines and guides our practices. For this reason we perform an approach and a theoretical explanation of this concept. With a situational look, we aim at the specificity of the population with which we work, so it is central to us to review and evaluate this concept. This allows us to discuss other possible perspectives, to think about future interventions and to evaluate the evolution of the project itself as well as our practices as professionals.Facultad de Psicología2018-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf120-130http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77452spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1684-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77441info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:45:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77452Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:45:55.18SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuerpas encarceladas. Violencias y resistencias
title Cuerpas encarceladas. Violencias y resistencias
spellingShingle Cuerpas encarceladas. Violencias y resistencias
Alfano, Giuliana
Psicología
cuerpas
encierro
violencias
resistencias
bodies
confinement
violence
resistance
title_short Cuerpas encarceladas. Violencias y resistencias
title_full Cuerpas encarceladas. Violencias y resistencias
title_fullStr Cuerpas encarceladas. Violencias y resistencias
title_full_unstemmed Cuerpas encarceladas. Violencias y resistencias
title_sort Cuerpas encarceladas. Violencias y resistencias
dc.creator.none.fl_str_mv Alfano, Giuliana
Avendaño, Daniela Corina
Gurini, Magdalena
Montero García, Ornella
author Alfano, Giuliana
author_facet Alfano, Giuliana
Avendaño, Daniela Corina
Gurini, Magdalena
Montero García, Ornella
author_role author
author2 Avendaño, Daniela Corina
Gurini, Magdalena
Montero García, Ornella
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
cuerpas
encierro
violencias
resistencias
bodies
confinement
violence
resistance
topic Psicología
cuerpas
encierro
violencias
resistencias
bodies
confinement
violence
resistance
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se encuentra realizado en el marco del Proyecto de Extensión “Mujeres (des) habitando encierros”, dirigido por Irma Colanzi y codirigido por María Belén del Manzo, correspondiente a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Trabajamos a lo largo de este desarrollo un concepto central para nuestras prácticas: <i>cuerpas</i> en situación de encierro punitivo. Abordamos cómo pensamos <i>las cuerpas</i>, las violencias que las atraviesan, social e institucionalmente, y las resistencias que ellas mismas crean ante las distintas situaciones que transitan. Desde una mirada feminista, con perspectiva de género y de Derechos Humanos, problematizamos cómo fue construido el cuerpo desde el discurso hegemónico, a partir de lo cual conceptualizamos el término <i>cuerpas</i>. Utilizar dicho término corresponde a un posicionamiento político que define y orienta nuestras prácticas. Por este motivo realizamos un abordaje y una explicación teórica de dicho concepto. Con una mirada situacional, apuntamos a la especificidad de la población con la que trabajamos, por lo que nos resulta central realizar una revisión y evaluación de este concepto. Esto nos permite poner en discusión otras miradas posibles, pensar futuras intervenciones y evaluar el devenir del proyecto mismo como así también nuestras prácticas como profesionales.
The present work is carried out within the framework of the Extension Project ‘Women (in) habiting confinement’, directed by Irma Colanzi and co-directed by María Belén del Manzo, corresponding to the Faculty of Psychology of the National University of La Plata. We work throughout this development a central concept for our practices: corps in a situation of punitive confinement. We approach how we think the bodies, the violence that crosses them socially and institutionally and the resistance that they themselves create in the different situations they are going through. From a feminist perspective, with a perspective of gender and Human Rights, we problematized how the body was constructed from the hegemonic discourse, from which we conceptualized the term bodies. Using this term corresponds to a political position that defines and guides our practices. For this reason we perform an approach and a theoretical explanation of this concept. With a situational look, we aim at the specificity of the population with which we work, so it is central to us to review and evaluate this concept. This allows us to discuss other possible perspectives, to think about future interventions and to evaluate the evolution of the project itself as well as our practices as professionals.
Facultad de Psicología
description El presente trabajo se encuentra realizado en el marco del Proyecto de Extensión “Mujeres (des) habitando encierros”, dirigido por Irma Colanzi y codirigido por María Belén del Manzo, correspondiente a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Trabajamos a lo largo de este desarrollo un concepto central para nuestras prácticas: <i>cuerpas</i> en situación de encierro punitivo. Abordamos cómo pensamos <i>las cuerpas</i>, las violencias que las atraviesan, social e institucionalmente, y las resistencias que ellas mismas crean ante las distintas situaciones que transitan. Desde una mirada feminista, con perspectiva de género y de Derechos Humanos, problematizamos cómo fue construido el cuerpo desde el discurso hegemónico, a partir de lo cual conceptualizamos el término <i>cuerpas</i>. Utilizar dicho término corresponde a un posicionamiento político que define y orienta nuestras prácticas. Por este motivo realizamos un abordaje y una explicación teórica de dicho concepto. Con una mirada situacional, apuntamos a la especificidad de la población con la que trabajamos, por lo que nos resulta central realizar una revisión y evaluación de este concepto. Esto nos permite poner en discusión otras miradas posibles, pensar futuras intervenciones y evaluar el devenir del proyecto mismo como así también nuestras prácticas como profesionales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77452
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77452
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1684-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77441
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
120-130
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260332624478208
score 13.13397