La cultura del arte como multiconexión digital de audiencias

Autores
Espejel Martínez, Rosalba; Vargas Morales, Nayeli
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En tiempos de pandemia, el sector cultural en México fue gravemente afectado, las personas dejaron de asistir al cine, teatro, museos, y de más foros artísticos para resguardarse en sus casas y hacer frente a la enfermedad Covid-19. Por otro lado, como espectadores revaloramos la importancia del arte, nos dimos cuenta que es un medio para imaginar, crear, disfrutar y recomponer el tejido social que el confinamiento dejó a su paso. A pesar de estas adversidades, la cultura resurgió, pero ahora en un formato diferente, la digitalización del arte fue un pilar para amenizar el contexto histórico por el que atravesamos este 2020. La manera de lidiar con ello fue la estrategia digital que algunas instituciones dedicadas a la cultura en la República Mexicana implementaron para respetar los derechos culturales de los ciudadanos. Algunos de ellos fueron los recorridos virtuales a museos, exposiciones digitales, obras de teatro online, conciertos vía streaming, e-books, conferencias y plataformas gratuitas para ver películas, formaron parte de la nueva realidad cultural en México. Durante este periodo tanto artistas como espectadores se tuvieron que adaptar a esta digitalización forzada provocada por la pandemia. Muchos creadores artísticos y culturales tomaron de referente este contexto histórico para ofrecerle al público nuevas maneras de crear arte a través de la virtualidad. Una de las ventajas que se obtuvo en estos experimentos fue la multiconexión masiva de las audiencias, pues con las nuevas tecnologías fue más fácil poder enlazar al público directamente con los artistas en tiempo real desde cualquier parte del mundo. Ante la situación que muchas organizaciones enfrentaron, se dieron a conocer una variedad de plataformas para videoconferencias, que casi nunca antes fueron mencionadas. De este modo los usuarios disfrutaban desde la comodidad de sus hogares puestas en escena que tal vez nunca se llegaron a imaginar. Una estrategia más fueron las convocatorias de creación artística para todo tipo de edades, inspiradas en el confinamiento; en la pandemia; en la pérdida de seres queridos; en los médicos; entre otros temas relacionados. La unión de contenidos de diferentes organizaciones dedicadas a la cultura también destacó en este periodo, en donde sin importar la institución, o medio de comunicación, se abrió paso a nuevas alianzas en favor del sector cultural para beneficio de las audiencias. Sin duda este hecho histórico dejó una huella importante en la industria cultural, ahora solo queda esperar para que estos recintos dedicados al arte abran de una manera paulatina, cumpliendo todos los estándares de salubridad y se reincorporen a esta nueva normalidad que ha dejado la pandemia por Covid-19.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Pandemias
Multiconexión
Audiencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123715

id SEDICI_5ad7adb49bede5ef5ae9c5658f8010ac
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123715
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La cultura del arte como multiconexión digital de audienciasEspejel Martínez, RosalbaVargas Morales, NayeliComunicaciónPandemiasMulticonexiónAudienciaEn tiempos de pandemia, el sector cultural en México fue gravemente afectado, las personas dejaron de asistir al cine, teatro, museos, y de más foros artísticos para resguardarse en sus casas y hacer frente a la enfermedad Covid-19. Por otro lado, como espectadores revaloramos la importancia del arte, nos dimos cuenta que es un medio para imaginar, crear, disfrutar y recomponer el tejido social que el confinamiento dejó a su paso. A pesar de estas adversidades, la cultura resurgió, pero ahora en un formato diferente, la digitalización del arte fue un pilar para amenizar el contexto histórico por el que atravesamos este 2020. La manera de lidiar con ello fue la estrategia digital que algunas instituciones dedicadas a la cultura en la República Mexicana implementaron para respetar los derechos culturales de los ciudadanos. Algunos de ellos fueron los recorridos virtuales a museos, exposiciones digitales, obras de teatro online, conciertos vía streaming, e-books, conferencias y plataformas gratuitas para ver películas, formaron parte de la nueva realidad cultural en México. Durante este periodo tanto artistas como espectadores se tuvieron que adaptar a esta digitalización forzada provocada por la pandemia. Muchos creadores artísticos y culturales tomaron de referente este contexto histórico para ofrecerle al público nuevas maneras de crear arte a través de la virtualidad. Una de las ventajas que se obtuvo en estos experimentos fue la multiconexión masiva de las audiencias, pues con las nuevas tecnologías fue más fácil poder enlazar al público directamente con los artistas en tiempo real desde cualquier parte del mundo. Ante la situación que muchas organizaciones enfrentaron, se dieron a conocer una variedad de plataformas para videoconferencias, que casi nunca antes fueron mencionadas. De este modo los usuarios disfrutaban desde la comodidad de sus hogares puestas en escena que tal vez nunca se llegaron a imaginar. Una estrategia más fueron las convocatorias de creación artística para todo tipo de edades, inspiradas en el confinamiento; en la pandemia; en la pérdida de seres queridos; en los médicos; entre otros temas relacionados. La unión de contenidos de diferentes organizaciones dedicadas a la cultura también destacó en este periodo, en donde sin importar la institución, o medio de comunicación, se abrió paso a nuevas alianzas en favor del sector cultural para beneficio de las audiencias. Sin duda este hecho histórico dejó una huella importante en la industria cultural, ahora solo queda esperar para que estos recintos dedicados al arte abran de una manera paulatina, cumpliendo todos los estándares de salubridad y se reincorporen a esta nueva normalidad que ha dejado la pandemia por Covid-19.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123715spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6915info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123715Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:44.206SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La cultura del arte como multiconexión digital de audiencias
title La cultura del arte como multiconexión digital de audiencias
spellingShingle La cultura del arte como multiconexión digital de audiencias
Espejel Martínez, Rosalba
Comunicación
Pandemias
Multiconexión
Audiencia
title_short La cultura del arte como multiconexión digital de audiencias
title_full La cultura del arte como multiconexión digital de audiencias
title_fullStr La cultura del arte como multiconexión digital de audiencias
title_full_unstemmed La cultura del arte como multiconexión digital de audiencias
title_sort La cultura del arte como multiconexión digital de audiencias
dc.creator.none.fl_str_mv Espejel Martínez, Rosalba
Vargas Morales, Nayeli
author Espejel Martínez, Rosalba
author_facet Espejel Martínez, Rosalba
Vargas Morales, Nayeli
author_role author
author2 Vargas Morales, Nayeli
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Pandemias
Multiconexión
Audiencia
topic Comunicación
Pandemias
Multiconexión
Audiencia
dc.description.none.fl_txt_mv En tiempos de pandemia, el sector cultural en México fue gravemente afectado, las personas dejaron de asistir al cine, teatro, museos, y de más foros artísticos para resguardarse en sus casas y hacer frente a la enfermedad Covid-19. Por otro lado, como espectadores revaloramos la importancia del arte, nos dimos cuenta que es un medio para imaginar, crear, disfrutar y recomponer el tejido social que el confinamiento dejó a su paso. A pesar de estas adversidades, la cultura resurgió, pero ahora en un formato diferente, la digitalización del arte fue un pilar para amenizar el contexto histórico por el que atravesamos este 2020. La manera de lidiar con ello fue la estrategia digital que algunas instituciones dedicadas a la cultura en la República Mexicana implementaron para respetar los derechos culturales de los ciudadanos. Algunos de ellos fueron los recorridos virtuales a museos, exposiciones digitales, obras de teatro online, conciertos vía streaming, e-books, conferencias y plataformas gratuitas para ver películas, formaron parte de la nueva realidad cultural en México. Durante este periodo tanto artistas como espectadores se tuvieron que adaptar a esta digitalización forzada provocada por la pandemia. Muchos creadores artísticos y culturales tomaron de referente este contexto histórico para ofrecerle al público nuevas maneras de crear arte a través de la virtualidad. Una de las ventajas que se obtuvo en estos experimentos fue la multiconexión masiva de las audiencias, pues con las nuevas tecnologías fue más fácil poder enlazar al público directamente con los artistas en tiempo real desde cualquier parte del mundo. Ante la situación que muchas organizaciones enfrentaron, se dieron a conocer una variedad de plataformas para videoconferencias, que casi nunca antes fueron mencionadas. De este modo los usuarios disfrutaban desde la comodidad de sus hogares puestas en escena que tal vez nunca se llegaron a imaginar. Una estrategia más fueron las convocatorias de creación artística para todo tipo de edades, inspiradas en el confinamiento; en la pandemia; en la pérdida de seres queridos; en los médicos; entre otros temas relacionados. La unión de contenidos de diferentes organizaciones dedicadas a la cultura también destacó en este periodo, en donde sin importar la institución, o medio de comunicación, se abrió paso a nuevas alianzas en favor del sector cultural para beneficio de las audiencias. Sin duda este hecho histórico dejó una huella importante en la industria cultural, ahora solo queda esperar para que estos recintos dedicados al arte abran de una manera paulatina, cumpliendo todos los estándares de salubridad y se reincorporen a esta nueva normalidad que ha dejado la pandemia por Covid-19.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En tiempos de pandemia, el sector cultural en México fue gravemente afectado, las personas dejaron de asistir al cine, teatro, museos, y de más foros artísticos para resguardarse en sus casas y hacer frente a la enfermedad Covid-19. Por otro lado, como espectadores revaloramos la importancia del arte, nos dimos cuenta que es un medio para imaginar, crear, disfrutar y recomponer el tejido social que el confinamiento dejó a su paso. A pesar de estas adversidades, la cultura resurgió, pero ahora en un formato diferente, la digitalización del arte fue un pilar para amenizar el contexto histórico por el que atravesamos este 2020. La manera de lidiar con ello fue la estrategia digital que algunas instituciones dedicadas a la cultura en la República Mexicana implementaron para respetar los derechos culturales de los ciudadanos. Algunos de ellos fueron los recorridos virtuales a museos, exposiciones digitales, obras de teatro online, conciertos vía streaming, e-books, conferencias y plataformas gratuitas para ver películas, formaron parte de la nueva realidad cultural en México. Durante este periodo tanto artistas como espectadores se tuvieron que adaptar a esta digitalización forzada provocada por la pandemia. Muchos creadores artísticos y culturales tomaron de referente este contexto histórico para ofrecerle al público nuevas maneras de crear arte a través de la virtualidad. Una de las ventajas que se obtuvo en estos experimentos fue la multiconexión masiva de las audiencias, pues con las nuevas tecnologías fue más fácil poder enlazar al público directamente con los artistas en tiempo real desde cualquier parte del mundo. Ante la situación que muchas organizaciones enfrentaron, se dieron a conocer una variedad de plataformas para videoconferencias, que casi nunca antes fueron mencionadas. De este modo los usuarios disfrutaban desde la comodidad de sus hogares puestas en escena que tal vez nunca se llegaron a imaginar. Una estrategia más fueron las convocatorias de creación artística para todo tipo de edades, inspiradas en el confinamiento; en la pandemia; en la pérdida de seres queridos; en los médicos; entre otros temas relacionados. La unión de contenidos de diferentes organizaciones dedicadas a la cultura también destacó en este periodo, en donde sin importar la institución, o medio de comunicación, se abrió paso a nuevas alianzas en favor del sector cultural para beneficio de las audiencias. Sin duda este hecho histórico dejó una huella importante en la industria cultural, ahora solo queda esperar para que estos recintos dedicados al arte abran de una manera paulatina, cumpliendo todos los estándares de salubridad y se reincorporen a esta nueva normalidad que ha dejado la pandemia por Covid-19.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123715
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123715
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6915
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260514860695552
score 13.13397