Migración femenina y procesos de autonomización : Análisis de las relaciones laborales y de género de mujeres peruanas migrantes insertas en el trabajo doméstico y de cuidados remu...

Autores
Rapan, Valeria A.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
D'Amico, Victoria
Descripción
Nos encontramos en un sistema que cada vez más se alimenta del trabajo reproductivo femenino barato, cuando no gratuito, para el mantenimiento de la fuerza de trabajo; en el cual las cadenas migratorias se feminizan al aumentar la cantidad de mujeres que migran, en el marco de “estrategias de supervivencia feminizadas”, que las lleva a insertarse en empleos precarios y faltos de regulación. Mujeres que sostienen una doble presencia en las tareas reproductivas: en sus casas y en casas ajenas, siendo el empleo doméstico remunerado el principal nicho laboral de inserción de ellas. En la presente tesina reconstruimos las relaciones laborales de mujeres migrantes que se desenvuelven en el trabajo doméstico y de cuidados remunerado, combinando a la vez fuentes estadísticas sobre Gran La Plata y entrevistas realizadas a trabajadoras migrantes peruanas en la ciudad de La Plata y Berisso. Recuperamos las voces de las subalternas para ahondar en los procesos objetivos y subjetivos abiertos por la migración en términos de relaciones laborales, familiares y de contactos, entendiendo al género como una categoría central para el análisis. Nuestro objetivo es observar los procesos de autonomización abiertos en las vidas de estas mujeres luego de migrar, entendidos éstos como “cambios, transformaciones y oportunidades” en las relaciones de género que mantienen, pudiendo desplegarse formas más independientes de decisión sobre sus cuerpos, relaciones, proyectos y economías. Sostenemos que la inserción en el empleo doméstico y de cuidados remunerado en el país de destino tensiona los procesos de autonomización que pueden abrirse a partir del proceso migratorio cuando esta inserción laboral se constituye como reproductora de los parámetros patriarcales hegemónicos de los roles de género, a partir de la división sexual del trabajo y la persistencia de la asociación de la mujer al ámbito reproductivo.
Licenciado en Sociología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
migración femenina
migración feminizada, relaciones de género, autonomía, empleo doméstico remunerado, división sexual del trabajo, ámbito reproductivo
Mujeres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72174

id SEDICI_5acf7ddd873efb7a09de8da2c47c2be7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72174
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Migración femenina y procesos de autonomización : Análisis de las relaciones laborales y de género de mujeres peruanas migrantes insertas en el trabajo doméstico y de cuidados remunerados, en Gran La Plata, en 2018Rapan, Valeria A.Sociologíamigración femeninamigración feminizada, relaciones de género, autonomía, empleo doméstico remunerado, división sexual del trabajo, ámbito reproductivoMujeresNos encontramos en un sistema que cada vez más se alimenta del trabajo reproductivo femenino barato, cuando no gratuito, para el mantenimiento de la fuerza de trabajo; en el cual las cadenas migratorias se feminizan al aumentar la cantidad de mujeres que migran, en el marco de “estrategias de supervivencia feminizadas”, que las lleva a insertarse en empleos precarios y faltos de regulación. Mujeres que sostienen una doble presencia en las tareas reproductivas: en sus casas y en casas ajenas, siendo el empleo doméstico remunerado el principal nicho laboral de inserción de ellas. En la presente tesina reconstruimos las relaciones laborales de mujeres migrantes que se desenvuelven en el trabajo doméstico y de cuidados remunerado, combinando a la vez fuentes estadísticas sobre Gran La Plata y entrevistas realizadas a trabajadoras migrantes peruanas en la ciudad de La Plata y Berisso. Recuperamos las voces de las subalternas para ahondar en los procesos objetivos y subjetivos abiertos por la migración en términos de relaciones laborales, familiares y de contactos, entendiendo al género como una categoría central para el análisis. Nuestro objetivo es observar los procesos de autonomización abiertos en las vidas de estas mujeres luego de migrar, entendidos éstos como “cambios, transformaciones y oportunidades” en las relaciones de género que mantienen, pudiendo desplegarse formas más independientes de decisión sobre sus cuerpos, relaciones, proyectos y economías. Sostenemos que la inserción en el empleo doméstico y de cuidados remunerado en el país de destino tensiona los procesos de autonomización que pueden abrirse a partir del proceso migratorio cuando esta inserción laboral se constituye como reproductora de los parámetros patriarcales hegemónicos de los roles de género, a partir de la división sexual del trabajo y la persistencia de la asociación de la mujer al ámbito reproductivo.Licenciado en SociologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónD'Amico, Victoria2018-11-13info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72174spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:03:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72174Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:03:50.219SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Migración femenina y procesos de autonomización : Análisis de las relaciones laborales y de género de mujeres peruanas migrantes insertas en el trabajo doméstico y de cuidados remunerados, en Gran La Plata, en 2018
title Migración femenina y procesos de autonomización : Análisis de las relaciones laborales y de género de mujeres peruanas migrantes insertas en el trabajo doméstico y de cuidados remunerados, en Gran La Plata, en 2018
spellingShingle Migración femenina y procesos de autonomización : Análisis de las relaciones laborales y de género de mujeres peruanas migrantes insertas en el trabajo doméstico y de cuidados remunerados, en Gran La Plata, en 2018
Rapan, Valeria A.
Sociología
migración femenina
migración feminizada, relaciones de género, autonomía, empleo doméstico remunerado, división sexual del trabajo, ámbito reproductivo
Mujeres
title_short Migración femenina y procesos de autonomización : Análisis de las relaciones laborales y de género de mujeres peruanas migrantes insertas en el trabajo doméstico y de cuidados remunerados, en Gran La Plata, en 2018
title_full Migración femenina y procesos de autonomización : Análisis de las relaciones laborales y de género de mujeres peruanas migrantes insertas en el trabajo doméstico y de cuidados remunerados, en Gran La Plata, en 2018
title_fullStr Migración femenina y procesos de autonomización : Análisis de las relaciones laborales y de género de mujeres peruanas migrantes insertas en el trabajo doméstico y de cuidados remunerados, en Gran La Plata, en 2018
title_full_unstemmed Migración femenina y procesos de autonomización : Análisis de las relaciones laborales y de género de mujeres peruanas migrantes insertas en el trabajo doméstico y de cuidados remunerados, en Gran La Plata, en 2018
title_sort Migración femenina y procesos de autonomización : Análisis de las relaciones laborales y de género de mujeres peruanas migrantes insertas en el trabajo doméstico y de cuidados remunerados, en Gran La Plata, en 2018
dc.creator.none.fl_str_mv Rapan, Valeria A.
author Rapan, Valeria A.
author_facet Rapan, Valeria A.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv D'Amico, Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
migración femenina
migración feminizada, relaciones de género, autonomía, empleo doméstico remunerado, división sexual del trabajo, ámbito reproductivo
Mujeres
topic Sociología
migración femenina
migración feminizada, relaciones de género, autonomía, empleo doméstico remunerado, división sexual del trabajo, ámbito reproductivo
Mujeres
dc.description.none.fl_txt_mv Nos encontramos en un sistema que cada vez más se alimenta del trabajo reproductivo femenino barato, cuando no gratuito, para el mantenimiento de la fuerza de trabajo; en el cual las cadenas migratorias se feminizan al aumentar la cantidad de mujeres que migran, en el marco de “estrategias de supervivencia feminizadas”, que las lleva a insertarse en empleos precarios y faltos de regulación. Mujeres que sostienen una doble presencia en las tareas reproductivas: en sus casas y en casas ajenas, siendo el empleo doméstico remunerado el principal nicho laboral de inserción de ellas. En la presente tesina reconstruimos las relaciones laborales de mujeres migrantes que se desenvuelven en el trabajo doméstico y de cuidados remunerado, combinando a la vez fuentes estadísticas sobre Gran La Plata y entrevistas realizadas a trabajadoras migrantes peruanas en la ciudad de La Plata y Berisso. Recuperamos las voces de las subalternas para ahondar en los procesos objetivos y subjetivos abiertos por la migración en términos de relaciones laborales, familiares y de contactos, entendiendo al género como una categoría central para el análisis. Nuestro objetivo es observar los procesos de autonomización abiertos en las vidas de estas mujeres luego de migrar, entendidos éstos como “cambios, transformaciones y oportunidades” en las relaciones de género que mantienen, pudiendo desplegarse formas más independientes de decisión sobre sus cuerpos, relaciones, proyectos y economías. Sostenemos que la inserción en el empleo doméstico y de cuidados remunerado en el país de destino tensiona los procesos de autonomización que pueden abrirse a partir del proceso migratorio cuando esta inserción laboral se constituye como reproductora de los parámetros patriarcales hegemónicos de los roles de género, a partir de la división sexual del trabajo y la persistencia de la asociación de la mujer al ámbito reproductivo.
Licenciado en Sociología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Nos encontramos en un sistema que cada vez más se alimenta del trabajo reproductivo femenino barato, cuando no gratuito, para el mantenimiento de la fuerza de trabajo; en el cual las cadenas migratorias se feminizan al aumentar la cantidad de mujeres que migran, en el marco de “estrategias de supervivencia feminizadas”, que las lleva a insertarse en empleos precarios y faltos de regulación. Mujeres que sostienen una doble presencia en las tareas reproductivas: en sus casas y en casas ajenas, siendo el empleo doméstico remunerado el principal nicho laboral de inserción de ellas. En la presente tesina reconstruimos las relaciones laborales de mujeres migrantes que se desenvuelven en el trabajo doméstico y de cuidados remunerado, combinando a la vez fuentes estadísticas sobre Gran La Plata y entrevistas realizadas a trabajadoras migrantes peruanas en la ciudad de La Plata y Berisso. Recuperamos las voces de las subalternas para ahondar en los procesos objetivos y subjetivos abiertos por la migración en términos de relaciones laborales, familiares y de contactos, entendiendo al género como una categoría central para el análisis. Nuestro objetivo es observar los procesos de autonomización abiertos en las vidas de estas mujeres luego de migrar, entendidos éstos como “cambios, transformaciones y oportunidades” en las relaciones de género que mantienen, pudiendo desplegarse formas más independientes de decisión sobre sus cuerpos, relaciones, proyectos y economías. Sostenemos que la inserción en el empleo doméstico y de cuidados remunerado en el país de destino tensiona los procesos de autonomización que pueden abrirse a partir del proceso migratorio cuando esta inserción laboral se constituye como reproductora de los parámetros patriarcales hegemónicos de los roles de género, a partir de la división sexual del trabajo y la persistencia de la asociación de la mujer al ámbito reproductivo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72174
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72174
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064091668414464
score 12.891075