La subjetivación laboral de los agentes de Contact Centers como paradigma del mundo del trabajo en la actualidad

Autores
Moench, Eric; López Ruiz, Osvaldo Javier
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
¿Cómo se forman las maneras de sentir, pensar y actuar en el ámbito laboral? Responderemos este interrogante en base a una investigación sobre los agentes de Contact Centers, y deteniéndonos en un aspecto que poco se ha debatido: los Contact Centers (denominación que registra la incorporación de nuevos canales de contacto: al teléfono se suman el e-mail, las redes sociales, los chats y las páginas webs) funcionan como una “puerta de entrada” para muchos jóvenes hacia el mundo del trabajo. Allí se entrenan en procedimientos manageriales ampliamente valorados en la actualidad. Cuando dichos agentes carecen de experiencia laboral previa, las experiencias en los Contact Centers se vuelven una lente ampliada para enfocar este proceso formativo, partiendo de la premisa de que nuestras maneras de sentir, pensar y actuar son maleables y es en lugares como éstos donde son moduladas. Describiremos entonces cómo en torno a una inserción laboral masiva de jóvenes, los Contact Centers implementan un modelo de gestión del trabajo que permite intensificar las tareas “orientadas a clientes y a resultados” (base de sustentación de la rentabilidad en estas organizaciones). Argumentaremos que el éxito de este modelo laboral no se logra únicamente por la adquisición de habilidades técnicas por parte de sus agentes, sino principalmente imponiéndoles el desarrollo de un conjunto de capacidades personales adecuadas a un determinado perfil laboral, a la evaluación de competencias y a la optimización de la performance. Ser competitivo, ser asertivo, tolerar las frustraciones, tener autocontrol, volverse resiliente: en el ejercicio de su trabajo, cualquier agente de Contact Centers debe incorporar para sí (si desea mantenerse y/o progresar en su empleo) un dominio práctico de estos conceptos-valores promovidos por el management. Finalmente, nos preguntamos si el paso del agente por un Contact Center no implica la formación inicial de un sujeto laboral paradigmático hoy, tanto sujetado como subjetivado por los procedimientos y retóricas del management, y potencialmente utilizable de forma transversal en diferentes trabajos y ocupaciones.
GT 42: Tramas culturales en tensión: gestión del cuerpo y procesos de subjetivación contemporáneos.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Contact Centers-Agentes
primer empleo
Management
Subjetivación laboral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133402

id SEDICI_5a840cbfec0e6ca7488387b339fa9672
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133402
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La subjetivación laboral de los agentes de Contact Centers como paradigma del mundo del trabajo en la actualidadMoench, EricLópez Ruiz, Osvaldo JavierAntropologíaContact Centers-Agentesprimer empleoManagementSubjetivación laboral¿Cómo se forman las maneras de sentir, pensar y actuar en el ámbito laboral? Responderemos este interrogante en base a una investigación sobre los agentes de Contact Centers, y deteniéndonos en un aspecto que poco se ha debatido: los Contact Centers (denominación que registra la incorporación de nuevos canales de contacto: al teléfono se suman el e-mail, las redes sociales, los chats y las páginas webs) funcionan como una “puerta de entrada” para muchos jóvenes hacia el mundo del trabajo. Allí se entrenan en procedimientos manageriales ampliamente valorados en la actualidad. Cuando dichos agentes carecen de experiencia laboral previa, las experiencias en los Contact Centers se vuelven una lente ampliada para enfocar este proceso formativo, partiendo de la premisa de que nuestras maneras de sentir, pensar y actuar son maleables y es en lugares como éstos donde son moduladas. Describiremos entonces cómo en torno a una inserción laboral masiva de jóvenes, los Contact Centers implementan un modelo de gestión del trabajo que permite intensificar las tareas “orientadas a clientes y a resultados” (base de sustentación de la rentabilidad en estas organizaciones). Argumentaremos que el éxito de este modelo laboral no se logra únicamente por la adquisición de habilidades técnicas por parte de sus agentes, sino principalmente imponiéndoles el desarrollo de un conjunto de capacidades personales adecuadas a un determinado perfil laboral, a la evaluación de competencias y a la optimización de la performance. Ser competitivo, ser asertivo, tolerar las frustraciones, tener autocontrol, volverse resiliente: en el ejercicio de su trabajo, cualquier agente de Contact Centers debe incorporar para sí (si desea mantenerse y/o progresar en su empleo) un dominio práctico de estos conceptos-valores promovidos por el management. Finalmente, nos preguntamos si el paso del agente por un Contact Center no implica la formación inicial de un sujeto laboral paradigmático hoy, tanto sujetado como subjetivado por los procedimientos y retóricas del management, y potencialmente utilizable de forma transversal en diferentes trabajos y ocupaciones.GT 42: Tramas culturales en tensión: gestión del cuerpo y procesos de subjetivación contemporáneos.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133402spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:16:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133402Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:16:15.328SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La subjetivación laboral de los agentes de Contact Centers como paradigma del mundo del trabajo en la actualidad
title La subjetivación laboral de los agentes de Contact Centers como paradigma del mundo del trabajo en la actualidad
spellingShingle La subjetivación laboral de los agentes de Contact Centers como paradigma del mundo del trabajo en la actualidad
Moench, Eric
Antropología
Contact Centers-Agentes
primer empleo
Management
Subjetivación laboral
title_short La subjetivación laboral de los agentes de Contact Centers como paradigma del mundo del trabajo en la actualidad
title_full La subjetivación laboral de los agentes de Contact Centers como paradigma del mundo del trabajo en la actualidad
title_fullStr La subjetivación laboral de los agentes de Contact Centers como paradigma del mundo del trabajo en la actualidad
title_full_unstemmed La subjetivación laboral de los agentes de Contact Centers como paradigma del mundo del trabajo en la actualidad
title_sort La subjetivación laboral de los agentes de Contact Centers como paradigma del mundo del trabajo en la actualidad
dc.creator.none.fl_str_mv Moench, Eric
López Ruiz, Osvaldo Javier
author Moench, Eric
author_facet Moench, Eric
López Ruiz, Osvaldo Javier
author_role author
author2 López Ruiz, Osvaldo Javier
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Contact Centers-Agentes
primer empleo
Management
Subjetivación laboral
topic Antropología
Contact Centers-Agentes
primer empleo
Management
Subjetivación laboral
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Cómo se forman las maneras de sentir, pensar y actuar en el ámbito laboral? Responderemos este interrogante en base a una investigación sobre los agentes de Contact Centers, y deteniéndonos en un aspecto que poco se ha debatido: los Contact Centers (denominación que registra la incorporación de nuevos canales de contacto: al teléfono se suman el e-mail, las redes sociales, los chats y las páginas webs) funcionan como una “puerta de entrada” para muchos jóvenes hacia el mundo del trabajo. Allí se entrenan en procedimientos manageriales ampliamente valorados en la actualidad. Cuando dichos agentes carecen de experiencia laboral previa, las experiencias en los Contact Centers se vuelven una lente ampliada para enfocar este proceso formativo, partiendo de la premisa de que nuestras maneras de sentir, pensar y actuar son maleables y es en lugares como éstos donde son moduladas. Describiremos entonces cómo en torno a una inserción laboral masiva de jóvenes, los Contact Centers implementan un modelo de gestión del trabajo que permite intensificar las tareas “orientadas a clientes y a resultados” (base de sustentación de la rentabilidad en estas organizaciones). Argumentaremos que el éxito de este modelo laboral no se logra únicamente por la adquisición de habilidades técnicas por parte de sus agentes, sino principalmente imponiéndoles el desarrollo de un conjunto de capacidades personales adecuadas a un determinado perfil laboral, a la evaluación de competencias y a la optimización de la performance. Ser competitivo, ser asertivo, tolerar las frustraciones, tener autocontrol, volverse resiliente: en el ejercicio de su trabajo, cualquier agente de Contact Centers debe incorporar para sí (si desea mantenerse y/o progresar en su empleo) un dominio práctico de estos conceptos-valores promovidos por el management. Finalmente, nos preguntamos si el paso del agente por un Contact Center no implica la formación inicial de un sujeto laboral paradigmático hoy, tanto sujetado como subjetivado por los procedimientos y retóricas del management, y potencialmente utilizable de forma transversal en diferentes trabajos y ocupaciones.
GT 42: Tramas culturales en tensión: gestión del cuerpo y procesos de subjetivación contemporáneos.
Universidad Nacional de La Plata
description ¿Cómo se forman las maneras de sentir, pensar y actuar en el ámbito laboral? Responderemos este interrogante en base a una investigación sobre los agentes de Contact Centers, y deteniéndonos en un aspecto que poco se ha debatido: los Contact Centers (denominación que registra la incorporación de nuevos canales de contacto: al teléfono se suman el e-mail, las redes sociales, los chats y las páginas webs) funcionan como una “puerta de entrada” para muchos jóvenes hacia el mundo del trabajo. Allí se entrenan en procedimientos manageriales ampliamente valorados en la actualidad. Cuando dichos agentes carecen de experiencia laboral previa, las experiencias en los Contact Centers se vuelven una lente ampliada para enfocar este proceso formativo, partiendo de la premisa de que nuestras maneras de sentir, pensar y actuar son maleables y es en lugares como éstos donde son moduladas. Describiremos entonces cómo en torno a una inserción laboral masiva de jóvenes, los Contact Centers implementan un modelo de gestión del trabajo que permite intensificar las tareas “orientadas a clientes y a resultados” (base de sustentación de la rentabilidad en estas organizaciones). Argumentaremos que el éxito de este modelo laboral no se logra únicamente por la adquisición de habilidades técnicas por parte de sus agentes, sino principalmente imponiéndoles el desarrollo de un conjunto de capacidades personales adecuadas a un determinado perfil laboral, a la evaluación de competencias y a la optimización de la performance. Ser competitivo, ser asertivo, tolerar las frustraciones, tener autocontrol, volverse resiliente: en el ejercicio de su trabajo, cualquier agente de Contact Centers debe incorporar para sí (si desea mantenerse y/o progresar en su empleo) un dominio práctico de estos conceptos-valores promovidos por el management. Finalmente, nos preguntamos si el paso del agente por un Contact Center no implica la formación inicial de un sujeto laboral paradigmático hoy, tanto sujetado como subjetivado por los procedimientos y retóricas del management, y potencialmente utilizable de forma transversal en diferentes trabajos y ocupaciones.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133402
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133402
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532817169907712
score 13.000565