<i>Crataegus monogyna</i> o la esencia del espino: Figuraciones del amor en Proust
- Autores
- Bolla, Luisina; Bolla, Bruno
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Siguiendo la propuesta de investigación del Grupo de Estudios Marcel Proust, en este trabajo intentamos examinar una de las figuras botánicas de la Recherche: el arbusto de espinos rosa (crataegus monogyna). Para ello, proponemos primero el abordaje de un episodio del tomo I, donde tras una extensa descripción de plantas y flores, surge el arbusto de espino dominando el paisaje del jardín de Swann, en Combray. Estamos del lado de Méséglise; es el momento en que el héroe conoce a Gilberte y, al mismo tiempo, constituye la primera aparición de Charlus. Entre ambas figuras se interpone la sombra del arbusto de espinos, cuya estela se mantendrá a lo largo de la novela, hasta el tomo VII. La hipótesis que guía nuestro trabajo es que el arbusto de espino rosa funciona como un símbolo que permite comprender los vínculos entre amor y sufrimiento, más precisamente, entre amor y dolor corporal, a lo largo de la Recherche. Veremos que el episodio del tomo I en el jardín de Swann prefigura aspectos centrales de las relaciones amorosas, que se desplegarán sobre todo en El tiempo recobrado (1946). La reaparición del espino opera allí como imagen que condensa “sentidos primitivos”, que intersecta temporalidades y con ellas, recuerdos. Podríamos incluso considerar el espino como un signo, al modo en que Deleuze pensó la obra de Proust, la cual no estaría basada en la exposición de la memoria sino en el aprendizaje de los signos: “aprender es ante todo considerar una materia, un objeto, un ser como si emitiera signos por descifrar, por interpretar” (Deleuze, 1971, p. 4). Si asumimos que la Recherche está escrita bajo el signo de la sospecha (Melamed, 2003), el espino será para nosotrxs un contra-indicio que exige ser descifrado. Sin pretender con ello llegar a ninguna verdad última, como veremos, las pistas del arbusto conducirán una vez más hacia la nada.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Filosofía
Letras
arbusto de espinos rosa
Proust
amor
dolor corporal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148326
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5a8023b1136ffd4b71ba1754dc867c6a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148326 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
<i>Crataegus monogyna</i> o la esencia del espino: Figuraciones del amor en ProustBolla, LuisinaBolla, BrunoFilosofíaLetrasarbusto de espinos rosaProustamordolor corporalSiguiendo la propuesta de investigación del Grupo de Estudios Marcel Proust, en este trabajo intentamos examinar una de las figuras botánicas de la <i>Recherche</i>: el arbusto de espinos rosa (<i>crataegus monogyna</i>). Para ello, proponemos primero el abordaje de un episodio del tomo I, donde tras una extensa descripción de plantas y flores, surge el arbusto de espino dominando el paisaje del jardín de Swann, en Combray. Estamos del lado de Méséglise; es el momento en que el héroe conoce a Gilberte y, al mismo tiempo, constituye la primera aparición de Charlus. Entre ambas figuras se interpone la sombra del arbusto de espinos, cuya estela se mantendrá a lo largo de la novela, hasta el tomo VII. La hipótesis que guía nuestro trabajo es que el arbusto de espino rosa funciona como un símbolo que permite comprender los vínculos entre amor y sufrimiento, más precisamente, entre amor y dolor corporal, a lo largo de la <i>Recherche</i>. Veremos que el episodio del tomo I en el jardín de Swann prefigura aspectos centrales de las relaciones amorosas, que se desplegarán sobre todo en <i>El tiempo recobrado</i> (1946). La reaparición del espino opera allí como imagen que condensa “sentidos primitivos”, que intersecta temporalidades y con ellas, recuerdos. Podríamos incluso considerar el espino como un signo, al modo en que Deleuze pensó la obra de Proust, la cual no estaría basada en la exposición de la memoria sino en el aprendizaje de los signos: “aprender es ante todo considerar una materia, un objeto, un ser como si emitiera signos por descifrar, por interpretar” (Deleuze, 1971, p. 4). Si asumimos que la <i>Recherche</i> está escrita bajo el signo de la sospecha (Melamed, 2003), el espino será para nosotrxs un contra-indicio que exige ser descifrado. Sin pretender con ello llegar a ninguna verdad última, como veremos, las pistas del arbusto conducirán una vez más hacia la nada.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf117-124http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148326spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1709-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/72637info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148326Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:02.145SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
<i>Crataegus monogyna</i> o la esencia del espino: Figuraciones del amor en Proust |
title |
<i>Crataegus monogyna</i> o la esencia del espino: Figuraciones del amor en Proust |
spellingShingle |
<i>Crataegus monogyna</i> o la esencia del espino: Figuraciones del amor en Proust Bolla, Luisina Filosofía Letras arbusto de espinos rosa Proust amor dolor corporal |
title_short |
<i>Crataegus monogyna</i> o la esencia del espino: Figuraciones del amor en Proust |
title_full |
<i>Crataegus monogyna</i> o la esencia del espino: Figuraciones del amor en Proust |
title_fullStr |
<i>Crataegus monogyna</i> o la esencia del espino: Figuraciones del amor en Proust |
title_full_unstemmed |
<i>Crataegus monogyna</i> o la esencia del espino: Figuraciones del amor en Proust |
title_sort |
<i>Crataegus monogyna</i> o la esencia del espino: Figuraciones del amor en Proust |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bolla, Luisina Bolla, Bruno |
author |
Bolla, Luisina |
author_facet |
Bolla, Luisina Bolla, Bruno |
author_role |
author |
author2 |
Bolla, Bruno |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Letras arbusto de espinos rosa Proust amor dolor corporal |
topic |
Filosofía Letras arbusto de espinos rosa Proust amor dolor corporal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Siguiendo la propuesta de investigación del Grupo de Estudios Marcel Proust, en este trabajo intentamos examinar una de las figuras botánicas de la <i>Recherche</i>: el arbusto de espinos rosa (<i>crataegus monogyna</i>). Para ello, proponemos primero el abordaje de un episodio del tomo I, donde tras una extensa descripción de plantas y flores, surge el arbusto de espino dominando el paisaje del jardín de Swann, en Combray. Estamos del lado de Méséglise; es el momento en que el héroe conoce a Gilberte y, al mismo tiempo, constituye la primera aparición de Charlus. Entre ambas figuras se interpone la sombra del arbusto de espinos, cuya estela se mantendrá a lo largo de la novela, hasta el tomo VII. La hipótesis que guía nuestro trabajo es que el arbusto de espino rosa funciona como un símbolo que permite comprender los vínculos entre amor y sufrimiento, más precisamente, entre amor y dolor corporal, a lo largo de la <i>Recherche</i>. Veremos que el episodio del tomo I en el jardín de Swann prefigura aspectos centrales de las relaciones amorosas, que se desplegarán sobre todo en <i>El tiempo recobrado</i> (1946). La reaparición del espino opera allí como imagen que condensa “sentidos primitivos”, que intersecta temporalidades y con ellas, recuerdos. Podríamos incluso considerar el espino como un signo, al modo en que Deleuze pensó la obra de Proust, la cual no estaría basada en la exposición de la memoria sino en el aprendizaje de los signos: “aprender es ante todo considerar una materia, un objeto, un ser como si emitiera signos por descifrar, por interpretar” (Deleuze, 1971, p. 4). Si asumimos que la <i>Recherche</i> está escrita bajo el signo de la sospecha (Melamed, 2003), el espino será para nosotrxs un contra-indicio que exige ser descifrado. Sin pretender con ello llegar a ninguna verdad última, como veremos, las pistas del arbusto conducirán una vez más hacia la nada. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Siguiendo la propuesta de investigación del Grupo de Estudios Marcel Proust, en este trabajo intentamos examinar una de las figuras botánicas de la <i>Recherche</i>: el arbusto de espinos rosa (<i>crataegus monogyna</i>). Para ello, proponemos primero el abordaje de un episodio del tomo I, donde tras una extensa descripción de plantas y flores, surge el arbusto de espino dominando el paisaje del jardín de Swann, en Combray. Estamos del lado de Méséglise; es el momento en que el héroe conoce a Gilberte y, al mismo tiempo, constituye la primera aparición de Charlus. Entre ambas figuras se interpone la sombra del arbusto de espinos, cuya estela se mantendrá a lo largo de la novela, hasta el tomo VII. La hipótesis que guía nuestro trabajo es que el arbusto de espino rosa funciona como un símbolo que permite comprender los vínculos entre amor y sufrimiento, más precisamente, entre amor y dolor corporal, a lo largo de la <i>Recherche</i>. Veremos que el episodio del tomo I en el jardín de Swann prefigura aspectos centrales de las relaciones amorosas, que se desplegarán sobre todo en <i>El tiempo recobrado</i> (1946). La reaparición del espino opera allí como imagen que condensa “sentidos primitivos”, que intersecta temporalidades y con ellas, recuerdos. Podríamos incluso considerar el espino como un signo, al modo en que Deleuze pensó la obra de Proust, la cual no estaría basada en la exposición de la memoria sino en el aprendizaje de los signos: “aprender es ante todo considerar una materia, un objeto, un ser como si emitiera signos por descifrar, por interpretar” (Deleuze, 1971, p. 4). Si asumimos que la <i>Recherche</i> está escrita bajo el signo de la sospecha (Melamed, 2003), el espino será para nosotrxs un contra-indicio que exige ser descifrado. Sin pretender con ello llegar a ninguna verdad última, como veremos, las pistas del arbusto conducirán una vez más hacia la nada. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148326 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148326 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1709-6 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/72637 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 117-124 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616255799033856 |
score |
13.070432 |