Recuerdos del celoso hermeneuta: Notas a propósito de Saer y Proust
- Autores
- Moran, María Alma
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La figura del celoso comprende la búsqueda de una “verdad” a partir de la violencia de un “signo” que atormenta al amante. Los signos amorosos: traicioneros y absurdos constituyen una clara desviación del sentido. Existe una huida de la razón para entrar en la zona de la pasión, según observa Deleuze (1995), en Proust y los signos. Entonces, las leyes del amor en En busca del tiempo perdido (2011), dan cuenta de un universo amoroso en todos los casos equivocado, fallido y asimétrico, son muestra de un sentimiento siempre desigual tanto para amados como para amantes. En similar estela de ideas tropezamos con el personaje celoso de Juan José Saer. A propósito de una escena sugestiva se despierta en Bianco, protagonista de La ocasión (1986), la obsesión por revelar lo indescifrable. Sucede una “verdad” inverificable y un “conocimiento imposible” que el personaje quiere capturar: ¿su mujer (Gina) le ha sido infiel? La intención de Bianco es descubrir la “verdad” por sí mismo y para lograrlo hará una interpretación de los signos que Gina le provea. Sin embargo, entrará en un mundo involuntario, comenzará a habitar un “territorio desconocido, inextricable” (Saer, 1986, p. 101). A la manera de Proust, Bianco va a “construir a la mujer amada”, va a hacer vivir y actuar a su creación según su imaginario. Del mismo modo que les ocurre a Swann y Odette o al héroe y Albertina se trata de una hermenéutica del otro, de una interpretación del otro pero en uno mismo: ¿Acaso es posible leer al amado?, lo que nos dicen los “signos” del amado (en rigor) ¿nos hablan del él?; las imágenes fragmentarias, los hechos dispersos que el celoso construye y recuerda: ¿tienen un referente?, ¿son “reales” fuera del mundo de creaciones del amante?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Filosofía
Letras
celos
amor
Proust - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148257
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b7205297336177ac82a6ae0071636974 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148257 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Recuerdos del celoso hermeneuta: Notas a propósito de Saer y ProustMoran, María AlmaFilosofíaLetrascelosamorProustLa figura del celoso comprende la búsqueda de una “verdad” a partir de la violencia de un “signo” que atormenta al amante. Los signos amorosos: traicioneros y absurdos constituyen una clara desviación del sentido. Existe una huida de la razón para entrar en la zona de la pasión, según observa Deleuze (1995), en <i>Proust y los signos</i>. Entonces, las leyes del amor en <i>En busca del tiempo perdido</i> (2011), dan cuenta de un universo amoroso en todos los casos equivocado, fallido y asimétrico, son muestra de un sentimiento siempre desigual tanto para amados como para amantes. En similar estela de ideas tropezamos con el personaje celoso de Juan José Saer. A propósito de una escena sugestiva se despierta en Bianco, protagonista de <i>La ocasión</i> (1986), la obsesión por revelar lo indescifrable. Sucede una “verdad” inverificable y un “conocimiento imposible” que el personaje quiere capturar: ¿su mujer (Gina) le ha sido infiel? La intención de Bianco es descubrir la “verdad” por sí mismo y para lograrlo hará una interpretación de los signos que Gina le provea. Sin embargo, entrará en un mundo involuntario, comenzará a habitar un “territorio desconocido, inextricable” (Saer, 1986, p. 101). A la manera de Proust, Bianco va a “construir a la mujer amada”, va a hacer vivir y actuar a su creación según su imaginario. Del mismo modo que les ocurre a Swann y Odette o al héroe y Albertina se trata de una hermenéutica del otro, de una interpretación del otro pero en uno mismo: ¿Acaso es posible leer al amado?, lo que nos dicen los “signos” del amado (en rigor) ¿nos hablan del él?; las imágenes fragmentarias, los hechos dispersos que el celoso construye y recuerda: ¿tienen un referente?, ¿son “reales” fuera del mundo de creaciones del amante?Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf53-62http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148257spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1709-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/72637info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148257Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:58.296SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Recuerdos del celoso hermeneuta: Notas a propósito de Saer y Proust |
title |
Recuerdos del celoso hermeneuta: Notas a propósito de Saer y Proust |
spellingShingle |
Recuerdos del celoso hermeneuta: Notas a propósito de Saer y Proust Moran, María Alma Filosofía Letras celos amor Proust |
title_short |
Recuerdos del celoso hermeneuta: Notas a propósito de Saer y Proust |
title_full |
Recuerdos del celoso hermeneuta: Notas a propósito de Saer y Proust |
title_fullStr |
Recuerdos del celoso hermeneuta: Notas a propósito de Saer y Proust |
title_full_unstemmed |
Recuerdos del celoso hermeneuta: Notas a propósito de Saer y Proust |
title_sort |
Recuerdos del celoso hermeneuta: Notas a propósito de Saer y Proust |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moran, María Alma |
author |
Moran, María Alma |
author_facet |
Moran, María Alma |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Letras celos amor Proust |
topic |
Filosofía Letras celos amor Proust |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La figura del celoso comprende la búsqueda de una “verdad” a partir de la violencia de un “signo” que atormenta al amante. Los signos amorosos: traicioneros y absurdos constituyen una clara desviación del sentido. Existe una huida de la razón para entrar en la zona de la pasión, según observa Deleuze (1995), en <i>Proust y los signos</i>. Entonces, las leyes del amor en <i>En busca del tiempo perdido</i> (2011), dan cuenta de un universo amoroso en todos los casos equivocado, fallido y asimétrico, son muestra de un sentimiento siempre desigual tanto para amados como para amantes. En similar estela de ideas tropezamos con el personaje celoso de Juan José Saer. A propósito de una escena sugestiva se despierta en Bianco, protagonista de <i>La ocasión</i> (1986), la obsesión por revelar lo indescifrable. Sucede una “verdad” inverificable y un “conocimiento imposible” que el personaje quiere capturar: ¿su mujer (Gina) le ha sido infiel? La intención de Bianco es descubrir la “verdad” por sí mismo y para lograrlo hará una interpretación de los signos que Gina le provea. Sin embargo, entrará en un mundo involuntario, comenzará a habitar un “territorio desconocido, inextricable” (Saer, 1986, p. 101). A la manera de Proust, Bianco va a “construir a la mujer amada”, va a hacer vivir y actuar a su creación según su imaginario. Del mismo modo que les ocurre a Swann y Odette o al héroe y Albertina se trata de una hermenéutica del otro, de una interpretación del otro pero en uno mismo: ¿Acaso es posible leer al amado?, lo que nos dicen los “signos” del amado (en rigor) ¿nos hablan del él?; las imágenes fragmentarias, los hechos dispersos que el celoso construye y recuerda: ¿tienen un referente?, ¿son “reales” fuera del mundo de creaciones del amante? Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La figura del celoso comprende la búsqueda de una “verdad” a partir de la violencia de un “signo” que atormenta al amante. Los signos amorosos: traicioneros y absurdos constituyen una clara desviación del sentido. Existe una huida de la razón para entrar en la zona de la pasión, según observa Deleuze (1995), en <i>Proust y los signos</i>. Entonces, las leyes del amor en <i>En busca del tiempo perdido</i> (2011), dan cuenta de un universo amoroso en todos los casos equivocado, fallido y asimétrico, son muestra de un sentimiento siempre desigual tanto para amados como para amantes. En similar estela de ideas tropezamos con el personaje celoso de Juan José Saer. A propósito de una escena sugestiva se despierta en Bianco, protagonista de <i>La ocasión</i> (1986), la obsesión por revelar lo indescifrable. Sucede una “verdad” inverificable y un “conocimiento imposible” que el personaje quiere capturar: ¿su mujer (Gina) le ha sido infiel? La intención de Bianco es descubrir la “verdad” por sí mismo y para lograrlo hará una interpretación de los signos que Gina le provea. Sin embargo, entrará en un mundo involuntario, comenzará a habitar un “territorio desconocido, inextricable” (Saer, 1986, p. 101). A la manera de Proust, Bianco va a “construir a la mujer amada”, va a hacer vivir y actuar a su creación según su imaginario. Del mismo modo que les ocurre a Swann y Odette o al héroe y Albertina se trata de una hermenéutica del otro, de una interpretación del otro pero en uno mismo: ¿Acaso es posible leer al amado?, lo que nos dicen los “signos” del amado (en rigor) ¿nos hablan del él?; las imágenes fragmentarias, los hechos dispersos que el celoso construye y recuerda: ¿tienen un referente?, ¿son “reales” fuera del mundo de creaciones del amante? |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148257 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148257 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1709-6 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/72637 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 53-62 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616255513821184 |
score |
13.070432 |