¿Por qué es importante enseñar la complejidad de las sociedades que vivieron en Mesoamérica y Los Andes Centrales, antes de la irrupción de los españoles?
- Autores
- Reinares, Juan Francisco
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el siguiente artículo se busca promover la reflexión sobre los usos del pasado en relación a las sociedades indígenas que habitaron estas tierras, antes de imponerse el nombre América. Las ideas que transmiten personas con un alto nivel de exposición pública generan polémica y desestabilizan determinados consensos académicos. En esta cuestión, las instituciones educativas de todos los niveles, tienen un rol muy importante, ya que no pueden estar al margen de estas polémicas. Partiendo de una fecha con un fuerte simbolismo, el 12 de octubre, se presenta un análisis bibliográfico sobre este tema, organizado en torno a preguntasproblemas comunes, para pensar posibles respuestas y relaciones. En ese sentido, avanzar hacia la construcción de una nueva ciudadanía con rasgos humanos es avanzar en la construcción de nuevas formas de narrar, en primer lugar, reconociendo, si no las voces de todos (sería imposible), al menos algunas más de las que la historia oficial no nos presentó. Apelar a la incertidumbre como forma de crear y recrear es trabajar en la deconstrucción de saberes ya instituidos.
The following article seeks to promote reflection on the ways in which the indigenous societies that inhabited these lands lived in the past before the name America was adopted. The ideas conveyed by highly publicized individuals generate controversy and destabilize certain academic consensuses. Educational institutions at all levels play a very important role in this matter, as they cannot remain outside of these controversies. Starting with a date with strong symbolism, October 12th, a bibliographic analysis on this topic is presented, organized around common questions and problems, to consider possible answers and relationships. In this sense, moving toward building a new citizenship with human traits means advancing the construction of new forms of storytelling, first and foremost by recognizing, if not everyone's voice (that would be impossible), at least more of those that official history hasn't presented to us. Appealing to uncertainty as a way of creating and re-creating means working to deconstruct established knowledge.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Reflexión
Complejidad
Sociedades indígenas
Reflection
Complexity
Idigenous societies - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184951
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5a6c572da895c16a8c658c4a0de7c418 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184951 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Por qué es importante enseñar la complejidad de las sociedades que vivieron en Mesoamérica y Los Andes Centrales, antes de la irrupción de los españoles?Why is it important to teach the complexity of the societies that lived in Mesoamerica and the Central Andes before the arrival of the Spanish?Reinares, Juan FranciscoHistoriaReflexiónComplejidadSociedades indígenasReflectionComplexityIdigenous societiesEn el siguiente artículo se busca promover la reflexión sobre los usos del pasado en relación a las sociedades indígenas que habitaron estas tierras, antes de imponerse el nombre América. Las ideas que transmiten personas con un alto nivel de exposición pública generan polémica y desestabilizan determinados consensos académicos. En esta cuestión, las instituciones educativas de todos los niveles, tienen un rol muy importante, ya que no pueden estar al margen de estas polémicas. Partiendo de una fecha con un fuerte simbolismo, el 12 de octubre, se presenta un análisis bibliográfico sobre este tema, organizado en torno a preguntasproblemas comunes, para pensar posibles respuestas y relaciones. En ese sentido, avanzar hacia la construcción de una nueva ciudadanía con rasgos humanos es avanzar en la construcción de nuevas formas de narrar, en primer lugar, reconociendo, si no las voces de todos (sería imposible), al menos algunas más de las que la historia oficial no nos presentó. Apelar a la incertidumbre como forma de crear y recrear es trabajar en la deconstrucción de saberes ya instituidos.The following article seeks to promote reflection on the ways in which the indigenous societies that inhabited these lands lived in the past before the name America was adopted. The ideas conveyed by highly publicized individuals generate controversy and destabilize certain academic consensuses. Educational institutions at all levels play a very important role in this matter, as they cannot remain outside of these controversies. Starting with a date with strong symbolism, October 12th, a bibliographic analysis on this topic is presented, organized around common questions and problems, to consider possible answers and relationships. In this sense, moving toward building a new citizenship with human traits means advancing the construction of new forms of storytelling, first and foremost by recognizing, if not everyone's voice (that would be impossible), at least more of those that official history hasn't presented to us. Appealing to uncertainty as a way of creating and re-creating means working to deconstruct established knowledge.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2025-07-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184951spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/14409info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-3063info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.2025.40.e0066info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184951Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:37.387SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Por qué es importante enseñar la complejidad de las sociedades que vivieron en Mesoamérica y Los Andes Centrales, antes de la irrupción de los españoles? Why is it important to teach the complexity of the societies that lived in Mesoamerica and the Central Andes before the arrival of the Spanish? |
title |
¿Por qué es importante enseñar la complejidad de las sociedades que vivieron en Mesoamérica y Los Andes Centrales, antes de la irrupción de los españoles? |
spellingShingle |
¿Por qué es importante enseñar la complejidad de las sociedades que vivieron en Mesoamérica y Los Andes Centrales, antes de la irrupción de los españoles? Reinares, Juan Francisco Historia Reflexión Complejidad Sociedades indígenas Reflection Complexity Idigenous societies |
title_short |
¿Por qué es importante enseñar la complejidad de las sociedades que vivieron en Mesoamérica y Los Andes Centrales, antes de la irrupción de los españoles? |
title_full |
¿Por qué es importante enseñar la complejidad de las sociedades que vivieron en Mesoamérica y Los Andes Centrales, antes de la irrupción de los españoles? |
title_fullStr |
¿Por qué es importante enseñar la complejidad de las sociedades que vivieron en Mesoamérica y Los Andes Centrales, antes de la irrupción de los españoles? |
title_full_unstemmed |
¿Por qué es importante enseñar la complejidad de las sociedades que vivieron en Mesoamérica y Los Andes Centrales, antes de la irrupción de los españoles? |
title_sort |
¿Por qué es importante enseñar la complejidad de las sociedades que vivieron en Mesoamérica y Los Andes Centrales, antes de la irrupción de los españoles? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reinares, Juan Francisco |
author |
Reinares, Juan Francisco |
author_facet |
Reinares, Juan Francisco |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Reflexión Complejidad Sociedades indígenas Reflection Complexity Idigenous societies |
topic |
Historia Reflexión Complejidad Sociedades indígenas Reflection Complexity Idigenous societies |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el siguiente artículo se busca promover la reflexión sobre los usos del pasado en relación a las sociedades indígenas que habitaron estas tierras, antes de imponerse el nombre América. Las ideas que transmiten personas con un alto nivel de exposición pública generan polémica y desestabilizan determinados consensos académicos. En esta cuestión, las instituciones educativas de todos los niveles, tienen un rol muy importante, ya que no pueden estar al margen de estas polémicas. Partiendo de una fecha con un fuerte simbolismo, el 12 de octubre, se presenta un análisis bibliográfico sobre este tema, organizado en torno a preguntasproblemas comunes, para pensar posibles respuestas y relaciones. En ese sentido, avanzar hacia la construcción de una nueva ciudadanía con rasgos humanos es avanzar en la construcción de nuevas formas de narrar, en primer lugar, reconociendo, si no las voces de todos (sería imposible), al menos algunas más de las que la historia oficial no nos presentó. Apelar a la incertidumbre como forma de crear y recrear es trabajar en la deconstrucción de saberes ya instituidos. The following article seeks to promote reflection on the ways in which the indigenous societies that inhabited these lands lived in the past before the name America was adopted. The ideas conveyed by highly publicized individuals generate controversy and destabilize certain academic consensuses. Educational institutions at all levels play a very important role in this matter, as they cannot remain outside of these controversies. Starting with a date with strong symbolism, October 12th, a bibliographic analysis on this topic is presented, organized around common questions and problems, to consider possible answers and relationships. In this sense, moving toward building a new citizenship with human traits means advancing the construction of new forms of storytelling, first and foremost by recognizing, if not everyone's voice (that would be impossible), at least more of those that official history hasn't presented to us. Appealing to uncertainty as a way of creating and re-creating means working to deconstruct established knowledge. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el siguiente artículo se busca promover la reflexión sobre los usos del pasado en relación a las sociedades indígenas que habitaron estas tierras, antes de imponerse el nombre América. Las ideas que transmiten personas con un alto nivel de exposición pública generan polémica y desestabilizan determinados consensos académicos. En esta cuestión, las instituciones educativas de todos los niveles, tienen un rol muy importante, ya que no pueden estar al margen de estas polémicas. Partiendo de una fecha con un fuerte simbolismo, el 12 de octubre, se presenta un análisis bibliográfico sobre este tema, organizado en torno a preguntasproblemas comunes, para pensar posibles respuestas y relaciones. En ese sentido, avanzar hacia la construcción de una nueva ciudadanía con rasgos humanos es avanzar en la construcción de nuevas formas de narrar, en primer lugar, reconociendo, si no las voces de todos (sería imposible), al menos algunas más de las que la historia oficial no nos presentó. Apelar a la incertidumbre como forma de crear y recrear es trabajar en la deconstrucción de saberes ya instituidos. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-07-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184951 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184951 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/14409 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-3063 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.2025.40.e0066 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616364475547648 |
score |
13.069144 |