¿Existía un gradiente latitudinal en la diversidad de angiospermas durante el Cretácico Temprano?

Autores
Mejia-Valasquez, Paula; Dilcher, David; Jaramillo, Carlos
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El gradiente latitudinal de diversidad es uno de los patrones más conspicuos de los ecosistemas modernos. Este patrón es evidente en las angiospermas ya que éstas presentan mayor diversidad en los trópicos y menor en altas latitudes. Se ha sugerido que este gradiente latitudinal aparece en el Albiano. En este estudio se trata de determinar si este patrón de diversidad estaba presente durante el intervalo Aptiano-Albiano. En primer lugar se determinó la composición florística de ecosistemas de bajas paleolatitudes de edad Aptiano-Albiano. Para ello se analizaron sedimentos provenientes de la Formación Caballos en Colombia. La composición florística fue estimada usando polen y esporas. Adicionalmente se utilizaron trabajos previos con datos florísticos del nordeste de Brasil. La composición florística de estos sitios tropicales fue comparada con datos de ecosistemas en altas latitudes de América del Norte. Los análisis realizados muestran que no había un gradiente latitudinal en la diversidad de las floras comparable con el patrón moderno. Más específicamente, las floras paleoecuatoriales y las de altas latitudes de América del Norte habrían tenido una diversidad similar de angiospermas durante el intervalo Aptiano-Albiano (período de diversificación inicial de las angiospermas). Esta similitud podría deberse a condiciones climáticas globales más cálidas durante el Cretácico, lo que llevó a que hubiera también condiciones más cálidas en altas latitudes y por ende ecosistemas favorables para la proliferación y diversificación de las angiospermas a altas y bajas latitudes.
Simposio VI: Microfósiles del Mesozoico y Cenozoico de América del Sur y Antártida. Nuevas aplicaciones y problemáticas asociadas
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Gradiente latitudinal
Angiospermas
Cretácico Temprano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16700

id SEDICI_5a0453335210edd954df0489dcce3411
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16700
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Existía un gradiente latitudinal en la diversidad de angiospermas durante el Cretácico Temprano?Mejia-Valasquez, PaulaDilcher, DavidJaramillo, CarlosCiencias NaturalesPaleontologíaGradiente latitudinalAngiospermasCretácico TempranoEl gradiente latitudinal de diversidad es uno de los patrones más conspicuos de los ecosistemas modernos. Este patrón es evidente en las angiospermas ya que éstas presentan mayor diversidad en los trópicos y menor en altas latitudes. Se ha sugerido que este gradiente latitudinal aparece en el Albiano. En este estudio se trata de determinar si este patrón de diversidad estaba presente durante el intervalo Aptiano-Albiano. En primer lugar se determinó la composición florística de ecosistemas de bajas paleolatitudes de edad Aptiano-Albiano. Para ello se analizaron sedimentos provenientes de la Formación Caballos en Colombia. La composición florística fue estimada usando polen y esporas. Adicionalmente se utilizaron trabajos previos con datos florísticos del nordeste de Brasil. La composición florística de estos sitios tropicales fue comparada con datos de ecosistemas en altas latitudes de América del Norte. Los análisis realizados muestran que no había un gradiente latitudinal en la diversidad de las floras comparable con el patrón moderno. Más específicamente, las floras paleoecuatoriales y las de altas latitudes de América del Norte habrían tenido una diversidad similar de angiospermas durante el intervalo Aptiano-Albiano (período de diversificación inicial de las angiospermas). Esta similitud podría deberse a condiciones climáticas globales más cálidas durante el Cretácico, lo que llevó a que hubiera también condiciones más cálidas en altas latitudes y por ende ecosistemas favorables para la proliferación y diversificación de las angiospermas a altas y bajas latitudes.Simposio VI: Microfósiles del Mesozoico y Cenozoico de América del Sur y Antártida. Nuevas aplicaciones y problemáticas asociadasFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16700spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16700Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:50.03SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Existía un gradiente latitudinal en la diversidad de angiospermas durante el Cretácico Temprano?
title ¿Existía un gradiente latitudinal en la diversidad de angiospermas durante el Cretácico Temprano?
spellingShingle ¿Existía un gradiente latitudinal en la diversidad de angiospermas durante el Cretácico Temprano?
Mejia-Valasquez, Paula
Ciencias Naturales
Paleontología
Gradiente latitudinal
Angiospermas
Cretácico Temprano
title_short ¿Existía un gradiente latitudinal en la diversidad de angiospermas durante el Cretácico Temprano?
title_full ¿Existía un gradiente latitudinal en la diversidad de angiospermas durante el Cretácico Temprano?
title_fullStr ¿Existía un gradiente latitudinal en la diversidad de angiospermas durante el Cretácico Temprano?
title_full_unstemmed ¿Existía un gradiente latitudinal en la diversidad de angiospermas durante el Cretácico Temprano?
title_sort ¿Existía un gradiente latitudinal en la diversidad de angiospermas durante el Cretácico Temprano?
dc.creator.none.fl_str_mv Mejia-Valasquez, Paula
Dilcher, David
Jaramillo, Carlos
author Mejia-Valasquez, Paula
author_facet Mejia-Valasquez, Paula
Dilcher, David
Jaramillo, Carlos
author_role author
author2 Dilcher, David
Jaramillo, Carlos
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
Gradiente latitudinal
Angiospermas
Cretácico Temprano
topic Ciencias Naturales
Paleontología
Gradiente latitudinal
Angiospermas
Cretácico Temprano
dc.description.none.fl_txt_mv El gradiente latitudinal de diversidad es uno de los patrones más conspicuos de los ecosistemas modernos. Este patrón es evidente en las angiospermas ya que éstas presentan mayor diversidad en los trópicos y menor en altas latitudes. Se ha sugerido que este gradiente latitudinal aparece en el Albiano. En este estudio se trata de determinar si este patrón de diversidad estaba presente durante el intervalo Aptiano-Albiano. En primer lugar se determinó la composición florística de ecosistemas de bajas paleolatitudes de edad Aptiano-Albiano. Para ello se analizaron sedimentos provenientes de la Formación Caballos en Colombia. La composición florística fue estimada usando polen y esporas. Adicionalmente se utilizaron trabajos previos con datos florísticos del nordeste de Brasil. La composición florística de estos sitios tropicales fue comparada con datos de ecosistemas en altas latitudes de América del Norte. Los análisis realizados muestran que no había un gradiente latitudinal en la diversidad de las floras comparable con el patrón moderno. Más específicamente, las floras paleoecuatoriales y las de altas latitudes de América del Norte habrían tenido una diversidad similar de angiospermas durante el intervalo Aptiano-Albiano (período de diversificación inicial de las angiospermas). Esta similitud podría deberse a condiciones climáticas globales más cálidas durante el Cretácico, lo que llevó a que hubiera también condiciones más cálidas en altas latitudes y por ende ecosistemas favorables para la proliferación y diversificación de las angiospermas a altas y bajas latitudes.
Simposio VI: Microfósiles del Mesozoico y Cenozoico de América del Sur y Antártida. Nuevas aplicaciones y problemáticas asociadas
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El gradiente latitudinal de diversidad es uno de los patrones más conspicuos de los ecosistemas modernos. Este patrón es evidente en las angiospermas ya que éstas presentan mayor diversidad en los trópicos y menor en altas latitudes. Se ha sugerido que este gradiente latitudinal aparece en el Albiano. En este estudio se trata de determinar si este patrón de diversidad estaba presente durante el intervalo Aptiano-Albiano. En primer lugar se determinó la composición florística de ecosistemas de bajas paleolatitudes de edad Aptiano-Albiano. Para ello se analizaron sedimentos provenientes de la Formación Caballos en Colombia. La composición florística fue estimada usando polen y esporas. Adicionalmente se utilizaron trabajos previos con datos florísticos del nordeste de Brasil. La composición florística de estos sitios tropicales fue comparada con datos de ecosistemas en altas latitudes de América del Norte. Los análisis realizados muestran que no había un gradiente latitudinal en la diversidad de las floras comparable con el patrón moderno. Más específicamente, las floras paleoecuatoriales y las de altas latitudes de América del Norte habrían tenido una diversidad similar de angiospermas durante el intervalo Aptiano-Albiano (período de diversificación inicial de las angiospermas). Esta similitud podría deberse a condiciones climáticas globales más cálidas durante el Cretácico, lo que llevó a que hubiera también condiciones más cálidas en altas latitudes y por ende ecosistemas favorables para la proliferación y diversificación de las angiospermas a altas y bajas latitudes.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16700
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16700
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260090190561280
score 13.13397