Cuando las primaveras empezaron a tener flores: la historia evolutiva de las angiospermas patagónicas

Autores
Passalia, Mauro Gabriel; Iglesias, Ari; Llorens, Magdalena; Perez Loinaze, Valeria Susana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Con los datos de que hoy disponemos, pensamos que las primeras angiospermas en tierras que hoy forman la Patagonia florecieron hace unos 118 Ma, en ambientes acuáticos o cercanos a cuerpos de agua. Más tarde, a lo largo del Cretácico medio y tardío, entre hace 90 y 66Ma,las angiospermas dominaron las floras de una gran diversidad de ambientes. Durante los períodos siguientes "el Paleógeno y el Neógeno", se produjo la aparición y radiación de otras dos familias de angiospermas, las poáceas (pastos o gramíneas) y las asteráceas (entre ellas las margaritas; véase el artículo ?La evolución temprana delas asteráceas?, en este mismo número). A partir de ese momento, la Tierra comenzó a tener paisajes semejantes a los que conocemos en la actualidad
Fil: Passalia, Mauro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Iglesias, Ari. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Llorens, Magdalena. Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Trelew; Argentina
Fil: Perez Loinaze, Valeria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentina
Materia
ANGIOSPERMA
CRETACICO
PATAGONIA
EVOLUCION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67284

id CONICETDig_1cd44a4a58c28e7a05f7b6fbc94d8c38
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67284
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cuando las primaveras empezaron a tener flores: la historia evolutiva de las angiospermas patagónicasPassalia, Mauro GabrielIglesias, AriLlorens, MagdalenaPerez Loinaze, Valeria SusanaANGIOSPERMACRETACICOPATAGONIAEVOLUCIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Con los datos de que hoy disponemos, pensamos que las primeras angiospermas en tierras que hoy forman la Patagonia florecieron hace unos 118 Ma, en ambientes acuáticos o cercanos a cuerpos de agua. Más tarde, a lo largo del Cretácico medio y tardío, entre hace 90 y 66Ma,las angiospermas dominaron las floras de una gran diversidad de ambientes. Durante los períodos siguientes "el Paleógeno y el Neógeno", se produjo la aparición y radiación de otras dos familias de angiospermas, las poáceas (pastos o gramíneas) y las asteráceas (entre ellas las margaritas; véase el artículo ?La evolución temprana delas asteráceas?, en este mismo número). A partir de ese momento, la Tierra comenzó a tener paisajes semejantes a los que conocemos en la actualidadFil: Passalia, Mauro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Iglesias, Ari. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Llorens, Magdalena. Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Trelew; ArgentinaFil: Perez Loinaze, Valeria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaAsociación Civil Ciencia Hoy2017-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/67284Passalia, Mauro Gabriel; Iglesias, Ari; Llorens, Magdalena; Perez Loinaze, Valeria Susana; Cuando las primaveras empezaron a tener flores: la historia evolutiva de las angiospermas patagónicas; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 26; 154; 4-2017; 55-611666-51710327-1218CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cienciahoy.org.ar/2017/04/cuando-las-primaveras-empezaron-a-tener-flores/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/67284instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:34.262CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuando las primaveras empezaron a tener flores: la historia evolutiva de las angiospermas patagónicas
title Cuando las primaveras empezaron a tener flores: la historia evolutiva de las angiospermas patagónicas
spellingShingle Cuando las primaveras empezaron a tener flores: la historia evolutiva de las angiospermas patagónicas
Passalia, Mauro Gabriel
ANGIOSPERMA
CRETACICO
PATAGONIA
EVOLUCION
title_short Cuando las primaveras empezaron a tener flores: la historia evolutiva de las angiospermas patagónicas
title_full Cuando las primaveras empezaron a tener flores: la historia evolutiva de las angiospermas patagónicas
title_fullStr Cuando las primaveras empezaron a tener flores: la historia evolutiva de las angiospermas patagónicas
title_full_unstemmed Cuando las primaveras empezaron a tener flores: la historia evolutiva de las angiospermas patagónicas
title_sort Cuando las primaveras empezaron a tener flores: la historia evolutiva de las angiospermas patagónicas
dc.creator.none.fl_str_mv Passalia, Mauro Gabriel
Iglesias, Ari
Llorens, Magdalena
Perez Loinaze, Valeria Susana
author Passalia, Mauro Gabriel
author_facet Passalia, Mauro Gabriel
Iglesias, Ari
Llorens, Magdalena
Perez Loinaze, Valeria Susana
author_role author
author2 Iglesias, Ari
Llorens, Magdalena
Perez Loinaze, Valeria Susana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ANGIOSPERMA
CRETACICO
PATAGONIA
EVOLUCION
topic ANGIOSPERMA
CRETACICO
PATAGONIA
EVOLUCION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Con los datos de que hoy disponemos, pensamos que las primeras angiospermas en tierras que hoy forman la Patagonia florecieron hace unos 118 Ma, en ambientes acuáticos o cercanos a cuerpos de agua. Más tarde, a lo largo del Cretácico medio y tardío, entre hace 90 y 66Ma,las angiospermas dominaron las floras de una gran diversidad de ambientes. Durante los períodos siguientes "el Paleógeno y el Neógeno", se produjo la aparición y radiación de otras dos familias de angiospermas, las poáceas (pastos o gramíneas) y las asteráceas (entre ellas las margaritas; véase el artículo ?La evolución temprana delas asteráceas?, en este mismo número). A partir de ese momento, la Tierra comenzó a tener paisajes semejantes a los que conocemos en la actualidad
Fil: Passalia, Mauro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Iglesias, Ari. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Llorens, Magdalena. Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Trelew; Argentina
Fil: Perez Loinaze, Valeria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentina
description Con los datos de que hoy disponemos, pensamos que las primeras angiospermas en tierras que hoy forman la Patagonia florecieron hace unos 118 Ma, en ambientes acuáticos o cercanos a cuerpos de agua. Más tarde, a lo largo del Cretácico medio y tardío, entre hace 90 y 66Ma,las angiospermas dominaron las floras de una gran diversidad de ambientes. Durante los períodos siguientes "el Paleógeno y el Neógeno", se produjo la aparición y radiación de otras dos familias de angiospermas, las poáceas (pastos o gramíneas) y las asteráceas (entre ellas las margaritas; véase el artículo ?La evolución temprana delas asteráceas?, en este mismo número). A partir de ese momento, la Tierra comenzó a tener paisajes semejantes a los que conocemos en la actualidad
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/67284
Passalia, Mauro Gabriel; Iglesias, Ari; Llorens, Magdalena; Perez Loinaze, Valeria Susana; Cuando las primaveras empezaron a tener flores: la historia evolutiva de las angiospermas patagónicas; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 26; 154; 4-2017; 55-61
1666-5171
0327-1218
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/67284
identifier_str_mv Passalia, Mauro Gabriel; Iglesias, Ari; Llorens, Magdalena; Perez Loinaze, Valeria Susana; Cuando las primaveras empezaron a tener flores: la historia evolutiva de las angiospermas patagónicas; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 26; 154; 4-2017; 55-61
1666-5171
0327-1218
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cienciahoy.org.ar/2017/04/cuando-las-primaveras-empezaron-a-tener-flores/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Ciencia Hoy
publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Ciencia Hoy
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269409649885184
score 13.193137