Análisis palinoflorístico de la Formación Mata Amarilla (Cenomaniano de la provincia de Santa Cruz) con énfasis en el estudio de angiospermas

Autores
Santamarina, Patricio Emmanuel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barreda, Viviana Dora
Varela, Augusto Nicolás
Descripción
En la presente tesis se da a conocer el registro palinológico de la Formación Mata Amarilla, aflorante en los alrededores de la ciudad de Tres Lagos, suroeste de la provincia de Santa Cruz. Esta unidad fue asignada al Cenomaniano en base a dataciones radimétricas, aunque estudios recientes asignan una edad más moderna (Campaniano-Maastrichtiano) por correlación con depósitos aflorantes al sur del área de estudio. Se estudiaron un total de 86 muestras, recolectadas en dos localidades: Cerro Waring y Estancia Mata Amarilla. En toda la asociación se reconocieron un total de 67 especies, de las cuales 13 representan primeros registros para el Cretácico Tardío de Argentina y 6 son nuevas especies para la ciencia. Se destaca el primer registro de Arcellites disciformis para el hemisferio sur, especie conocida únicamente en el hemisferio norte. La asociación recuperada se encuentra dominada por helechos y briófitas (53%), seguidas por gimnospermas (46%), con angiospermas subordinadas (1%). El análisis de agrupamiento con muestras ajustadas estratigráficamente (“stratigraphically constrained”) permitió reconocer 3 grupos principales de muestras (A, B y C), indicativos de paleoambientes diferentes. Los grupos A y C representarían un paisaje de bosque bajo desarrollado en un ambiente costero, dominado por Cheirolepidiaceae (>85%), y un sotobosque con gran participación de briófitas y helechos (aproximadamente 20%) y escasas angiospermas (<3%). El grupo B representaría un ambiente más continental, con mayor participación de Podocarpaceae y Araucariaceae (20-30%) y menor preponderancia de Cheirolepidiaceae (<75%); entre los integrantes del sotobosque se observa un aumento en la riqueza de angiospermas (7-14%), y una disminución en la abundancia y riqueza taxonómica de helechos y briófitas (aproximadamente 15%). La comparación de esta unidad (presencia/ausencia de taxones) con otras formaciones gondwánicas coetáneas permitió reconocer que sus mayores similitudes tienen lugar con las unidades infrayacentes, Piedra Clavada y Kachaike, asignadas al Albiano-Cenomaniano. La composición general de la asociación (dominancia de Cheirolepidiaceae, angiospermas tricolporadas oblatas, ausencia de Proteaceae) premitió relacionarla con la Zona III previamente definida para el Albiano medio-Campaniano de Patagonia. Este hecho, junto a la presencia de marcadores bioestratigráficos (Arcellites disciformis y Balmeisporites cf. holodictyus) apoya la edad cenomaniana para la Formación Mata Amarilla.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Plantas
palinología, Cretácico tardío, Patagonia, angiospermas
Angiospermas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72117

id SEDICI_861977ccd35328cbb8ec707f6f1492a5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72117
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis palinoflorístico de la Formación Mata Amarilla (Cenomaniano de la provincia de Santa Cruz) con énfasis en el estudio de angiospermasSantamarina, Patricio EmmanuelCiencias NaturalesPlantaspalinología, Cretácico tardío, Patagonia, angiospermasAngiospermasEn la presente tesis se da a conocer el registro palinológico de la Formación Mata Amarilla, aflorante en los alrededores de la ciudad de Tres Lagos, suroeste de la provincia de Santa Cruz. Esta unidad fue asignada al Cenomaniano en base a dataciones radimétricas, aunque estudios recientes asignan una edad más moderna (Campaniano-Maastrichtiano) por correlación con depósitos aflorantes al sur del área de estudio. Se estudiaron un total de 86 muestras, recolectadas en dos localidades: Cerro Waring y Estancia Mata Amarilla. En toda la asociación se reconocieron un total de 67 especies, de las cuales 13 representan primeros registros para el Cretácico Tardío de Argentina y 6 son nuevas especies para la ciencia. Se destaca el primer registro de Arcellites disciformis para el hemisferio sur, especie conocida únicamente en el hemisferio norte. La asociación recuperada se encuentra dominada por helechos y briófitas (53%), seguidas por gimnospermas (46%), con angiospermas subordinadas (1%). El análisis de agrupamiento con muestras ajustadas estratigráficamente (“stratigraphically constrained”) permitió reconocer 3 grupos principales de muestras (A, B y C), indicativos de paleoambientes diferentes. Los grupos A y C representarían un paisaje de bosque bajo desarrollado en un ambiente costero, dominado por Cheirolepidiaceae (>85%), y un sotobosque con gran participación de briófitas y helechos (aproximadamente 20%) y escasas angiospermas (<3%). El grupo B representaría un ambiente más continental, con mayor participación de Podocarpaceae y Araucariaceae (20-30%) y menor preponderancia de Cheirolepidiaceae (<75%); entre los integrantes del sotobosque se observa un aumento en la riqueza de angiospermas (7-14%), y una disminución en la abundancia y riqueza taxonómica de helechos y briófitas (aproximadamente 15%). La comparación de esta unidad (presencia/ausencia de taxones) con otras formaciones gondwánicas coetáneas permitió reconocer que sus mayores similitudes tienen lugar con las unidades infrayacentes, Piedra Clavada y Kachaike, asignadas al Albiano-Cenomaniano. La composición general de la asociación (dominancia de Cheirolepidiaceae, angiospermas tricolporadas oblatas, ausencia de Proteaceae) premitió relacionarla con la Zona III previamente definida para el Albiano medio-Campaniano de Patagonia. Este hecho, junto a la presencia de marcadores bioestratigráficos (Arcellites disciformis y Balmeisporites cf. holodictyus) apoya la edad cenomaniana para la Formación Mata Amarilla.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoBarreda, Viviana DoraVarela, Augusto Nicolás2019-02-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72117https://doi.org/10.35537/10915/72117spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72117Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:49.799SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis palinoflorístico de la Formación Mata Amarilla (Cenomaniano de la provincia de Santa Cruz) con énfasis en el estudio de angiospermas
title Análisis palinoflorístico de la Formación Mata Amarilla (Cenomaniano de la provincia de Santa Cruz) con énfasis en el estudio de angiospermas
spellingShingle Análisis palinoflorístico de la Formación Mata Amarilla (Cenomaniano de la provincia de Santa Cruz) con énfasis en el estudio de angiospermas
Santamarina, Patricio Emmanuel
Ciencias Naturales
Plantas
palinología, Cretácico tardío, Patagonia, angiospermas
Angiospermas
title_short Análisis palinoflorístico de la Formación Mata Amarilla (Cenomaniano de la provincia de Santa Cruz) con énfasis en el estudio de angiospermas
title_full Análisis palinoflorístico de la Formación Mata Amarilla (Cenomaniano de la provincia de Santa Cruz) con énfasis en el estudio de angiospermas
title_fullStr Análisis palinoflorístico de la Formación Mata Amarilla (Cenomaniano de la provincia de Santa Cruz) con énfasis en el estudio de angiospermas
title_full_unstemmed Análisis palinoflorístico de la Formación Mata Amarilla (Cenomaniano de la provincia de Santa Cruz) con énfasis en el estudio de angiospermas
title_sort Análisis palinoflorístico de la Formación Mata Amarilla (Cenomaniano de la provincia de Santa Cruz) con énfasis en el estudio de angiospermas
dc.creator.none.fl_str_mv Santamarina, Patricio Emmanuel
author Santamarina, Patricio Emmanuel
author_facet Santamarina, Patricio Emmanuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barreda, Viviana Dora
Varela, Augusto Nicolás
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Plantas
palinología, Cretácico tardío, Patagonia, angiospermas
Angiospermas
topic Ciencias Naturales
Plantas
palinología, Cretácico tardío, Patagonia, angiospermas
Angiospermas
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente tesis se da a conocer el registro palinológico de la Formación Mata Amarilla, aflorante en los alrededores de la ciudad de Tres Lagos, suroeste de la provincia de Santa Cruz. Esta unidad fue asignada al Cenomaniano en base a dataciones radimétricas, aunque estudios recientes asignan una edad más moderna (Campaniano-Maastrichtiano) por correlación con depósitos aflorantes al sur del área de estudio. Se estudiaron un total de 86 muestras, recolectadas en dos localidades: Cerro Waring y Estancia Mata Amarilla. En toda la asociación se reconocieron un total de 67 especies, de las cuales 13 representan primeros registros para el Cretácico Tardío de Argentina y 6 son nuevas especies para la ciencia. Se destaca el primer registro de Arcellites disciformis para el hemisferio sur, especie conocida únicamente en el hemisferio norte. La asociación recuperada se encuentra dominada por helechos y briófitas (53%), seguidas por gimnospermas (46%), con angiospermas subordinadas (1%). El análisis de agrupamiento con muestras ajustadas estratigráficamente (“stratigraphically constrained”) permitió reconocer 3 grupos principales de muestras (A, B y C), indicativos de paleoambientes diferentes. Los grupos A y C representarían un paisaje de bosque bajo desarrollado en un ambiente costero, dominado por Cheirolepidiaceae (>85%), y un sotobosque con gran participación de briófitas y helechos (aproximadamente 20%) y escasas angiospermas (<3%). El grupo B representaría un ambiente más continental, con mayor participación de Podocarpaceae y Araucariaceae (20-30%) y menor preponderancia de Cheirolepidiaceae (<75%); entre los integrantes del sotobosque se observa un aumento en la riqueza de angiospermas (7-14%), y una disminución en la abundancia y riqueza taxonómica de helechos y briófitas (aproximadamente 15%). La comparación de esta unidad (presencia/ausencia de taxones) con otras formaciones gondwánicas coetáneas permitió reconocer que sus mayores similitudes tienen lugar con las unidades infrayacentes, Piedra Clavada y Kachaike, asignadas al Albiano-Cenomaniano. La composición general de la asociación (dominancia de Cheirolepidiaceae, angiospermas tricolporadas oblatas, ausencia de Proteaceae) premitió relacionarla con la Zona III previamente definida para el Albiano medio-Campaniano de Patagonia. Este hecho, junto a la presencia de marcadores bioestratigráficos (Arcellites disciformis y Balmeisporites cf. holodictyus) apoya la edad cenomaniana para la Formación Mata Amarilla.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En la presente tesis se da a conocer el registro palinológico de la Formación Mata Amarilla, aflorante en los alrededores de la ciudad de Tres Lagos, suroeste de la provincia de Santa Cruz. Esta unidad fue asignada al Cenomaniano en base a dataciones radimétricas, aunque estudios recientes asignan una edad más moderna (Campaniano-Maastrichtiano) por correlación con depósitos aflorantes al sur del área de estudio. Se estudiaron un total de 86 muestras, recolectadas en dos localidades: Cerro Waring y Estancia Mata Amarilla. En toda la asociación se reconocieron un total de 67 especies, de las cuales 13 representan primeros registros para el Cretácico Tardío de Argentina y 6 son nuevas especies para la ciencia. Se destaca el primer registro de Arcellites disciformis para el hemisferio sur, especie conocida únicamente en el hemisferio norte. La asociación recuperada se encuentra dominada por helechos y briófitas (53%), seguidas por gimnospermas (46%), con angiospermas subordinadas (1%). El análisis de agrupamiento con muestras ajustadas estratigráficamente (“stratigraphically constrained”) permitió reconocer 3 grupos principales de muestras (A, B y C), indicativos de paleoambientes diferentes. Los grupos A y C representarían un paisaje de bosque bajo desarrollado en un ambiente costero, dominado por Cheirolepidiaceae (>85%), y un sotobosque con gran participación de briófitas y helechos (aproximadamente 20%) y escasas angiospermas (<3%). El grupo B representaría un ambiente más continental, con mayor participación de Podocarpaceae y Araucariaceae (20-30%) y menor preponderancia de Cheirolepidiaceae (<75%); entre los integrantes del sotobosque se observa un aumento en la riqueza de angiospermas (7-14%), y una disminución en la abundancia y riqueza taxonómica de helechos y briófitas (aproximadamente 15%). La comparación de esta unidad (presencia/ausencia de taxones) con otras formaciones gondwánicas coetáneas permitió reconocer que sus mayores similitudes tienen lugar con las unidades infrayacentes, Piedra Clavada y Kachaike, asignadas al Albiano-Cenomaniano. La composición general de la asociación (dominancia de Cheirolepidiaceae, angiospermas tricolporadas oblatas, ausencia de Proteaceae) premitió relacionarla con la Zona III previamente definida para el Albiano medio-Campaniano de Patagonia. Este hecho, junto a la presencia de marcadores bioestratigráficos (Arcellites disciformis y Balmeisporites cf. holodictyus) apoya la edad cenomaniana para la Formación Mata Amarilla.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-02-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72117
https://doi.org/10.35537/10915/72117
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72117
https://doi.org/10.35537/10915/72117
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260309947973632
score 13.13397