Dos ciudades reveladas por el cine : Sobre Buenos Aires (1958) y Brasília: Contradições de uma cidade nova (1968)
- Autores
- Scotti, Marcelo Adrián; Bugnone, Ana Liza
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el capítulo "Dos ciudades reveladas por el cine. Sobre Buenos Aires (1958) y Brasília: Contradições de uma cidade nova (1968)”, Marcelo Scotti propone un interesante análisis que involucra la reflexión sobre las distintas maneras de producir cine documental a mediados del siglo XX en Brasil y Argentina; específicamente, una comparación de los distintos contextos urbanos de Buenos Aires de los años 1950 y de la recién inaugurada ciudad de Brasilia en la década de 1960. El análisis de las películas Buenos Aires (1958) de David José Kohon y Brasília: Contradições de uma cidade nova (1968) de Joaquim Pedro de Andrade, pone en evidencia, en primer lugar, las diferencias en la forma de concebir el cine documental entre los autores: Kohon enfatiza aspectos estéticos más experimentales (o heterodoxos, como menciona Scotti) que lo caracterizan y le confieren una marca singular, mientras que Andrade apuesta por la narratividad, los diálogos y los planos de cámara que caracterizan al Cinema novo brasileño, más específicamente, y al cine documental político latinoamericano en general. El análisis detallado de las películas revela que los procedimientos de creación de ambos autores ponen en evidencia dos maneras de pensar y denunciar el desarrollismo y la concepción moderna de ciudad en América Latina desde lo estético y lo político: una, la de Kohon, que realiza una especie de ensayo visual sobre la ciudad de Buenos Aires de fines de la década de 1950; otra, la de Joaquim de Andrade, que produce un potente relato de denuncia de una Brasilia recién inaugurada, ícono del modernismo y del desarrollo, ciudad creada de manera minuciosa para representar un ideal de sujeto y vida en el centro de Brasil y que terminó por convertirse en un espacio más de exclusión y desigualdad. El capítulo de Scotti revela, por último, dos películas que son, al mismo tiempo, similares en lo que concierne a la denuncia de la profunda desigualdad social en el espacio de la ciudad, pero distintas en lo que atañe a la creación de imágenes, poniendo en diálogo dos maneras de concebir el arte político de mediados del siglo XX en los territorios de Brasil y Argentina.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
Documental
Cine
Desigualdad
Arte político - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184578
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5996665a34d3c97b13fbdb5007a9b36a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184578 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Dos ciudades reveladas por el cine : Sobre Buenos Aires (1958) y Brasília: Contradições de uma cidade nova (1968)Scotti, Marcelo AdriánBugnone, Ana LizaCiencias SocialesDocumentalCineDesigualdadArte políticoEn el capítulo "Dos ciudades reveladas por el cine. Sobre Buenos Aires (1958) y Brasília: Contradições de uma cidade nova (1968)”, Marcelo Scotti propone un interesante análisis que involucra la reflexión sobre las distintas maneras de producir cine documental a mediados del siglo XX en Brasil y Argentina; específicamente, una comparación de los distintos contextos urbanos de Buenos Aires de los años 1950 y de la recién inaugurada ciudad de Brasilia en la década de 1960. El análisis de las películas Buenos Aires (1958) de David José Kohon y Brasília: Contradições de uma cidade nova (1968) de Joaquim Pedro de Andrade, pone en evidencia, en primer lugar, las diferencias en la forma de concebir el cine documental entre los autores: Kohon enfatiza aspectos estéticos más experimentales (o heterodoxos, como menciona Scotti) que lo caracterizan y le confieren una marca singular, mientras que Andrade apuesta por la narratividad, los diálogos y los planos de cámara que caracterizan al Cinema novo brasileño, más específicamente, y al cine documental político latinoamericano en general. El análisis detallado de las películas revela que los procedimientos de creación de ambos autores ponen en evidencia dos maneras de pensar y denunciar el desarrollismo y la concepción moderna de ciudad en América Latina desde lo estético y lo político: una, la de Kohon, que realiza una especie de ensayo visual sobre la ciudad de Buenos Aires de fines de la década de 1950; otra, la de Joaquim de Andrade, que produce un potente relato de denuncia de una Brasilia recién inaugurada, ícono del modernismo y del desarrollo, ciudad creada de manera minuciosa para representar un ideal de sujeto y vida en el centro de Brasil y que terminó por convertirse en un espacio más de exclusión y desigualdad. El capítulo de Scotti revela, por último, dos películas que son, al mismo tiempo, similares en lo que concierne a la denuncia de la profunda desigualdad social en el espacio de la ciudad, pero distintas en lo que atañe a la creación de imágenes, poniendo en diálogo dos maneras de concebir el arte político de mediados del siglo XX en los territorios de Brasil y Argentina.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf207-238http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184578spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2568-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/183806info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184578Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:33.472SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dos ciudades reveladas por el cine : Sobre Buenos Aires (1958) y Brasília: Contradições de uma cidade nova (1968) |
title |
Dos ciudades reveladas por el cine : Sobre Buenos Aires (1958) y Brasília: Contradições de uma cidade nova (1968) |
spellingShingle |
Dos ciudades reveladas por el cine : Sobre Buenos Aires (1958) y Brasília: Contradições de uma cidade nova (1968) Scotti, Marcelo Adrián Ciencias Sociales Documental Cine Desigualdad Arte político |
title_short |
Dos ciudades reveladas por el cine : Sobre Buenos Aires (1958) y Brasília: Contradições de uma cidade nova (1968) |
title_full |
Dos ciudades reveladas por el cine : Sobre Buenos Aires (1958) y Brasília: Contradições de uma cidade nova (1968) |
title_fullStr |
Dos ciudades reveladas por el cine : Sobre Buenos Aires (1958) y Brasília: Contradições de uma cidade nova (1968) |
title_full_unstemmed |
Dos ciudades reveladas por el cine : Sobre Buenos Aires (1958) y Brasília: Contradições de uma cidade nova (1968) |
title_sort |
Dos ciudades reveladas por el cine : Sobre Buenos Aires (1958) y Brasília: Contradições de uma cidade nova (1968) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scotti, Marcelo Adrián Bugnone, Ana Liza |
author |
Scotti, Marcelo Adrián |
author_facet |
Scotti, Marcelo Adrián Bugnone, Ana Liza |
author_role |
author |
author2 |
Bugnone, Ana Liza |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Documental Cine Desigualdad Arte político |
topic |
Ciencias Sociales Documental Cine Desigualdad Arte político |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el capítulo "Dos ciudades reveladas por el cine. Sobre Buenos Aires (1958) y Brasília: Contradições de uma cidade nova (1968)”, Marcelo Scotti propone un interesante análisis que involucra la reflexión sobre las distintas maneras de producir cine documental a mediados del siglo XX en Brasil y Argentina; específicamente, una comparación de los distintos contextos urbanos de Buenos Aires de los años 1950 y de la recién inaugurada ciudad de Brasilia en la década de 1960. El análisis de las películas Buenos Aires (1958) de David José Kohon y Brasília: Contradições de uma cidade nova (1968) de Joaquim Pedro de Andrade, pone en evidencia, en primer lugar, las diferencias en la forma de concebir el cine documental entre los autores: Kohon enfatiza aspectos estéticos más experimentales (o heterodoxos, como menciona Scotti) que lo caracterizan y le confieren una marca singular, mientras que Andrade apuesta por la narratividad, los diálogos y los planos de cámara que caracterizan al Cinema novo brasileño, más específicamente, y al cine documental político latinoamericano en general. El análisis detallado de las películas revela que los procedimientos de creación de ambos autores ponen en evidencia dos maneras de pensar y denunciar el desarrollismo y la concepción moderna de ciudad en América Latina desde lo estético y lo político: una, la de Kohon, que realiza una especie de ensayo visual sobre la ciudad de Buenos Aires de fines de la década de 1950; otra, la de Joaquim de Andrade, que produce un potente relato de denuncia de una Brasilia recién inaugurada, ícono del modernismo y del desarrollo, ciudad creada de manera minuciosa para representar un ideal de sujeto y vida en el centro de Brasil y que terminó por convertirse en un espacio más de exclusión y desigualdad. El capítulo de Scotti revela, por último, dos películas que son, al mismo tiempo, similares en lo que concierne a la denuncia de la profunda desigualdad social en el espacio de la ciudad, pero distintas en lo que atañe a la creación de imágenes, poniendo en diálogo dos maneras de concebir el arte político de mediados del siglo XX en los territorios de Brasil y Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el capítulo "Dos ciudades reveladas por el cine. Sobre Buenos Aires (1958) y Brasília: Contradições de uma cidade nova (1968)”, Marcelo Scotti propone un interesante análisis que involucra la reflexión sobre las distintas maneras de producir cine documental a mediados del siglo XX en Brasil y Argentina; específicamente, una comparación de los distintos contextos urbanos de Buenos Aires de los años 1950 y de la recién inaugurada ciudad de Brasilia en la década de 1960. El análisis de las películas Buenos Aires (1958) de David José Kohon y Brasília: Contradições de uma cidade nova (1968) de Joaquim Pedro de Andrade, pone en evidencia, en primer lugar, las diferencias en la forma de concebir el cine documental entre los autores: Kohon enfatiza aspectos estéticos más experimentales (o heterodoxos, como menciona Scotti) que lo caracterizan y le confieren una marca singular, mientras que Andrade apuesta por la narratividad, los diálogos y los planos de cámara que caracterizan al Cinema novo brasileño, más específicamente, y al cine documental político latinoamericano en general. El análisis detallado de las películas revela que los procedimientos de creación de ambos autores ponen en evidencia dos maneras de pensar y denunciar el desarrollismo y la concepción moderna de ciudad en América Latina desde lo estético y lo político: una, la de Kohon, que realiza una especie de ensayo visual sobre la ciudad de Buenos Aires de fines de la década de 1950; otra, la de Joaquim de Andrade, que produce un potente relato de denuncia de una Brasilia recién inaugurada, ícono del modernismo y del desarrollo, ciudad creada de manera minuciosa para representar un ideal de sujeto y vida en el centro de Brasil y que terminó por convertirse en un espacio más de exclusión y desigualdad. El capítulo de Scotti revela, por último, dos películas que son, al mismo tiempo, similares en lo que concierne a la denuncia de la profunda desigualdad social en el espacio de la ciudad, pero distintas en lo que atañe a la creación de imágenes, poniendo en diálogo dos maneras de concebir el arte político de mediados del siglo XX en los territorios de Brasil y Argentina. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184578 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184578 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2568-8 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/183806 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 207-238 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616364361252864 |
score |
13.070432 |