Imágenes de lo real: el cine científico argentino como cine de atracciones

Autores
Zarini, María Emilia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la Argentina, la divulgación científica hace historia desde los tiempos de la colonia hasta el fomento y la planificación sostenida de la ciencia y la divulgación producido bajo los mandatos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. El cine de finales del XIX y principios del XX, en Argentina, estuvo estrechamente vinculado a la educación. El primer cine científico fue –en su gran mayoría- cine por encargo, por lo que conservó los lineamientos temáticos, estéticos y técnicos del cine comercial que las casas productoras de dichos filmes aplicaban a las películas de público masivo. Con la evidente conciencia de aludir de este modo a una particular relación con el espectador es que el cine científico se acerca como modo de representación, como dispositivo de lo espectacular, a un cine de atracciones (Tom Gunning y André Gaudreault). Con esta premisa y a partir del recorrido y la contraposición de algunos filmes ejemplares del primer cine científico con algunos representativos del período 2003- 2015, intentaremos hallar tendencias estéticas que nos permitan identificar qué es lo específico del discurso audiovisual científico y si hay estrategias formales y temáticas transversales a dicho enunciado.
Materia
Arte
documental
Ciencia
cine científico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5593

id CICBA_a00c7c1c1c291b3c1439bcaaa4251936
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5593
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Imágenes de lo real: el cine científico argentino como cine de atraccionesZarini, María EmiliaArtedocumentalCienciacine científicoEn la Argentina, la divulgación científica hace historia desde los tiempos de la colonia hasta el fomento y la planificación sostenida de la ciencia y la divulgación producido bajo los mandatos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. El cine de finales del XIX y principios del XX, en Argentina, estuvo estrechamente vinculado a la educación. El primer cine científico fue –en su gran mayoría- cine por encargo, por lo que conservó los lineamientos temáticos, estéticos y técnicos del cine comercial que las casas productoras de dichos filmes aplicaban a las películas de público masivo. Con la evidente conciencia de aludir de este modo a una particular relación con el espectador es que el cine científico se acerca como modo de representación, como dispositivo de lo espectacular, a un cine de atracciones (Tom Gunning y André Gaudreault). Con esta premisa y a partir del recorrido y la contraposición de algunos filmes ejemplares del primer cine científico con algunos representativos del período 2003- 2015, intentaremos hallar tendencias estéticas que nos permitan identificar qué es lo específico del discurso audiovisual científico y si hay estrategias formales y temáticas transversales a dicho enunciado.2016-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5593spaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:19Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5593Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:19.477CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Imágenes de lo real: el cine científico argentino como cine de atracciones
title Imágenes de lo real: el cine científico argentino como cine de atracciones
spellingShingle Imágenes de lo real: el cine científico argentino como cine de atracciones
Zarini, María Emilia
Arte
documental
Ciencia
cine científico
title_short Imágenes de lo real: el cine científico argentino como cine de atracciones
title_full Imágenes de lo real: el cine científico argentino como cine de atracciones
title_fullStr Imágenes de lo real: el cine científico argentino como cine de atracciones
title_full_unstemmed Imágenes de lo real: el cine científico argentino como cine de atracciones
title_sort Imágenes de lo real: el cine científico argentino como cine de atracciones
dc.creator.none.fl_str_mv Zarini, María Emilia
author Zarini, María Emilia
author_facet Zarini, María Emilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arte
documental
Ciencia
cine científico
topic Arte
documental
Ciencia
cine científico
dc.description.none.fl_txt_mv En la Argentina, la divulgación científica hace historia desde los tiempos de la colonia hasta el fomento y la planificación sostenida de la ciencia y la divulgación producido bajo los mandatos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. El cine de finales del XIX y principios del XX, en Argentina, estuvo estrechamente vinculado a la educación. El primer cine científico fue –en su gran mayoría- cine por encargo, por lo que conservó los lineamientos temáticos, estéticos y técnicos del cine comercial que las casas productoras de dichos filmes aplicaban a las películas de público masivo. Con la evidente conciencia de aludir de este modo a una particular relación con el espectador es que el cine científico se acerca como modo de representación, como dispositivo de lo espectacular, a un cine de atracciones (Tom Gunning y André Gaudreault). Con esta premisa y a partir del recorrido y la contraposición de algunos filmes ejemplares del primer cine científico con algunos representativos del período 2003- 2015, intentaremos hallar tendencias estéticas que nos permitan identificar qué es lo específico del discurso audiovisual científico y si hay estrategias formales y temáticas transversales a dicho enunciado.
description En la Argentina, la divulgación científica hace historia desde los tiempos de la colonia hasta el fomento y la planificación sostenida de la ciencia y la divulgación producido bajo los mandatos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. El cine de finales del XIX y principios del XX, en Argentina, estuvo estrechamente vinculado a la educación. El primer cine científico fue –en su gran mayoría- cine por encargo, por lo que conservó los lineamientos temáticos, estéticos y técnicos del cine comercial que las casas productoras de dichos filmes aplicaban a las películas de público masivo. Con la evidente conciencia de aludir de este modo a una particular relación con el espectador es que el cine científico se acerca como modo de representación, como dispositivo de lo espectacular, a un cine de atracciones (Tom Gunning y André Gaudreault). Con esta premisa y a partir del recorrido y la contraposición de algunos filmes ejemplares del primer cine científico con algunos representativos del período 2003- 2015, intentaremos hallar tendencias estéticas que nos permitan identificar qué es lo específico del discurso audiovisual científico y si hay estrategias formales y temáticas transversales a dicho enunciado.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5593
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5593
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340413187293184
score 12.623145