Algunas innovaciones en la enseñanza de la filosofía en LVM y CNLP

Autores
Pedrana, Yamila María; Ricci, María Inés
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Estamos en una época en que el imaginario social del uso de las TIC´s en la escuela se está transformando. En las décadas del 60 y 70 el discurso predominante apuntaba a los efectos nocivos de los medios masivos, a la “inyección” de una ideología represiva sobre la conciencia de la masa. Los medios audiovisuales eran juzgados como fuente de “contaminación mental” y también como agentes unidireccionales de la socialización de los más jóvenes. De este modo, el receptor era considerado un objeto pasivo que, influenciado por los medios, “recibía todo ya hecho”. Con el desarrollo del campo de la comunicación y la cultura o lo que conocemos como “estudios culturales”, el discurso sobre las tecnologías de la información y la comunicación varía sustancialmente respecto de aquellas tesis pesimistas reinantes en los años 70. Los estudios culturales van a quebrar la unidireccional influencia de la tecnología sobre el receptor, para dar lugar al análisis de los contextos sociales desde los cuales el sujeto receptor interpreta los mensajes. Uno de los supuestos básicos de los estudios culturales es, entonces, que el receptor es un sujeto interactivo, constructivista frente a la pantalla (de TV o computadora) y que, dada la polisemia de la imagen visual, tiene la capacidad de resignificar los mensajes. Además, la comunicación audiovisual permite al receptor establecer una relación más afectiva que intelectual con los contenidos recibidos. En síntesis, para los estudios sobre la recepción es necesario proyectar múltiples miradas para entender al sujeto en su relación con los medios de comunicación: sus gustos y disgustos, su entretenimiento o aburrimiento, su aceptación o rechazo, su motivación a ver o cambiar la programación, sus resignificaciones y apropiaciones de lo que ve en la pantalla.
Ponencia presentada en la Mesa Redonda XIII - La Filosofía en el aula: experiencias en los distintos niveles de enseñanza.
Departamento de Filosofía
Materia
Humanidades
Filosofía
Enseñanza secundaria
Pedagogía
Filosofía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16157

id SEDICI_595584b7e3bd0ca88b1f8dc9edeef1b8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16157
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Algunas innovaciones en la enseñanza de la filosofía en LVM y CNLPPedrana, Yamila MaríaRicci, María InésHumanidadesFilosofíaEnseñanza secundariaPedagogíaFilosofíaEstamos en una época en que el imaginario social del uso de las TIC´s en la escuela se está transformando. En las décadas del 60 y 70 el discurso predominante apuntaba a los efectos nocivos de los medios masivos, a la “inyección” de una ideología represiva sobre la conciencia de la masa. Los medios audiovisuales eran juzgados como fuente de “contaminación mental” y también como agentes unidireccionales de la socialización de los más jóvenes. De este modo, el receptor era considerado un objeto pasivo que, influenciado por los medios, “recibía todo ya hecho”. Con el desarrollo del campo de la comunicación y la cultura o lo que conocemos como “estudios culturales”, el discurso sobre las tecnologías de la información y la comunicación varía sustancialmente respecto de aquellas tesis pesimistas reinantes en los años 70. Los estudios culturales van a quebrar la unidireccional influencia de la tecnología sobre el receptor, para dar lugar al análisis de los contextos sociales desde los cuales el sujeto receptor interpreta los mensajes. Uno de los supuestos básicos de los estudios culturales es, entonces, que el receptor es un sujeto interactivo, constructivista frente a la pantalla (de TV o computadora) y que, dada la polisemia de la imagen visual, tiene la capacidad de resignificar los mensajes. Además, la comunicación audiovisual permite al receptor establecer una relación más afectiva que intelectual con los contenidos recibidos. En síntesis, para los estudios sobre la recepción es necesario proyectar múltiples miradas para entender al sujeto en su relación con los medios de comunicación: sus gustos y disgustos, su entretenimiento o aburrimiento, su aceptación o rechazo, su motivación a ver o cambiar la programación, sus resignificaciones y apropiaciones de lo que ve en la pantalla.Ponencia presentada en la Mesa Redonda XIII - La Filosofía en el aula: experiencias en los distintos niveles de enseñanza.Departamento de Filosofía2008info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16157spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/PEDRANA%20Yamila%20RICCI%20Ines.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16157Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:44.89SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunas innovaciones en la enseñanza de la filosofía en LVM y CNLP
title Algunas innovaciones en la enseñanza de la filosofía en LVM y CNLP
spellingShingle Algunas innovaciones en la enseñanza de la filosofía en LVM y CNLP
Pedrana, Yamila María
Humanidades
Filosofía
Enseñanza secundaria
Pedagogía
Filosofía
title_short Algunas innovaciones en la enseñanza de la filosofía en LVM y CNLP
title_full Algunas innovaciones en la enseñanza de la filosofía en LVM y CNLP
title_fullStr Algunas innovaciones en la enseñanza de la filosofía en LVM y CNLP
title_full_unstemmed Algunas innovaciones en la enseñanza de la filosofía en LVM y CNLP
title_sort Algunas innovaciones en la enseñanza de la filosofía en LVM y CNLP
dc.creator.none.fl_str_mv Pedrana, Yamila María
Ricci, María Inés
author Pedrana, Yamila María
author_facet Pedrana, Yamila María
Ricci, María Inés
author_role author
author2 Ricci, María Inés
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Filosofía
Enseñanza secundaria
Pedagogía
Filosofía
topic Humanidades
Filosofía
Enseñanza secundaria
Pedagogía
Filosofía
dc.description.none.fl_txt_mv Estamos en una época en que el imaginario social del uso de las TIC´s en la escuela se está transformando. En las décadas del 60 y 70 el discurso predominante apuntaba a los efectos nocivos de los medios masivos, a la “inyección” de una ideología represiva sobre la conciencia de la masa. Los medios audiovisuales eran juzgados como fuente de “contaminación mental” y también como agentes unidireccionales de la socialización de los más jóvenes. De este modo, el receptor era considerado un objeto pasivo que, influenciado por los medios, “recibía todo ya hecho”. Con el desarrollo del campo de la comunicación y la cultura o lo que conocemos como “estudios culturales”, el discurso sobre las tecnologías de la información y la comunicación varía sustancialmente respecto de aquellas tesis pesimistas reinantes en los años 70. Los estudios culturales van a quebrar la unidireccional influencia de la tecnología sobre el receptor, para dar lugar al análisis de los contextos sociales desde los cuales el sujeto receptor interpreta los mensajes. Uno de los supuestos básicos de los estudios culturales es, entonces, que el receptor es un sujeto interactivo, constructivista frente a la pantalla (de TV o computadora) y que, dada la polisemia de la imagen visual, tiene la capacidad de resignificar los mensajes. Además, la comunicación audiovisual permite al receptor establecer una relación más afectiva que intelectual con los contenidos recibidos. En síntesis, para los estudios sobre la recepción es necesario proyectar múltiples miradas para entender al sujeto en su relación con los medios de comunicación: sus gustos y disgustos, su entretenimiento o aburrimiento, su aceptación o rechazo, su motivación a ver o cambiar la programación, sus resignificaciones y apropiaciones de lo que ve en la pantalla.
Ponencia presentada en la Mesa Redonda XIII - La Filosofía en el aula: experiencias en los distintos niveles de enseñanza.
Departamento de Filosofía
description Estamos en una época en que el imaginario social del uso de las TIC´s en la escuela se está transformando. En las décadas del 60 y 70 el discurso predominante apuntaba a los efectos nocivos de los medios masivos, a la “inyección” de una ideología represiva sobre la conciencia de la masa. Los medios audiovisuales eran juzgados como fuente de “contaminación mental” y también como agentes unidireccionales de la socialización de los más jóvenes. De este modo, el receptor era considerado un objeto pasivo que, influenciado por los medios, “recibía todo ya hecho”. Con el desarrollo del campo de la comunicación y la cultura o lo que conocemos como “estudios culturales”, el discurso sobre las tecnologías de la información y la comunicación varía sustancialmente respecto de aquellas tesis pesimistas reinantes en los años 70. Los estudios culturales van a quebrar la unidireccional influencia de la tecnología sobre el receptor, para dar lugar al análisis de los contextos sociales desde los cuales el sujeto receptor interpreta los mensajes. Uno de los supuestos básicos de los estudios culturales es, entonces, que el receptor es un sujeto interactivo, constructivista frente a la pantalla (de TV o computadora) y que, dada la polisemia de la imagen visual, tiene la capacidad de resignificar los mensajes. Además, la comunicación audiovisual permite al receptor establecer una relación más afectiva que intelectual con los contenidos recibidos. En síntesis, para los estudios sobre la recepción es necesario proyectar múltiples miradas para entender al sujeto en su relación con los medios de comunicación: sus gustos y disgustos, su entretenimiento o aburrimiento, su aceptación o rechazo, su motivación a ver o cambiar la programación, sus resignificaciones y apropiaciones de lo que ve en la pantalla.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16157
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16157
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/PEDRANA%20Yamila%20RICCI%20Ines.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615782102728704
score 13.070432