Estado sanitario de tortugas dulceacuícolas de la familia <i>Chelidae</i> en arroyos pampásicos de llanura y serranos con distinto impacto de contaminación

Autores
Sánchez, Rocío María
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alcalde, Leandro
Leynaud, Gerardo C.
Descripción
Los ecosistemas acuáticos continentales albergan gran parte de la biodiversidad del planeta y se encuentran entre los ambientes más amenazados a nivel mundial debido a la contaminación de sus aguas y a la modificación de sus características naturales. Las tortugas dulceacuícolas, con alrededor de 250 especies conocidas, son uno de los grupos taxonómicos presentes en la mayoría de los ecosistemas acuáticos continentales del mundo. Muchas de ellas se encuentran en estado de vulnerabilidad o amenaza, principalmente a causa de la destrucción de sus hábitats. El presente trabajo de tesis abordó el estudio del estado sanitario de dos especies de tortuga de agua dulce de amplia distribución en Argentina, Hydromedusa tectifera y Phrynops hilarii, que habitan cursos de agua con distinto grado de contaminación antrópica. Se propuso evaluar si existen diferencias en parámetros sanitarios de interés entre poblaciones de la misma especie y entre las dos especies, y si alguna o ambas podrían ser empleadas como bioindicadores de la calidad del agua de los ambientes que habitan. Además, se buscó conocer si el distinto tipo de asoleamiento que practica cada especie podría ser la clave para explicar diferencias en su condición sanitaria. El estudio se llevó a cabo en una serie de arroyos pampásicos tributarios del Rio de La Plata y un curso de agua de pendiente atlántica de la provincia de Buenos Aires y dos arroyos serranos de la provincia de Córdoba. Se realizaron comparaciones entre las tortu-gas de la misma especie provenientes de los distintos cursos de agua, así como entre especies, empleando las siguientes variables: (1) prevalencia y grado de úlceras (enferme-dad ulcerativa del caparazón) y otros daños no ulcerosos en el caparazón, (2) índice de condición corporal, (3) prevalencia, cobertura y composición de ensambles de epibiontes (vegetal y animal), (4) proporción de sexos, y (5) recuentos totales de eritrocitos y leucocitos, perfil leucocitario e índice de stress H/L. Las diferencias más contrastantes se obtuvieron en la prevalencia y el grado de ulceración en el caparazón de las poblaciones de H. tectifera provenientes de los distintos arroyos analizados, que fueron superiores en los cursos de agua de peor calidad, y también en la cobertura de la fracción animal de epibiontes, particularmente de temnocéfalos, que fue superior en los arroyos de mejor calidad y nula o muy baja en las tortugas procedentes de arroyos con peor condición. Estas variables también fueron marcadamente diferentes entre las dos especies estudiadas, ya que no se detectaron úlceras en ningún ejemplar de P. hilarii, así como la abundancia de temnocéfalos que fue siempre nula o muy baja en esta especie. Los resultados obtenidos indican, por un lado, que dentro de un mismo contexto ambiental las tortugas de P. hilarii experimentan una mejor condición sanitaria que las de H. tectifera, en parte probablemente relacionado con la conducta de asoleamiento fuera del agua que practica la primera, lo que le permite mantener en buenas condiciones la piel y controlar el crecimiento de colonias de bacterias relacionadas con el desarrollo de la enfermedad ulcerativa. Por otro lado, si bien se pudo observar que ambas especies estudiadas son versátiles y parecen estar adaptadas a vivir tanto en ambientes disturbados como poco impactados, en H. tectifera existe una evidente relación entre la calidad del agua del ambiente que habita y la presencia de daños ulcerosos en su caparazón. En esta especie opera una sinergia entre la mala calidad del agua y los aspectos conductuales de la especie (caminadora de fondo, asoleamiento subacuático) que resulta favorable para el desarrollo de úlceras, las que muchas veces derivan en cuadros severos. Por ello, de las dos especies estudiadas, H. tectifera y las colonias de temnocéfalos que viven sobre ella son útiles para detectar cambios en la calidad del agua en arroyos de llanura de la provincia de Buenos Aires.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
tortugas dulceacuícolas
calidad de agua
bioindicadores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145868

id SEDICI_58e52052799d9a38422c792c03b6210a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145868
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estado sanitario de tortugas dulceacuícolas de la familia <i>Chelidae</i> en arroyos pampásicos de llanura y serranos con distinto impacto de contaminaciónSánchez, Rocío MaríaCiencias Naturalestortugas dulceacuícolascalidad de aguabioindicadoresLos ecosistemas acuáticos continentales albergan gran parte de la biodiversidad del planeta y se encuentran entre los ambientes más amenazados a nivel mundial debido a la contaminación de sus aguas y a la modificación de sus características naturales. Las tortugas dulceacuícolas, con alrededor de 250 especies conocidas, son uno de los grupos taxonómicos presentes en la mayoría de los ecosistemas acuáticos continentales del mundo. Muchas de ellas se encuentran en estado de vulnerabilidad o amenaza, principalmente a causa de la destrucción de sus hábitats. El presente trabajo de tesis abordó el estudio del estado sanitario de dos especies de tortuga de agua dulce de amplia distribución en Argentina, Hydromedusa tectifera y Phrynops hilarii, que habitan cursos de agua con distinto grado de contaminación antrópica. Se propuso evaluar si existen diferencias en parámetros sanitarios de interés entre poblaciones de la misma especie y entre las dos especies, y si alguna o ambas podrían ser empleadas como bioindicadores de la calidad del agua de los ambientes que habitan. Además, se buscó conocer si el distinto tipo de asoleamiento que practica cada especie podría ser la clave para explicar diferencias en su condición sanitaria. El estudio se llevó a cabo en una serie de arroyos pampásicos tributarios del Rio de La Plata y un curso de agua de pendiente atlántica de la provincia de Buenos Aires y dos arroyos serranos de la provincia de Córdoba. Se realizaron comparaciones entre las tortu-gas de la misma especie provenientes de los distintos cursos de agua, así como entre especies, empleando las siguientes variables: (1) prevalencia y grado de úlceras (enferme-dad ulcerativa del caparazón) y otros daños no ulcerosos en el caparazón, (2) índice de condición corporal, (3) prevalencia, cobertura y composición de ensambles de epibiontes (vegetal y animal), (4) proporción de sexos, y (5) recuentos totales de eritrocitos y leucocitos, perfil leucocitario e índice de stress H/L. Las diferencias más contrastantes se obtuvieron en la prevalencia y el grado de ulceración en el caparazón de las poblaciones de H. tectifera provenientes de los distintos arroyos analizados, que fueron superiores en los cursos de agua de peor calidad, y también en la cobertura de la fracción animal de epibiontes, particularmente de temnocéfalos, que fue superior en los arroyos de mejor calidad y nula o muy baja en las tortugas procedentes de arroyos con peor condición. Estas variables también fueron marcadamente diferentes entre las dos especies estudiadas, ya que no se detectaron úlceras en ningún ejemplar de P. hilarii, así como la abundancia de temnocéfalos que fue siempre nula o muy baja en esta especie. Los resultados obtenidos indican, por un lado, que dentro de un mismo contexto ambiental las tortugas de P. hilarii experimentan una mejor condición sanitaria que las de H. tectifera, en parte probablemente relacionado con la conducta de asoleamiento fuera del agua que practica la primera, lo que le permite mantener en buenas condiciones la piel y controlar el crecimiento de colonias de bacterias relacionadas con el desarrollo de la enfermedad ulcerativa. Por otro lado, si bien se pudo observar que ambas especies estudiadas son versátiles y parecen estar adaptadas a vivir tanto en ambientes disturbados como poco impactados, en H. tectifera existe una evidente relación entre la calidad del agua del ambiente que habita y la presencia de daños ulcerosos en su caparazón. En esta especie opera una sinergia entre la mala calidad del agua y los aspectos conductuales de la especie (caminadora de fondo, asoleamiento subacuático) que resulta favorable para el desarrollo de úlceras, las que muchas veces derivan en cuadros severos. Por ello, de las dos especies estudiadas, H. tectifera y las colonias de temnocéfalos que viven sobre ella son útiles para detectar cambios en la calidad del agua en arroyos de llanura de la provincia de Buenos Aires.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoAlcalde, LeandroLeynaud, Gerardo C.2022-11-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145868https://doi.org/10.35537/10915/145868spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:18:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145868Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:18:07.167SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado sanitario de tortugas dulceacuícolas de la familia <i>Chelidae</i> en arroyos pampásicos de llanura y serranos con distinto impacto de contaminación
title Estado sanitario de tortugas dulceacuícolas de la familia <i>Chelidae</i> en arroyos pampásicos de llanura y serranos con distinto impacto de contaminación
spellingShingle Estado sanitario de tortugas dulceacuícolas de la familia <i>Chelidae</i> en arroyos pampásicos de llanura y serranos con distinto impacto de contaminación
Sánchez, Rocío María
Ciencias Naturales
tortugas dulceacuícolas
calidad de agua
bioindicadores
title_short Estado sanitario de tortugas dulceacuícolas de la familia <i>Chelidae</i> en arroyos pampásicos de llanura y serranos con distinto impacto de contaminación
title_full Estado sanitario de tortugas dulceacuícolas de la familia <i>Chelidae</i> en arroyos pampásicos de llanura y serranos con distinto impacto de contaminación
title_fullStr Estado sanitario de tortugas dulceacuícolas de la familia <i>Chelidae</i> en arroyos pampásicos de llanura y serranos con distinto impacto de contaminación
title_full_unstemmed Estado sanitario de tortugas dulceacuícolas de la familia <i>Chelidae</i> en arroyos pampásicos de llanura y serranos con distinto impacto de contaminación
title_sort Estado sanitario de tortugas dulceacuícolas de la familia <i>Chelidae</i> en arroyos pampásicos de llanura y serranos con distinto impacto de contaminación
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Rocío María
author Sánchez, Rocío María
author_facet Sánchez, Rocío María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alcalde, Leandro
Leynaud, Gerardo C.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
tortugas dulceacuícolas
calidad de agua
bioindicadores
topic Ciencias Naturales
tortugas dulceacuícolas
calidad de agua
bioindicadores
dc.description.none.fl_txt_mv Los ecosistemas acuáticos continentales albergan gran parte de la biodiversidad del planeta y se encuentran entre los ambientes más amenazados a nivel mundial debido a la contaminación de sus aguas y a la modificación de sus características naturales. Las tortugas dulceacuícolas, con alrededor de 250 especies conocidas, son uno de los grupos taxonómicos presentes en la mayoría de los ecosistemas acuáticos continentales del mundo. Muchas de ellas se encuentran en estado de vulnerabilidad o amenaza, principalmente a causa de la destrucción de sus hábitats. El presente trabajo de tesis abordó el estudio del estado sanitario de dos especies de tortuga de agua dulce de amplia distribución en Argentina, Hydromedusa tectifera y Phrynops hilarii, que habitan cursos de agua con distinto grado de contaminación antrópica. Se propuso evaluar si existen diferencias en parámetros sanitarios de interés entre poblaciones de la misma especie y entre las dos especies, y si alguna o ambas podrían ser empleadas como bioindicadores de la calidad del agua de los ambientes que habitan. Además, se buscó conocer si el distinto tipo de asoleamiento que practica cada especie podría ser la clave para explicar diferencias en su condición sanitaria. El estudio se llevó a cabo en una serie de arroyos pampásicos tributarios del Rio de La Plata y un curso de agua de pendiente atlántica de la provincia de Buenos Aires y dos arroyos serranos de la provincia de Córdoba. Se realizaron comparaciones entre las tortu-gas de la misma especie provenientes de los distintos cursos de agua, así como entre especies, empleando las siguientes variables: (1) prevalencia y grado de úlceras (enferme-dad ulcerativa del caparazón) y otros daños no ulcerosos en el caparazón, (2) índice de condición corporal, (3) prevalencia, cobertura y composición de ensambles de epibiontes (vegetal y animal), (4) proporción de sexos, y (5) recuentos totales de eritrocitos y leucocitos, perfil leucocitario e índice de stress H/L. Las diferencias más contrastantes se obtuvieron en la prevalencia y el grado de ulceración en el caparazón de las poblaciones de H. tectifera provenientes de los distintos arroyos analizados, que fueron superiores en los cursos de agua de peor calidad, y también en la cobertura de la fracción animal de epibiontes, particularmente de temnocéfalos, que fue superior en los arroyos de mejor calidad y nula o muy baja en las tortugas procedentes de arroyos con peor condición. Estas variables también fueron marcadamente diferentes entre las dos especies estudiadas, ya que no se detectaron úlceras en ningún ejemplar de P. hilarii, así como la abundancia de temnocéfalos que fue siempre nula o muy baja en esta especie. Los resultados obtenidos indican, por un lado, que dentro de un mismo contexto ambiental las tortugas de P. hilarii experimentan una mejor condición sanitaria que las de H. tectifera, en parte probablemente relacionado con la conducta de asoleamiento fuera del agua que practica la primera, lo que le permite mantener en buenas condiciones la piel y controlar el crecimiento de colonias de bacterias relacionadas con el desarrollo de la enfermedad ulcerativa. Por otro lado, si bien se pudo observar que ambas especies estudiadas son versátiles y parecen estar adaptadas a vivir tanto en ambientes disturbados como poco impactados, en H. tectifera existe una evidente relación entre la calidad del agua del ambiente que habita y la presencia de daños ulcerosos en su caparazón. En esta especie opera una sinergia entre la mala calidad del agua y los aspectos conductuales de la especie (caminadora de fondo, asoleamiento subacuático) que resulta favorable para el desarrollo de úlceras, las que muchas veces derivan en cuadros severos. Por ello, de las dos especies estudiadas, H. tectifera y las colonias de temnocéfalos que viven sobre ella son útiles para detectar cambios en la calidad del agua en arroyos de llanura de la provincia de Buenos Aires.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los ecosistemas acuáticos continentales albergan gran parte de la biodiversidad del planeta y se encuentran entre los ambientes más amenazados a nivel mundial debido a la contaminación de sus aguas y a la modificación de sus características naturales. Las tortugas dulceacuícolas, con alrededor de 250 especies conocidas, son uno de los grupos taxonómicos presentes en la mayoría de los ecosistemas acuáticos continentales del mundo. Muchas de ellas se encuentran en estado de vulnerabilidad o amenaza, principalmente a causa de la destrucción de sus hábitats. El presente trabajo de tesis abordó el estudio del estado sanitario de dos especies de tortuga de agua dulce de amplia distribución en Argentina, Hydromedusa tectifera y Phrynops hilarii, que habitan cursos de agua con distinto grado de contaminación antrópica. Se propuso evaluar si existen diferencias en parámetros sanitarios de interés entre poblaciones de la misma especie y entre las dos especies, y si alguna o ambas podrían ser empleadas como bioindicadores de la calidad del agua de los ambientes que habitan. Además, se buscó conocer si el distinto tipo de asoleamiento que practica cada especie podría ser la clave para explicar diferencias en su condición sanitaria. El estudio se llevó a cabo en una serie de arroyos pampásicos tributarios del Rio de La Plata y un curso de agua de pendiente atlántica de la provincia de Buenos Aires y dos arroyos serranos de la provincia de Córdoba. Se realizaron comparaciones entre las tortu-gas de la misma especie provenientes de los distintos cursos de agua, así como entre especies, empleando las siguientes variables: (1) prevalencia y grado de úlceras (enferme-dad ulcerativa del caparazón) y otros daños no ulcerosos en el caparazón, (2) índice de condición corporal, (3) prevalencia, cobertura y composición de ensambles de epibiontes (vegetal y animal), (4) proporción de sexos, y (5) recuentos totales de eritrocitos y leucocitos, perfil leucocitario e índice de stress H/L. Las diferencias más contrastantes se obtuvieron en la prevalencia y el grado de ulceración en el caparazón de las poblaciones de H. tectifera provenientes de los distintos arroyos analizados, que fueron superiores en los cursos de agua de peor calidad, y también en la cobertura de la fracción animal de epibiontes, particularmente de temnocéfalos, que fue superior en los arroyos de mejor calidad y nula o muy baja en las tortugas procedentes de arroyos con peor condición. Estas variables también fueron marcadamente diferentes entre las dos especies estudiadas, ya que no se detectaron úlceras en ningún ejemplar de P. hilarii, así como la abundancia de temnocéfalos que fue siempre nula o muy baja en esta especie. Los resultados obtenidos indican, por un lado, que dentro de un mismo contexto ambiental las tortugas de P. hilarii experimentan una mejor condición sanitaria que las de H. tectifera, en parte probablemente relacionado con la conducta de asoleamiento fuera del agua que practica la primera, lo que le permite mantener en buenas condiciones la piel y controlar el crecimiento de colonias de bacterias relacionadas con el desarrollo de la enfermedad ulcerativa. Por otro lado, si bien se pudo observar que ambas especies estudiadas son versátiles y parecen estar adaptadas a vivir tanto en ambientes disturbados como poco impactados, en H. tectifera existe una evidente relación entre la calidad del agua del ambiente que habita y la presencia de daños ulcerosos en su caparazón. En esta especie opera una sinergia entre la mala calidad del agua y los aspectos conductuales de la especie (caminadora de fondo, asoleamiento subacuático) que resulta favorable para el desarrollo de úlceras, las que muchas veces derivan en cuadros severos. Por ello, de las dos especies estudiadas, H. tectifera y las colonias de temnocéfalos que viven sobre ella son útiles para detectar cambios en la calidad del agua en arroyos de llanura de la provincia de Buenos Aires.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145868
https://doi.org/10.35537/10915/145868
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145868
https://doi.org/10.35537/10915/145868
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783589630345216
score 12.982451