Ecología poblacional de la Tortuga Canaleta Chaqueña Acanthochelys pallidipectoris (Pleurodira, Chelidae) en distintas localidades de la República Argentina

Autores
Cassano, María Julia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alcalde, Leandro
Descripción
La Tortuga Canaleta Chaqueña es una especie sumamente peculiar, característica de una de las regiones boscosas más extensas en nuestro país, considerada En Peligro a nivel internacional, En Peligro Crítico de Extinción en Paraguay, Casi Amenazada en Bolivia, y a nivel nacional se encuentra catalogada como Amenazada. Luego de más de 70 años de la descripción original de la especie en 1945 muchos aspectos acerca de la ecología de la misma permanecen desconocidos o bien poco conocidos. En ese sentido, el objetivo general de esta investigación fue ampliar y profundizar el conocimiento que se tiene acerca de la distribución y ecología poblacional de la especie Acanthochelys pallidipectoris para la República Argentina. En la presente tesis se actualizó la cantidad de registros existentes, los patrones de distribución y requerimiento de hábitat para la especie, en conjunto con una evaluación de la estructura poblacional de la misma mediante parámetros tales como abundancia relativa, clases de edad-tamaño y proporción de sexos, incluyendo un análisis del espectro trófico y la descripción del estado general de las poblaciones abarcando aspectos sanitarios y biológicos. A su vez, como resultado de los muestreos realizados en la presente tesis se ha podido corroborar la presencia de la Tortuga Casquito Kinosternon scorpioides scorpioides en varias de las localidades muestreadas. Por tal motivo, muchos de los aspectos evaluados en la Tortuga Canaleta Chaqueña fueron replicados en esta especie e incorporados a modo de información complementaria. Se realizaron viajes de campo durante los meses de primavera-verano (septiembre a marzo) de los años 2016-2020 a distintas localidades dentro de la distribución natural de la especie en las provincias de Santa Fe (porción norte), Salta (porción oriental), Chaco (porciones centro y este) y Formosa (porción sur de este a oeste). Las tortugas se buscaron activamente durante el día (7am-19pm) habiéndose prospectado una gran cantidad de sitios de diferentes características, los cuales fueron ordenados en tres categorías: Cuerpos Definidos Abarcables, Cuerpos Definidos Inabarcables y Matriz Inundada. En función de éstos se realizaron abordajes de tipo Muestro o Censo en los ambientes, combinando dos técnicas de captura de ejemplares: red de arrastre (5mts de longitud) y palpado. En total se capturaron 100 individuos de A. pallidipectoris (86 capturas, 4 hallazgos ocasionales y 10 recapturas), 77 correspondientes a la provincia de Salta y 23 a la provincia de Santa Fe. En la región del Chaco Seco se hallaron tanto en aguadas peridomiciliarias como cuerpos naturales, mientras que en la región del Chaco Húmedo fue hallada siempre dentro de la matriz de bosque inundado. En general, en relación costo-beneficio acerca de las técnicas de captura empleadas, la experiencia obtenida en este trabajo indica que las pasadas de red de arrastre en cuerpos definidos abarcables resultan más convenientes que el método de palpado en una matriz de bosque inundado. Estas diferencias se deben a la complejidad en la configuración del ambiente de matriz inundada y a las limitaciones en las posibles técnicas de captura a emplear. Por ello, el esfuerzo de muestreo necesario resultó ser mayor en los ambientes del Chaco santafesino en comparación a los del Chaco salteño. Con respecto a la distribución de la especie, esta tesis incrementó el número de localidades conocidas sin ampliar su rango de distribución geográfica de A. pallidipectoris, contabilizándose un total de 47 localidades incorporadas para la especie. Las mismas significan el aumento de un 167,8% en el listado de localidades, lo que representa un incremento de casi 3 veces la cantidad de registros conocidos, sumando un total de 75 localidades para la especie. A partir de la inclusión de las nuevas localidades aquí reportadas, la distribución de A. pallidipectoris en nuestro país abarca cuatro de los complejos ecológicos de la Subregión del Chaco Semiárido y cinco complejos ecológicos de la Ecorregión Chaco Húmedo. La selección de sitios (charcas semipermanentes vs. matriz boscosa inundada) estaría siendo modulada por la presencia y abundancia de yacarés. Las poblaciones orientales de la especie se asocian a suelo encharcado en la matriz de bosque, viéndose su actividad totalmente influenciada por el régimen de precipitaciones. Las poblaciones occidentales de la especie se asocian a cuerpos de agua semipermanentes con una menor influencia de las precipitaciones. Las poblaciones de la especie muestreadas en ambas Ecorregiones siempre fueron halladas en ambientes rodeados por cierta matriz de bosque, aunque con un considerable porcentaje de fragmentación. Todas las poblaciones estudiadas presentaron, en general, predominio de individuos adultos de A. pallidipectoris. Las tallas y pesos de las distintas poblaciones estudiadas fueron similares entre sí y equiparables con lo reportado en la escasa bibliografía existente para la especie. Las categorías neonato, juvenil y subadulto tuvieron baja representatividad general lo que podría estar sugiriendo o tasas de reclutamiento bajas y/o supervivencia diferencial según la talla, siendo más probablemente esto último ya que suele ser frecuente en la mayoría de las especies de tortuga. Si bien se halló una tendencia no significativa a que las hembras sean en promedio más largas y pesadas que los machos, el Índice de Dimorfismo Sexual positivo y menor a uno indicaría la inexistencia de dimorfismo sexual en tamaño para la especie. En cuanto a la proporción de sexos, si bien se observó un ligero sesgo hacia las hembras, éste no difirió significativamente de la unidad. Los resultados hallados en este trabajo estarían indicando que, en concordancia a lo reportado por algunos autores en la bibliografía, el número y grado de desarrollo de los tubérculos de la cara posterior del muslo no debería considerarse como un carácter diferencial entre sexos ni tallas. Los datos de la presente tesis constituyen los primeros reportes acerca de los hábitos tróficos de la especie en poblaciones naturales. Se evidenció que la especie es inequívocamente carnívora y basa su dieta en una diversidad de invertebrados, incluyendo moluscos (gasterópodos) y particularmente artrópodos acuáticos (ostrácodos, cladóceros, larvas y adultos de coleópteros acuáticos, heterópteros, larvas de dípteros, náyades de anisóptera), aunque también incorpora ítems terrestres (ácaros, larvas y adultos de coleópteros, hemipteros), y en menor proporción vertebrados de pequeño tamaño (renacuajos y anuros adultos). Si bien las poblaciones de A. pallidipectoris de Salta y Santa Fe compartieron un gran set de invertebrados en su dieta, algunos de los índices analizados resaltaron escenarios levemente diferentes entre estas poblaciones, probablemente en relación a la Ecorregión de pertenencia de cada población. En relación a K. s. scorpioides, ésta presentó hábitos alimenticios omnívoros, y el consumo de plantas fue marcado en todas sus poblaciones. Si bien ambas especies compartieron ítems en su dieta, el solapamiento entre éstas fue bajo. En relación al estado sanitario se realizaron algunos aportes novedosos: primer reporte de infestación por sanguijuelas para A. pallidipectoris (1er registro para K. s. scorpioides y 2do para la especie) y primer reporte de la nueva asociación parásito-hospedador entre la especie de garrapata Amblyomma argentinae y A. pallidipectoris. En relación a esto, la observación de A. pallidipectoris asoleándose de forma aérea cambia ciertamente la suposición sobre el modo subacuático debido a la completa ausencia de reportes relativos al tema para la especie, pasando a considerarse aéreo, pero extremadamente infrecuente en función de lo analizado. Esta investigación representa una novedosa y relevante contribución al conocimiento de la especie Acanthochelys pallidipectoris mediante la generación de una línea de base sólida de utilidad para la planificación de futuros trabajos que permitan responder nuevas preguntas. El hallazgo de la Tortuga Casquito no sólo ha enriqueciendo sustancialmente el presente estudio, sino que las contribuciones realizadas constituyen también aportes novedosos al conocimiento de sus poblaciones más australes en la región chaqueña.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Ecología poblacional
Tortuga Canaleta Chaqueña
Acanthochelys pallidipectoris
Chelidae
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147981

id SEDICI_16a6ed9247c9025cfc9066caecf8edf6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147981
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ecología poblacional de la Tortuga Canaleta Chaqueña Acanthochelys pallidipectoris (Pleurodira, Chelidae) en distintas localidades de la República ArgentinaCassano, María JuliaCiencias NaturalesEcología poblacionalTortuga Canaleta ChaqueñaAcanthochelys pallidipectorisChelidaeArgentinaLa Tortuga Canaleta Chaqueña es una especie sumamente peculiar, característica de una de las regiones boscosas más extensas en nuestro país, considerada En Peligro a nivel internacional, En Peligro Crítico de Extinción en Paraguay, Casi Amenazada en Bolivia, y a nivel nacional se encuentra catalogada como Amenazada. Luego de más de 70 años de la descripción original de la especie en 1945 muchos aspectos acerca de la ecología de la misma permanecen desconocidos o bien poco conocidos. En ese sentido, el objetivo general de esta investigación fue ampliar y profundizar el conocimiento que se tiene acerca de la distribución y ecología poblacional de la especie Acanthochelys pallidipectoris para la República Argentina. En la presente tesis se actualizó la cantidad de registros existentes, los patrones de distribución y requerimiento de hábitat para la especie, en conjunto con una evaluación de la estructura poblacional de la misma mediante parámetros tales como abundancia relativa, clases de edad-tamaño y proporción de sexos, incluyendo un análisis del espectro trófico y la descripción del estado general de las poblaciones abarcando aspectos sanitarios y biológicos. A su vez, como resultado de los muestreos realizados en la presente tesis se ha podido corroborar la presencia de la Tortuga Casquito Kinosternon scorpioides scorpioides en varias de las localidades muestreadas. Por tal motivo, muchos de los aspectos evaluados en la Tortuga Canaleta Chaqueña fueron replicados en esta especie e incorporados a modo de información complementaria. Se realizaron viajes de campo durante los meses de primavera-verano (septiembre a marzo) de los años 2016-2020 a distintas localidades dentro de la distribución natural de la especie en las provincias de Santa Fe (porción norte), Salta (porción oriental), Chaco (porciones centro y este) y Formosa (porción sur de este a oeste). Las tortugas se buscaron activamente durante el día (7am-19pm) habiéndose prospectado una gran cantidad de sitios de diferentes características, los cuales fueron ordenados en tres categorías: Cuerpos Definidos Abarcables, Cuerpos Definidos Inabarcables y Matriz Inundada. En función de éstos se realizaron abordajes de tipo Muestro o Censo en los ambientes, combinando dos técnicas de captura de ejemplares: red de arrastre (5mts de longitud) y palpado. En total se capturaron 100 individuos de A. pallidipectoris (86 capturas, 4 hallazgos ocasionales y 10 recapturas), 77 correspondientes a la provincia de Salta y 23 a la provincia de Santa Fe. En la región del Chaco Seco se hallaron tanto en aguadas peridomiciliarias como cuerpos naturales, mientras que en la región del Chaco Húmedo fue hallada siempre dentro de la matriz de bosque inundado. En general, en relación costo-beneficio acerca de las técnicas de captura empleadas, la experiencia obtenida en este trabajo indica que las pasadas de red de arrastre en cuerpos definidos abarcables resultan más convenientes que el método de palpado en una matriz de bosque inundado. Estas diferencias se deben a la complejidad en la configuración del ambiente de matriz inundada y a las limitaciones en las posibles técnicas de captura a emplear. Por ello, el esfuerzo de muestreo necesario resultó ser mayor en los ambientes del Chaco santafesino en comparación a los del Chaco salteño. Con respecto a la distribución de la especie, esta tesis incrementó el número de localidades conocidas sin ampliar su rango de distribución geográfica de A. pallidipectoris, contabilizándose un total de 47 localidades incorporadas para la especie. Las mismas significan el aumento de un 167,8% en el listado de localidades, lo que representa un incremento de casi 3 veces la cantidad de registros conocidos, sumando un total de 75 localidades para la especie. A partir de la inclusión de las nuevas localidades aquí reportadas, la distribución de A. pallidipectoris en nuestro país abarca cuatro de los complejos ecológicos de la Subregión del Chaco Semiárido y cinco complejos ecológicos de la Ecorregión Chaco Húmedo. La selección de sitios (charcas semipermanentes vs. matriz boscosa inundada) estaría siendo modulada por la presencia y abundancia de yacarés. Las poblaciones orientales de la especie se asocian a suelo encharcado en la matriz de bosque, viéndose su actividad totalmente influenciada por el régimen de precipitaciones. Las poblaciones occidentales de la especie se asocian a cuerpos de agua semipermanentes con una menor influencia de las precipitaciones. Las poblaciones de la especie muestreadas en ambas Ecorregiones siempre fueron halladas en ambientes rodeados por cierta matriz de bosque, aunque con un considerable porcentaje de fragmentación. Todas las poblaciones estudiadas presentaron, en general, predominio de individuos adultos de A. pallidipectoris. Las tallas y pesos de las distintas poblaciones estudiadas fueron similares entre sí y equiparables con lo reportado en la escasa bibliografía existente para la especie. Las categorías neonato, juvenil y subadulto tuvieron baja representatividad general lo que podría estar sugiriendo o tasas de reclutamiento bajas y/o supervivencia diferencial según la talla, siendo más probablemente esto último ya que suele ser frecuente en la mayoría de las especies de tortuga. Si bien se halló una tendencia no significativa a que las hembras sean en promedio más largas y pesadas que los machos, el Índice de Dimorfismo Sexual positivo y menor a uno indicaría la inexistencia de dimorfismo sexual en tamaño para la especie. En cuanto a la proporción de sexos, si bien se observó un ligero sesgo hacia las hembras, éste no difirió significativamente de la unidad. Los resultados hallados en este trabajo estarían indicando que, en concordancia a lo reportado por algunos autores en la bibliografía, el número y grado de desarrollo de los tubérculos de la cara posterior del muslo no debería considerarse como un carácter diferencial entre sexos ni tallas. Los datos de la presente tesis constituyen los primeros reportes acerca de los hábitos tróficos de la especie en poblaciones naturales. Se evidenció que la especie es inequívocamente carnívora y basa su dieta en una diversidad de invertebrados, incluyendo moluscos (gasterópodos) y particularmente artrópodos acuáticos (ostrácodos, cladóceros, larvas y adultos de coleópteros acuáticos, heterópteros, larvas de dípteros, náyades de anisóptera), aunque también incorpora ítems terrestres (ácaros, larvas y adultos de coleópteros, hemipteros), y en menor proporción vertebrados de pequeño tamaño (renacuajos y anuros adultos). Si bien las poblaciones de A. pallidipectoris de Salta y Santa Fe compartieron un gran set de invertebrados en su dieta, algunos de los índices analizados resaltaron escenarios levemente diferentes entre estas poblaciones, probablemente en relación a la Ecorregión de pertenencia de cada población. En relación a K. s. scorpioides, ésta presentó hábitos alimenticios omnívoros, y el consumo de plantas fue marcado en todas sus poblaciones. Si bien ambas especies compartieron ítems en su dieta, el solapamiento entre éstas fue bajo. En relación al estado sanitario se realizaron algunos aportes novedosos: primer reporte de infestación por sanguijuelas para A. pallidipectoris (1er registro para K. s. scorpioides y 2do para la especie) y primer reporte de la nueva asociación parásito-hospedador entre la especie de garrapata Amblyomma argentinae y A. pallidipectoris. En relación a esto, la observación de A. pallidipectoris asoleándose de forma aérea cambia ciertamente la suposición sobre el modo subacuático debido a la completa ausencia de reportes relativos al tema para la especie, pasando a considerarse aéreo, pero extremadamente infrecuente en función de lo analizado. Esta investigación representa una novedosa y relevante contribución al conocimiento de la especie Acanthochelys pallidipectoris mediante la generación de una línea de base sólida de utilidad para la planificación de futuros trabajos que permitan responder nuevas preguntas. El hallazgo de la Tortuga Casquito no sólo ha enriqueciendo sustancialmente el presente estudio, sino que las contribuciones realizadas constituyen también aportes novedosos al conocimiento de sus poblaciones más australes en la región chaqueña.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoAlcalde, Leandro2022-12-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147981https://doi.org/10.35537/10915/147981spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:40:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147981Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:40:30.111SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología poblacional de la Tortuga Canaleta Chaqueña Acanthochelys pallidipectoris (Pleurodira, Chelidae) en distintas localidades de la República Argentina
title Ecología poblacional de la Tortuga Canaleta Chaqueña Acanthochelys pallidipectoris (Pleurodira, Chelidae) en distintas localidades de la República Argentina
spellingShingle Ecología poblacional de la Tortuga Canaleta Chaqueña Acanthochelys pallidipectoris (Pleurodira, Chelidae) en distintas localidades de la República Argentina
Cassano, María Julia
Ciencias Naturales
Ecología poblacional
Tortuga Canaleta Chaqueña
Acanthochelys pallidipectoris
Chelidae
Argentina
title_short Ecología poblacional de la Tortuga Canaleta Chaqueña Acanthochelys pallidipectoris (Pleurodira, Chelidae) en distintas localidades de la República Argentina
title_full Ecología poblacional de la Tortuga Canaleta Chaqueña Acanthochelys pallidipectoris (Pleurodira, Chelidae) en distintas localidades de la República Argentina
title_fullStr Ecología poblacional de la Tortuga Canaleta Chaqueña Acanthochelys pallidipectoris (Pleurodira, Chelidae) en distintas localidades de la República Argentina
title_full_unstemmed Ecología poblacional de la Tortuga Canaleta Chaqueña Acanthochelys pallidipectoris (Pleurodira, Chelidae) en distintas localidades de la República Argentina
title_sort Ecología poblacional de la Tortuga Canaleta Chaqueña Acanthochelys pallidipectoris (Pleurodira, Chelidae) en distintas localidades de la República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Cassano, María Julia
author Cassano, María Julia
author_facet Cassano, María Julia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alcalde, Leandro
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Ecología poblacional
Tortuga Canaleta Chaqueña
Acanthochelys pallidipectoris
Chelidae
Argentina
topic Ciencias Naturales
Ecología poblacional
Tortuga Canaleta Chaqueña
Acanthochelys pallidipectoris
Chelidae
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La Tortuga Canaleta Chaqueña es una especie sumamente peculiar, característica de una de las regiones boscosas más extensas en nuestro país, considerada En Peligro a nivel internacional, En Peligro Crítico de Extinción en Paraguay, Casi Amenazada en Bolivia, y a nivel nacional se encuentra catalogada como Amenazada. Luego de más de 70 años de la descripción original de la especie en 1945 muchos aspectos acerca de la ecología de la misma permanecen desconocidos o bien poco conocidos. En ese sentido, el objetivo general de esta investigación fue ampliar y profundizar el conocimiento que se tiene acerca de la distribución y ecología poblacional de la especie Acanthochelys pallidipectoris para la República Argentina. En la presente tesis se actualizó la cantidad de registros existentes, los patrones de distribución y requerimiento de hábitat para la especie, en conjunto con una evaluación de la estructura poblacional de la misma mediante parámetros tales como abundancia relativa, clases de edad-tamaño y proporción de sexos, incluyendo un análisis del espectro trófico y la descripción del estado general de las poblaciones abarcando aspectos sanitarios y biológicos. A su vez, como resultado de los muestreos realizados en la presente tesis se ha podido corroborar la presencia de la Tortuga Casquito Kinosternon scorpioides scorpioides en varias de las localidades muestreadas. Por tal motivo, muchos de los aspectos evaluados en la Tortuga Canaleta Chaqueña fueron replicados en esta especie e incorporados a modo de información complementaria. Se realizaron viajes de campo durante los meses de primavera-verano (septiembre a marzo) de los años 2016-2020 a distintas localidades dentro de la distribución natural de la especie en las provincias de Santa Fe (porción norte), Salta (porción oriental), Chaco (porciones centro y este) y Formosa (porción sur de este a oeste). Las tortugas se buscaron activamente durante el día (7am-19pm) habiéndose prospectado una gran cantidad de sitios de diferentes características, los cuales fueron ordenados en tres categorías: Cuerpos Definidos Abarcables, Cuerpos Definidos Inabarcables y Matriz Inundada. En función de éstos se realizaron abordajes de tipo Muestro o Censo en los ambientes, combinando dos técnicas de captura de ejemplares: red de arrastre (5mts de longitud) y palpado. En total se capturaron 100 individuos de A. pallidipectoris (86 capturas, 4 hallazgos ocasionales y 10 recapturas), 77 correspondientes a la provincia de Salta y 23 a la provincia de Santa Fe. En la región del Chaco Seco se hallaron tanto en aguadas peridomiciliarias como cuerpos naturales, mientras que en la región del Chaco Húmedo fue hallada siempre dentro de la matriz de bosque inundado. En general, en relación costo-beneficio acerca de las técnicas de captura empleadas, la experiencia obtenida en este trabajo indica que las pasadas de red de arrastre en cuerpos definidos abarcables resultan más convenientes que el método de palpado en una matriz de bosque inundado. Estas diferencias se deben a la complejidad en la configuración del ambiente de matriz inundada y a las limitaciones en las posibles técnicas de captura a emplear. Por ello, el esfuerzo de muestreo necesario resultó ser mayor en los ambientes del Chaco santafesino en comparación a los del Chaco salteño. Con respecto a la distribución de la especie, esta tesis incrementó el número de localidades conocidas sin ampliar su rango de distribución geográfica de A. pallidipectoris, contabilizándose un total de 47 localidades incorporadas para la especie. Las mismas significan el aumento de un 167,8% en el listado de localidades, lo que representa un incremento de casi 3 veces la cantidad de registros conocidos, sumando un total de 75 localidades para la especie. A partir de la inclusión de las nuevas localidades aquí reportadas, la distribución de A. pallidipectoris en nuestro país abarca cuatro de los complejos ecológicos de la Subregión del Chaco Semiárido y cinco complejos ecológicos de la Ecorregión Chaco Húmedo. La selección de sitios (charcas semipermanentes vs. matriz boscosa inundada) estaría siendo modulada por la presencia y abundancia de yacarés. Las poblaciones orientales de la especie se asocian a suelo encharcado en la matriz de bosque, viéndose su actividad totalmente influenciada por el régimen de precipitaciones. Las poblaciones occidentales de la especie se asocian a cuerpos de agua semipermanentes con una menor influencia de las precipitaciones. Las poblaciones de la especie muestreadas en ambas Ecorregiones siempre fueron halladas en ambientes rodeados por cierta matriz de bosque, aunque con un considerable porcentaje de fragmentación. Todas las poblaciones estudiadas presentaron, en general, predominio de individuos adultos de A. pallidipectoris. Las tallas y pesos de las distintas poblaciones estudiadas fueron similares entre sí y equiparables con lo reportado en la escasa bibliografía existente para la especie. Las categorías neonato, juvenil y subadulto tuvieron baja representatividad general lo que podría estar sugiriendo o tasas de reclutamiento bajas y/o supervivencia diferencial según la talla, siendo más probablemente esto último ya que suele ser frecuente en la mayoría de las especies de tortuga. Si bien se halló una tendencia no significativa a que las hembras sean en promedio más largas y pesadas que los machos, el Índice de Dimorfismo Sexual positivo y menor a uno indicaría la inexistencia de dimorfismo sexual en tamaño para la especie. En cuanto a la proporción de sexos, si bien se observó un ligero sesgo hacia las hembras, éste no difirió significativamente de la unidad. Los resultados hallados en este trabajo estarían indicando que, en concordancia a lo reportado por algunos autores en la bibliografía, el número y grado de desarrollo de los tubérculos de la cara posterior del muslo no debería considerarse como un carácter diferencial entre sexos ni tallas. Los datos de la presente tesis constituyen los primeros reportes acerca de los hábitos tróficos de la especie en poblaciones naturales. Se evidenció que la especie es inequívocamente carnívora y basa su dieta en una diversidad de invertebrados, incluyendo moluscos (gasterópodos) y particularmente artrópodos acuáticos (ostrácodos, cladóceros, larvas y adultos de coleópteros acuáticos, heterópteros, larvas de dípteros, náyades de anisóptera), aunque también incorpora ítems terrestres (ácaros, larvas y adultos de coleópteros, hemipteros), y en menor proporción vertebrados de pequeño tamaño (renacuajos y anuros adultos). Si bien las poblaciones de A. pallidipectoris de Salta y Santa Fe compartieron un gran set de invertebrados en su dieta, algunos de los índices analizados resaltaron escenarios levemente diferentes entre estas poblaciones, probablemente en relación a la Ecorregión de pertenencia de cada población. En relación a K. s. scorpioides, ésta presentó hábitos alimenticios omnívoros, y el consumo de plantas fue marcado en todas sus poblaciones. Si bien ambas especies compartieron ítems en su dieta, el solapamiento entre éstas fue bajo. En relación al estado sanitario se realizaron algunos aportes novedosos: primer reporte de infestación por sanguijuelas para A. pallidipectoris (1er registro para K. s. scorpioides y 2do para la especie) y primer reporte de la nueva asociación parásito-hospedador entre la especie de garrapata Amblyomma argentinae y A. pallidipectoris. En relación a esto, la observación de A. pallidipectoris asoleándose de forma aérea cambia ciertamente la suposición sobre el modo subacuático debido a la completa ausencia de reportes relativos al tema para la especie, pasando a considerarse aéreo, pero extremadamente infrecuente en función de lo analizado. Esta investigación representa una novedosa y relevante contribución al conocimiento de la especie Acanthochelys pallidipectoris mediante la generación de una línea de base sólida de utilidad para la planificación de futuros trabajos que permitan responder nuevas preguntas. El hallazgo de la Tortuga Casquito no sólo ha enriqueciendo sustancialmente el presente estudio, sino que las contribuciones realizadas constituyen también aportes novedosos al conocimiento de sus poblaciones más australes en la región chaqueña.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La Tortuga Canaleta Chaqueña es una especie sumamente peculiar, característica de una de las regiones boscosas más extensas en nuestro país, considerada En Peligro a nivel internacional, En Peligro Crítico de Extinción en Paraguay, Casi Amenazada en Bolivia, y a nivel nacional se encuentra catalogada como Amenazada. Luego de más de 70 años de la descripción original de la especie en 1945 muchos aspectos acerca de la ecología de la misma permanecen desconocidos o bien poco conocidos. En ese sentido, el objetivo general de esta investigación fue ampliar y profundizar el conocimiento que se tiene acerca de la distribución y ecología poblacional de la especie Acanthochelys pallidipectoris para la República Argentina. En la presente tesis se actualizó la cantidad de registros existentes, los patrones de distribución y requerimiento de hábitat para la especie, en conjunto con una evaluación de la estructura poblacional de la misma mediante parámetros tales como abundancia relativa, clases de edad-tamaño y proporción de sexos, incluyendo un análisis del espectro trófico y la descripción del estado general de las poblaciones abarcando aspectos sanitarios y biológicos. A su vez, como resultado de los muestreos realizados en la presente tesis se ha podido corroborar la presencia de la Tortuga Casquito Kinosternon scorpioides scorpioides en varias de las localidades muestreadas. Por tal motivo, muchos de los aspectos evaluados en la Tortuga Canaleta Chaqueña fueron replicados en esta especie e incorporados a modo de información complementaria. Se realizaron viajes de campo durante los meses de primavera-verano (septiembre a marzo) de los años 2016-2020 a distintas localidades dentro de la distribución natural de la especie en las provincias de Santa Fe (porción norte), Salta (porción oriental), Chaco (porciones centro y este) y Formosa (porción sur de este a oeste). Las tortugas se buscaron activamente durante el día (7am-19pm) habiéndose prospectado una gran cantidad de sitios de diferentes características, los cuales fueron ordenados en tres categorías: Cuerpos Definidos Abarcables, Cuerpos Definidos Inabarcables y Matriz Inundada. En función de éstos se realizaron abordajes de tipo Muestro o Censo en los ambientes, combinando dos técnicas de captura de ejemplares: red de arrastre (5mts de longitud) y palpado. En total se capturaron 100 individuos de A. pallidipectoris (86 capturas, 4 hallazgos ocasionales y 10 recapturas), 77 correspondientes a la provincia de Salta y 23 a la provincia de Santa Fe. En la región del Chaco Seco se hallaron tanto en aguadas peridomiciliarias como cuerpos naturales, mientras que en la región del Chaco Húmedo fue hallada siempre dentro de la matriz de bosque inundado. En general, en relación costo-beneficio acerca de las técnicas de captura empleadas, la experiencia obtenida en este trabajo indica que las pasadas de red de arrastre en cuerpos definidos abarcables resultan más convenientes que el método de palpado en una matriz de bosque inundado. Estas diferencias se deben a la complejidad en la configuración del ambiente de matriz inundada y a las limitaciones en las posibles técnicas de captura a emplear. Por ello, el esfuerzo de muestreo necesario resultó ser mayor en los ambientes del Chaco santafesino en comparación a los del Chaco salteño. Con respecto a la distribución de la especie, esta tesis incrementó el número de localidades conocidas sin ampliar su rango de distribución geográfica de A. pallidipectoris, contabilizándose un total de 47 localidades incorporadas para la especie. Las mismas significan el aumento de un 167,8% en el listado de localidades, lo que representa un incremento de casi 3 veces la cantidad de registros conocidos, sumando un total de 75 localidades para la especie. A partir de la inclusión de las nuevas localidades aquí reportadas, la distribución de A. pallidipectoris en nuestro país abarca cuatro de los complejos ecológicos de la Subregión del Chaco Semiárido y cinco complejos ecológicos de la Ecorregión Chaco Húmedo. La selección de sitios (charcas semipermanentes vs. matriz boscosa inundada) estaría siendo modulada por la presencia y abundancia de yacarés. Las poblaciones orientales de la especie se asocian a suelo encharcado en la matriz de bosque, viéndose su actividad totalmente influenciada por el régimen de precipitaciones. Las poblaciones occidentales de la especie se asocian a cuerpos de agua semipermanentes con una menor influencia de las precipitaciones. Las poblaciones de la especie muestreadas en ambas Ecorregiones siempre fueron halladas en ambientes rodeados por cierta matriz de bosque, aunque con un considerable porcentaje de fragmentación. Todas las poblaciones estudiadas presentaron, en general, predominio de individuos adultos de A. pallidipectoris. Las tallas y pesos de las distintas poblaciones estudiadas fueron similares entre sí y equiparables con lo reportado en la escasa bibliografía existente para la especie. Las categorías neonato, juvenil y subadulto tuvieron baja representatividad general lo que podría estar sugiriendo o tasas de reclutamiento bajas y/o supervivencia diferencial según la talla, siendo más probablemente esto último ya que suele ser frecuente en la mayoría de las especies de tortuga. Si bien se halló una tendencia no significativa a que las hembras sean en promedio más largas y pesadas que los machos, el Índice de Dimorfismo Sexual positivo y menor a uno indicaría la inexistencia de dimorfismo sexual en tamaño para la especie. En cuanto a la proporción de sexos, si bien se observó un ligero sesgo hacia las hembras, éste no difirió significativamente de la unidad. Los resultados hallados en este trabajo estarían indicando que, en concordancia a lo reportado por algunos autores en la bibliografía, el número y grado de desarrollo de los tubérculos de la cara posterior del muslo no debería considerarse como un carácter diferencial entre sexos ni tallas. Los datos de la presente tesis constituyen los primeros reportes acerca de los hábitos tróficos de la especie en poblaciones naturales. Se evidenció que la especie es inequívocamente carnívora y basa su dieta en una diversidad de invertebrados, incluyendo moluscos (gasterópodos) y particularmente artrópodos acuáticos (ostrácodos, cladóceros, larvas y adultos de coleópteros acuáticos, heterópteros, larvas de dípteros, náyades de anisóptera), aunque también incorpora ítems terrestres (ácaros, larvas y adultos de coleópteros, hemipteros), y en menor proporción vertebrados de pequeño tamaño (renacuajos y anuros adultos). Si bien las poblaciones de A. pallidipectoris de Salta y Santa Fe compartieron un gran set de invertebrados en su dieta, algunos de los índices analizados resaltaron escenarios levemente diferentes entre estas poblaciones, probablemente en relación a la Ecorregión de pertenencia de cada población. En relación a K. s. scorpioides, ésta presentó hábitos alimenticios omnívoros, y el consumo de plantas fue marcado en todas sus poblaciones. Si bien ambas especies compartieron ítems en su dieta, el solapamiento entre éstas fue bajo. En relación al estado sanitario se realizaron algunos aportes novedosos: primer reporte de infestación por sanguijuelas para A. pallidipectoris (1er registro para K. s. scorpioides y 2do para la especie) y primer reporte de la nueva asociación parásito-hospedador entre la especie de garrapata Amblyomma argentinae y A. pallidipectoris. En relación a esto, la observación de A. pallidipectoris asoleándose de forma aérea cambia ciertamente la suposición sobre el modo subacuático debido a la completa ausencia de reportes relativos al tema para la especie, pasando a considerarse aéreo, pero extremadamente infrecuente en función de lo analizado. Esta investigación representa una novedosa y relevante contribución al conocimiento de la especie Acanthochelys pallidipectoris mediante la generación de una línea de base sólida de utilidad para la planificación de futuros trabajos que permitan responder nuevas preguntas. El hallazgo de la Tortuga Casquito no sólo ha enriqueciendo sustancialmente el presente estudio, sino que las contribuciones realizadas constituyen también aportes novedosos al conocimiento de sus poblaciones más australes en la región chaqueña.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147981
https://doi.org/10.35537/10915/147981
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147981
https://doi.org/10.35537/10915/147981
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904588705857536
score 12.993085