Investigar e interpelar(nos): preguntas y desafíos del trabajo de campo etnográfico

Autores
Bernat, María Sofía; Arias, Ana Carolina; López, Matías David
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo presenta algunas cuestiones que surgieron en relación al trabajo de campo realizado en el transcurso de una beca doctoral. El trabajo de campo se volvió fundamental para pensar y reformular el tema de investigación, en el que sólo un aspecto estaba claro: el referente empírico sería un asentamiento ubicado en Ringuelet (La Plata). En dos años la temática fue modificada en varias oportunidades, enfatizando en los actores sociales, en las transformaciones, en las metáforas, sin poder imaginar concretamente qué deseaba hacer. Transcurridos los primeros cuatrimestres de cursada del Doctorado en Comunicación (FPyCS-UNLP), un docente me sugirió ir al campo para poder definir el llamado objeto de estudio. Comencé a participar en asambleas por la reubicación del barrio junto a vecinos y vecinas, referentes de organizaciones sociales, políticas y abogados/as. En un encuentro con mi directora de tesis, cuando me refería a la beca me marcó que había perdido la politicidad que al principio manifestaba. Sin darme cuenta había dejado de lado los conflictos, los vínculos y sentidos de Estado, de cambio asociado a lo habitacional, la acción colectiva, las redes, los desacuerdos. De tanto teorizar acerca de la comunicación y cambio social -que era el eje de mis lecturas y producciones en ese momento-, me había olvidado en la práctica del communis, de la comunidad, de que la comunicación implica hospitalidad, pero también hostilidad. Por eso, al comentarle -casi por casualidad- que intervenía en las reuniones mencionadas, mi tutora destacó que ahí encontraba esos ejes relegados. Su sugerencia fue clave para este proceso. Hoy puedo decir que se analizan los “conflictos de sentidos, actores y prácticas en la relocalización de un asentamiento de Ringuelet (La Plata)”. Este barrio está emplazado a la vera del arroyo El Gato, el cual se desbordó durante las inundaciones del 2 de abril de 2013 y, a partir de ello, se puso de relieve un proyecto para reubicar a las familias que viven en los márgenes del mismo. Sostenemos entonces que el trabajo de campo me ha interpelado, me ha permitido enunciar el tema y los objetivos y, además, continuamente genera preguntas vinculadas al barrio, a los actores, al proceso estudiado y a mí en tanto sujeto que investiga.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Ciencias Sociales
Trabajo de campo
Etnografía
Metodologías
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133627

id SEDICI_58494204e2d4432ebb68e8aeb3c83cfb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133627
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Investigar e interpelar(nos): preguntas y desafíos del trabajo de campo etnográficoBernat, María SofíaArias, Ana CarolinaLópez, Matías DavidCiencias SocialesTrabajo de campoEtnografíaMetodologíasEste trabajo presenta algunas cuestiones que surgieron en relación al trabajo de campo realizado en el transcurso de una beca doctoral. El trabajo de campo se volvió fundamental para pensar y reformular el tema de investigación, en el que sólo un aspecto estaba claro: el referente empírico sería un asentamiento ubicado en Ringuelet (La Plata). En dos años la temática fue modificada en varias oportunidades, enfatizando en los actores sociales, en las transformaciones, en las metáforas, sin poder imaginar concretamente qué deseaba hacer. Transcurridos los primeros cuatrimestres de cursada del Doctorado en Comunicación (FPyCS-UNLP), un docente me sugirió ir al campo para poder definir el llamado objeto de estudio. Comencé a participar en asambleas por la reubicación del barrio junto a vecinos y vecinas, referentes de organizaciones sociales, políticas y abogados/as. En un encuentro con mi directora de tesis, cuando me refería a la beca me marcó que había perdido la politicidad que al principio manifestaba. Sin darme cuenta había dejado de lado los conflictos, los vínculos y sentidos de Estado, de cambio asociado a lo habitacional, la acción colectiva, las redes, los desacuerdos. De tanto teorizar acerca de la comunicación y cambio social -que era el eje de mis lecturas y producciones en ese momento-, me había olvidado en la práctica del communis, de la comunidad, de que la comunicación implica hospitalidad, pero también hostilidad. Por eso, al comentarle -casi por casualidad- que intervenía en las reuniones mencionadas, mi tutora destacó que ahí encontraba esos ejes relegados. Su sugerencia fue clave para este proceso. Hoy puedo decir que se analizan los “conflictos de sentidos, actores y prácticas en la relocalización de un asentamiento de Ringuelet (La Plata)”. Este barrio está emplazado a la vera del arroyo El Gato, el cual se desbordó durante las inundaciones del 2 de abril de 2013 y, a partir de ello, se puso de relieve un proyecto para reubicar a las familias que viven en los márgenes del mismo. Sostenemos entonces que el trabajo de campo me ha interpelado, me ha permitido enunciar el tema y los objetivos y, además, continuamente genera preguntas vinculadas al barrio, a los actores, al proceso estudiado y a mí en tanto sujeto que investiga.Facultad de Periodismo y Comunicación SocialClub Hem Editores e Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM-UNLP)2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf179-199http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133627spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3746-16-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/66513info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133627Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:36.856SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Investigar e interpelar(nos): preguntas y desafíos del trabajo de campo etnográfico
title Investigar e interpelar(nos): preguntas y desafíos del trabajo de campo etnográfico
spellingShingle Investigar e interpelar(nos): preguntas y desafíos del trabajo de campo etnográfico
Bernat, María Sofía
Ciencias Sociales
Trabajo de campo
Etnografía
Metodologías
title_short Investigar e interpelar(nos): preguntas y desafíos del trabajo de campo etnográfico
title_full Investigar e interpelar(nos): preguntas y desafíos del trabajo de campo etnográfico
title_fullStr Investigar e interpelar(nos): preguntas y desafíos del trabajo de campo etnográfico
title_full_unstemmed Investigar e interpelar(nos): preguntas y desafíos del trabajo de campo etnográfico
title_sort Investigar e interpelar(nos): preguntas y desafíos del trabajo de campo etnográfico
dc.creator.none.fl_str_mv Bernat, María Sofía
Arias, Ana Carolina
López, Matías David
author Bernat, María Sofía
author_facet Bernat, María Sofía
Arias, Ana Carolina
López, Matías David
author_role author
author2 Arias, Ana Carolina
López, Matías David
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Trabajo de campo
Etnografía
Metodologías
topic Ciencias Sociales
Trabajo de campo
Etnografía
Metodologías
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo presenta algunas cuestiones que surgieron en relación al trabajo de campo realizado en el transcurso de una beca doctoral. El trabajo de campo se volvió fundamental para pensar y reformular el tema de investigación, en el que sólo un aspecto estaba claro: el referente empírico sería un asentamiento ubicado en Ringuelet (La Plata). En dos años la temática fue modificada en varias oportunidades, enfatizando en los actores sociales, en las transformaciones, en las metáforas, sin poder imaginar concretamente qué deseaba hacer. Transcurridos los primeros cuatrimestres de cursada del Doctorado en Comunicación (FPyCS-UNLP), un docente me sugirió ir al campo para poder definir el llamado objeto de estudio. Comencé a participar en asambleas por la reubicación del barrio junto a vecinos y vecinas, referentes de organizaciones sociales, políticas y abogados/as. En un encuentro con mi directora de tesis, cuando me refería a la beca me marcó que había perdido la politicidad que al principio manifestaba. Sin darme cuenta había dejado de lado los conflictos, los vínculos y sentidos de Estado, de cambio asociado a lo habitacional, la acción colectiva, las redes, los desacuerdos. De tanto teorizar acerca de la comunicación y cambio social -que era el eje de mis lecturas y producciones en ese momento-, me había olvidado en la práctica del communis, de la comunidad, de que la comunicación implica hospitalidad, pero también hostilidad. Por eso, al comentarle -casi por casualidad- que intervenía en las reuniones mencionadas, mi tutora destacó que ahí encontraba esos ejes relegados. Su sugerencia fue clave para este proceso. Hoy puedo decir que se analizan los “conflictos de sentidos, actores y prácticas en la relocalización de un asentamiento de Ringuelet (La Plata)”. Este barrio está emplazado a la vera del arroyo El Gato, el cual se desbordó durante las inundaciones del 2 de abril de 2013 y, a partir de ello, se puso de relieve un proyecto para reubicar a las familias que viven en los márgenes del mismo. Sostenemos entonces que el trabajo de campo me ha interpelado, me ha permitido enunciar el tema y los objetivos y, además, continuamente genera preguntas vinculadas al barrio, a los actores, al proceso estudiado y a mí en tanto sujeto que investiga.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Este trabajo presenta algunas cuestiones que surgieron en relación al trabajo de campo realizado en el transcurso de una beca doctoral. El trabajo de campo se volvió fundamental para pensar y reformular el tema de investigación, en el que sólo un aspecto estaba claro: el referente empírico sería un asentamiento ubicado en Ringuelet (La Plata). En dos años la temática fue modificada en varias oportunidades, enfatizando en los actores sociales, en las transformaciones, en las metáforas, sin poder imaginar concretamente qué deseaba hacer. Transcurridos los primeros cuatrimestres de cursada del Doctorado en Comunicación (FPyCS-UNLP), un docente me sugirió ir al campo para poder definir el llamado objeto de estudio. Comencé a participar en asambleas por la reubicación del barrio junto a vecinos y vecinas, referentes de organizaciones sociales, políticas y abogados/as. En un encuentro con mi directora de tesis, cuando me refería a la beca me marcó que había perdido la politicidad que al principio manifestaba. Sin darme cuenta había dejado de lado los conflictos, los vínculos y sentidos de Estado, de cambio asociado a lo habitacional, la acción colectiva, las redes, los desacuerdos. De tanto teorizar acerca de la comunicación y cambio social -que era el eje de mis lecturas y producciones en ese momento-, me había olvidado en la práctica del communis, de la comunidad, de que la comunicación implica hospitalidad, pero también hostilidad. Por eso, al comentarle -casi por casualidad- que intervenía en las reuniones mencionadas, mi tutora destacó que ahí encontraba esos ejes relegados. Su sugerencia fue clave para este proceso. Hoy puedo decir que se analizan los “conflictos de sentidos, actores y prácticas en la relocalización de un asentamiento de Ringuelet (La Plata)”. Este barrio está emplazado a la vera del arroyo El Gato, el cual se desbordó durante las inundaciones del 2 de abril de 2013 y, a partir de ello, se puso de relieve un proyecto para reubicar a las familias que viven en los márgenes del mismo. Sostenemos entonces que el trabajo de campo me ha interpelado, me ha permitido enunciar el tema y los objetivos y, además, continuamente genera preguntas vinculadas al barrio, a los actores, al proceso estudiado y a mí en tanto sujeto que investiga.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133627
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133627
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3746-16-1
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/66513
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
179-199
dc.publisher.none.fl_str_mv Club Hem Editores e Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM-UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Club Hem Editores e Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM-UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616216387256320
score 13.070432