Formación de recursos humanos y salud bucal de la población

Autores
Coscarelli, Nélida Yolanda; Medina, María Mercedes; Papel, Gustavo Omar
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La odontología como profesión ha sido objeto de una razonada crítica en torno a determinar la capacidad del impacto social que ha tenido hasta el presente, por su incidencia en la modificación de la problemática de salud de la población, específicamente en el campo de la salud bucal, en cuanto a sus enfermedades prevalentes: caries y enfermedad periodontal. AI presente los procesos de formación de recursos humanos en esta campo se caracterizan por presentar fenómenos variables según los grados de avance curricular observados. Existe aún la prevalencia de corrientes biologicistas que pretenden continuar formando odontólogos de corte científico-mecanicista, que no responden a la realidad social de estos tiempos. Lo anterior se explica por el acentuado tradicionalismo en la formación y práctica, así como en la conducción del proceso educativo, en el cual persisten corrientes conductistas, favorecedoras de los esquemas dominantes de los modelos económico sociales sustentados. En muchos países, este modelo de práctica, desarrollado a partir de la enseñanza recibida en las escuelas de odontología, ha entrado en una crisis, que no puede desligarse de las crisis que sufren algunos de ellos por el fracaso de sus modelos de desarrollo. Habiéndose identificado las crisis y sus causales, y reconociendo que una crisis representa a la vez que una situación difícil, una oportunidad, las universidades, teniendo ante sí los dos momentos, buscan salidas a las crisis con planteamientos innovadores, que son todo un reto para lograr cambios sustanciales en la formación de sus actuales recursos y en la de aquellos nuevos derivados del análisis de la problemática social. La preocupación por el deterioro de las condiciones de salud de las poblaciones, llevó a las autoridades de salud del mundo a proponer la meta de alcanzar salud para todos en el año 2000 (SPT 2000), delineando estrategias generales a seguir en cada país, para el logro hacia la meta. Papel fundamental juegan los recursos humanos para la salud; Por lo tanto los objetivos se orientan a analizar particularmente algunas variables que permitan predecir acerca de un proceso de formación de odontólogos consecuentes con los fines propuestos.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Salud Bucal
Recursos Humanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82288

id SEDICI_57b8f597f81ce94accc91953f6856aa9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82288
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Formación de recursos humanos y salud bucal de la poblaciónCoscarelli, Nélida YolandaMedina, María MercedesPapel, Gustavo OmarOdontologíaSalud BucalRecursos HumanosLa odontología como profesión ha sido objeto de una razonada crítica en torno a determinar la capacidad del impacto social que ha tenido hasta el presente, por su incidencia en la modificación de la problemática de salud de la población, específicamente en el campo de la salud bucal, en cuanto a sus enfermedades prevalentes: caries y enfermedad periodontal. AI presente los procesos de formación de recursos humanos en esta campo se caracterizan por presentar fenómenos variables según los grados de avance curricular observados. Existe aún la prevalencia de corrientes biologicistas que pretenden continuar formando odontólogos de corte científico-mecanicista, que no responden a la realidad social de estos tiempos. Lo anterior se explica por el acentuado tradicionalismo en la formación y práctica, así como en la conducción del proceso educativo, en el cual persisten corrientes conductistas, favorecedoras de los esquemas dominantes de los modelos económico sociales sustentados. En muchos países, este modelo de práctica, desarrollado a partir de la enseñanza recibida en las escuelas de odontología, ha entrado en una crisis, que no puede desligarse de las crisis que sufren algunos de ellos por el fracaso de sus modelos de desarrollo. Habiéndose identificado las crisis y sus causales, y reconociendo que una crisis representa a la vez que una situación difícil, una oportunidad, las universidades, teniendo ante sí los dos momentos, buscan salidas a las crisis con planteamientos innovadores, que son todo un reto para lograr cambios sustanciales en la formación de sus actuales recursos y en la de aquellos nuevos derivados del análisis de la problemática social. La preocupación por el deterioro de las condiciones de salud de las poblaciones, llevó a las autoridades de salud del mundo a proponer la meta de alcanzar salud para todos en el año 2000 (SPT 2000), delineando estrategias generales a seguir en cada país, para el logro hacia la meta. Papel fundamental juegan los recursos humanos para la salud; Por lo tanto los objetivos se orientan a analizar particularmente algunas variables que permitan predecir acerca de un proceso de formación de odontólogos consecuentes con los fines propuestos.Facultad de Odontología2003-09-18info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82288spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-6082info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:14:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82288Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:14:13.746SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Formación de recursos humanos y salud bucal de la población
title Formación de recursos humanos y salud bucal de la población
spellingShingle Formación de recursos humanos y salud bucal de la población
Coscarelli, Nélida Yolanda
Odontología
Salud Bucal
Recursos Humanos
title_short Formación de recursos humanos y salud bucal de la población
title_full Formación de recursos humanos y salud bucal de la población
title_fullStr Formación de recursos humanos y salud bucal de la población
title_full_unstemmed Formación de recursos humanos y salud bucal de la población
title_sort Formación de recursos humanos y salud bucal de la población
dc.creator.none.fl_str_mv Coscarelli, Nélida Yolanda
Medina, María Mercedes
Papel, Gustavo Omar
author Coscarelli, Nélida Yolanda
author_facet Coscarelli, Nélida Yolanda
Medina, María Mercedes
Papel, Gustavo Omar
author_role author
author2 Medina, María Mercedes
Papel, Gustavo Omar
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Salud Bucal
Recursos Humanos
topic Odontología
Salud Bucal
Recursos Humanos
dc.description.none.fl_txt_mv La odontología como profesión ha sido objeto de una razonada crítica en torno a determinar la capacidad del impacto social que ha tenido hasta el presente, por su incidencia en la modificación de la problemática de salud de la población, específicamente en el campo de la salud bucal, en cuanto a sus enfermedades prevalentes: caries y enfermedad periodontal. AI presente los procesos de formación de recursos humanos en esta campo se caracterizan por presentar fenómenos variables según los grados de avance curricular observados. Existe aún la prevalencia de corrientes biologicistas que pretenden continuar formando odontólogos de corte científico-mecanicista, que no responden a la realidad social de estos tiempos. Lo anterior se explica por el acentuado tradicionalismo en la formación y práctica, así como en la conducción del proceso educativo, en el cual persisten corrientes conductistas, favorecedoras de los esquemas dominantes de los modelos económico sociales sustentados. En muchos países, este modelo de práctica, desarrollado a partir de la enseñanza recibida en las escuelas de odontología, ha entrado en una crisis, que no puede desligarse de las crisis que sufren algunos de ellos por el fracaso de sus modelos de desarrollo. Habiéndose identificado las crisis y sus causales, y reconociendo que una crisis representa a la vez que una situación difícil, una oportunidad, las universidades, teniendo ante sí los dos momentos, buscan salidas a las crisis con planteamientos innovadores, que son todo un reto para lograr cambios sustanciales en la formación de sus actuales recursos y en la de aquellos nuevos derivados del análisis de la problemática social. La preocupación por el deterioro de las condiciones de salud de las poblaciones, llevó a las autoridades de salud del mundo a proponer la meta de alcanzar salud para todos en el año 2000 (SPT 2000), delineando estrategias generales a seguir en cada país, para el logro hacia la meta. Papel fundamental juegan los recursos humanos para la salud; Por lo tanto los objetivos se orientan a analizar particularmente algunas variables que permitan predecir acerca de un proceso de formación de odontólogos consecuentes con los fines propuestos.
Facultad de Odontología
description La odontología como profesión ha sido objeto de una razonada crítica en torno a determinar la capacidad del impacto social que ha tenido hasta el presente, por su incidencia en la modificación de la problemática de salud de la población, específicamente en el campo de la salud bucal, en cuanto a sus enfermedades prevalentes: caries y enfermedad periodontal. AI presente los procesos de formación de recursos humanos en esta campo se caracterizan por presentar fenómenos variables según los grados de avance curricular observados. Existe aún la prevalencia de corrientes biologicistas que pretenden continuar formando odontólogos de corte científico-mecanicista, que no responden a la realidad social de estos tiempos. Lo anterior se explica por el acentuado tradicionalismo en la formación y práctica, así como en la conducción del proceso educativo, en el cual persisten corrientes conductistas, favorecedoras de los esquemas dominantes de los modelos económico sociales sustentados. En muchos países, este modelo de práctica, desarrollado a partir de la enseñanza recibida en las escuelas de odontología, ha entrado en una crisis, que no puede desligarse de las crisis que sufren algunos de ellos por el fracaso de sus modelos de desarrollo. Habiéndose identificado las crisis y sus causales, y reconociendo que una crisis representa a la vez que una situación difícil, una oportunidad, las universidades, teniendo ante sí los dos momentos, buscan salidas a las crisis con planteamientos innovadores, que son todo un reto para lograr cambios sustanciales en la formación de sus actuales recursos y en la de aquellos nuevos derivados del análisis de la problemática social. La preocupación por el deterioro de las condiciones de salud de las poblaciones, llevó a las autoridades de salud del mundo a proponer la meta de alcanzar salud para todos en el año 2000 (SPT 2000), delineando estrategias generales a seguir en cada país, para el logro hacia la meta. Papel fundamental juegan los recursos humanos para la salud; Por lo tanto los objetivos se orientan a analizar particularmente algunas variables que permitan predecir acerca de un proceso de formación de odontólogos consecuentes con los fines propuestos.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-09-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82288
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82288
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-6082
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616013510868992
score 13.070432