Educación odontológica y salud bucal de la comunidad
- Autores
- Coscarelli, Nélida Yolanda; Albarracin, Silvia Alicia; Cantarini, Luis Martín; Irigoyen, Silvia Angélica; Mosconi, Etel Beatriz; Seara, Sergio Eduardo
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El modelo de educación odontológica aplicado en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata está centrado en la salud bucal de la población, basado en la articulación docencia-extensión-investigación, con espacios educacionales intra y extramuros, formando profesionales con un fuerte compromiso social, utilizando la investigación-acción como estrategia participativa que favorece el desarrollo de acciones comunitarias transformadoras. El marco de un programa sobre formación de recursos humanos en Odontología, este trabajo describe el método de trabajo básico para la formación de los estudiantes, donde la investigación es eje de la docencia e instrumental básico de la práctica, que permite vincular a los mismos durante su formación con el mundo real del trabajo y con la sociedad a la que debe ofrecer respuestas eficaces para resolver problemas reales. El Objetivo es mejorar la salud bucal de la población, formar Odontólogos con conciencia social, humanística y sanitaria para promover la salud y prevenir enfermedades, orientados hacia el trabajo en equipos interdisciplinarios y concientizar a la población sobre la importancia de la salud en general y de la salud bucal en particular. Las acciones se realizan en diferentes localidades contando con convenios establecidos entre la unidad académica y la Dirección de Salud de diferentes municipios. Docentes y alumnos se insertan en la comunidad, se determina el perfil y organización social; se establecen contactos con organizaciones representativas de la comunidad, con líderes comunitarios y con otros profesionales de la zona; se recogen datos sobre saneamiento básico de cada zona, se realiza la evaluación del estado bucodental (determinación de índices epidemiológicos), se identifican factores de riesgo homogéneo y específicos; se planifica un programa de salud bucal. Con esta experiencia de investigación-acción se forman odontólogos preocupados por la salud bucal de la población, capaces de ofrecer respuestas creativas a las necesidades de la comunidad, fortaleciendo en los mismos la investigación como método de trabajo básico para el aprendizaje y la resolución de problemas concretos poniéndolas al servicio de las necesidades sociales. Se mejora la salud bucal de la población con programas de atención primaria y educación para la salud, ya que se ejecutan programas preventivos individuales y comunitarios, se desarrollan conductas, se forman agentes multiplicadores de salud y se reconvierten índices epidemiológicos. Para las acciones de prevención secundaria y terciaria se realizan las derivaciones correspondientes. Se promueve la participación comunitaria y se reorienta la práctica odontológica generando modos más eficaces de intervención específica e impacto en la calidad de vida. Se articulan e integran los sectores intervinientes, es decir la institución formadora, los servicios de salud y la comunidad.
Trabajo publicado en Del Valle, Alejandro y Andriotti Romanin, Enrique (comps.). Actas de las I Jornadas Internacionales Sociedad, Estado y Universidad. Volumen 11: Experiencias de investigación-acción. Universidad Nacional de Mar del Plata: Mar del Plata, 2011.
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
educación odontológica
salud bucal
comunidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77454
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1456485f2830f92e2ca38a1c38d48238 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77454 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Educación odontológica y salud bucal de la comunidadCoscarelli, Nélida YolandaAlbarracin, Silvia AliciaCantarini, Luis MartínIrigoyen, Silvia AngélicaMosconi, Etel BeatrizSeara, Sergio EduardoOdontologíaeducación odontológicasalud bucalcomunidadEl modelo de educación odontológica aplicado en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata está centrado en la salud bucal de la población, basado en la articulación docencia-extensión-investigación, con espacios educacionales intra y extramuros, formando profesionales con un fuerte compromiso social, utilizando la investigación-acción como estrategia participativa que favorece el desarrollo de acciones comunitarias transformadoras. El marco de un programa sobre formación de recursos humanos en Odontología, este trabajo describe el método de trabajo básico para la formación de los estudiantes, donde la investigación es eje de la docencia e instrumental básico de la práctica, que permite vincular a los mismos durante su formación con el mundo real del trabajo y con la sociedad a la que debe ofrecer respuestas eficaces para resolver problemas reales. El Objetivo es mejorar la salud bucal de la población, formar Odontólogos con conciencia social, humanística y sanitaria para promover la salud y prevenir enfermedades, orientados hacia el trabajo en equipos interdisciplinarios y concientizar a la población sobre la importancia de la salud en general y de la salud bucal en particular. Las acciones se realizan en diferentes localidades contando con convenios establecidos entre la unidad académica y la Dirección de Salud de diferentes municipios. Docentes y alumnos se insertan en la comunidad, se determina el perfil y organización social; se establecen contactos con organizaciones representativas de la comunidad, con líderes comunitarios y con otros profesionales de la zona; se recogen datos sobre saneamiento básico de cada zona, se realiza la evaluación del estado bucodental (determinación de índices epidemiológicos), se identifican factores de riesgo homogéneo y específicos; se planifica un programa de salud bucal. Con esta experiencia de investigación-acción se forman odontólogos preocupados por la salud bucal de la población, capaces de ofrecer respuestas creativas a las necesidades de la comunidad, fortaleciendo en los mismos la investigación como método de trabajo básico para el aprendizaje y la resolución de problemas concretos poniéndolas al servicio de las necesidades sociales. Se mejora la salud bucal de la población con programas de atención primaria y educación para la salud, ya que se ejecutan programas preventivos individuales y comunitarios, se desarrollan conductas, se forman agentes multiplicadores de salud y se reconvierten índices epidemiológicos. Para las acciones de prevención secundaria y terciaria se realizan las derivaciones correspondientes. Se promueve la participación comunitaria y se reorienta la práctica odontológica generando modos más eficaces de intervención específica e impacto en la calidad de vida. Se articulan e integran los sectores intervinientes, es decir la institución formadora, los servicios de salud y la comunidad.Trabajo publicado en Del Valle, Alejandro y Andriotti Romanin, Enrique (comps.). <i>Actas de las I Jornadas Internacionales Sociedad, Estado y Universidad</i>. Volumen 11: Experiencias de investigación-acción. Universidad Nacional de Mar del Plata: Mar del Plata, 2011.Facultad de Odontología2011-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf270-284http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77454spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-419-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130046info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:45:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77454Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:45:32.023SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación odontológica y salud bucal de la comunidad |
title |
Educación odontológica y salud bucal de la comunidad |
spellingShingle |
Educación odontológica y salud bucal de la comunidad Coscarelli, Nélida Yolanda Odontología educación odontológica salud bucal comunidad |
title_short |
Educación odontológica y salud bucal de la comunidad |
title_full |
Educación odontológica y salud bucal de la comunidad |
title_fullStr |
Educación odontológica y salud bucal de la comunidad |
title_full_unstemmed |
Educación odontológica y salud bucal de la comunidad |
title_sort |
Educación odontológica y salud bucal de la comunidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Coscarelli, Nélida Yolanda Albarracin, Silvia Alicia Cantarini, Luis Martín Irigoyen, Silvia Angélica Mosconi, Etel Beatriz Seara, Sergio Eduardo |
author |
Coscarelli, Nélida Yolanda |
author_facet |
Coscarelli, Nélida Yolanda Albarracin, Silvia Alicia Cantarini, Luis Martín Irigoyen, Silvia Angélica Mosconi, Etel Beatriz Seara, Sergio Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Albarracin, Silvia Alicia Cantarini, Luis Martín Irigoyen, Silvia Angélica Mosconi, Etel Beatriz Seara, Sergio Eduardo |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología educación odontológica salud bucal comunidad |
topic |
Odontología educación odontológica salud bucal comunidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El modelo de educación odontológica aplicado en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata está centrado en la salud bucal de la población, basado en la articulación docencia-extensión-investigación, con espacios educacionales intra y extramuros, formando profesionales con un fuerte compromiso social, utilizando la investigación-acción como estrategia participativa que favorece el desarrollo de acciones comunitarias transformadoras. El marco de un programa sobre formación de recursos humanos en Odontología, este trabajo describe el método de trabajo básico para la formación de los estudiantes, donde la investigación es eje de la docencia e instrumental básico de la práctica, que permite vincular a los mismos durante su formación con el mundo real del trabajo y con la sociedad a la que debe ofrecer respuestas eficaces para resolver problemas reales. El Objetivo es mejorar la salud bucal de la población, formar Odontólogos con conciencia social, humanística y sanitaria para promover la salud y prevenir enfermedades, orientados hacia el trabajo en equipos interdisciplinarios y concientizar a la población sobre la importancia de la salud en general y de la salud bucal en particular. Las acciones se realizan en diferentes localidades contando con convenios establecidos entre la unidad académica y la Dirección de Salud de diferentes municipios. Docentes y alumnos se insertan en la comunidad, se determina el perfil y organización social; se establecen contactos con organizaciones representativas de la comunidad, con líderes comunitarios y con otros profesionales de la zona; se recogen datos sobre saneamiento básico de cada zona, se realiza la evaluación del estado bucodental (determinación de índices epidemiológicos), se identifican factores de riesgo homogéneo y específicos; se planifica un programa de salud bucal. Con esta experiencia de investigación-acción se forman odontólogos preocupados por la salud bucal de la población, capaces de ofrecer respuestas creativas a las necesidades de la comunidad, fortaleciendo en los mismos la investigación como método de trabajo básico para el aprendizaje y la resolución de problemas concretos poniéndolas al servicio de las necesidades sociales. Se mejora la salud bucal de la población con programas de atención primaria y educación para la salud, ya que se ejecutan programas preventivos individuales y comunitarios, se desarrollan conductas, se forman agentes multiplicadores de salud y se reconvierten índices epidemiológicos. Para las acciones de prevención secundaria y terciaria se realizan las derivaciones correspondientes. Se promueve la participación comunitaria y se reorienta la práctica odontológica generando modos más eficaces de intervención específica e impacto en la calidad de vida. Se articulan e integran los sectores intervinientes, es decir la institución formadora, los servicios de salud y la comunidad. Trabajo publicado en Del Valle, Alejandro y Andriotti Romanin, Enrique (comps.). <i>Actas de las I Jornadas Internacionales Sociedad, Estado y Universidad</i>. Volumen 11: Experiencias de investigación-acción. Universidad Nacional de Mar del Plata: Mar del Plata, 2011. Facultad de Odontología |
description |
El modelo de educación odontológica aplicado en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata está centrado en la salud bucal de la población, basado en la articulación docencia-extensión-investigación, con espacios educacionales intra y extramuros, formando profesionales con un fuerte compromiso social, utilizando la investigación-acción como estrategia participativa que favorece el desarrollo de acciones comunitarias transformadoras. El marco de un programa sobre formación de recursos humanos en Odontología, este trabajo describe el método de trabajo básico para la formación de los estudiantes, donde la investigación es eje de la docencia e instrumental básico de la práctica, que permite vincular a los mismos durante su formación con el mundo real del trabajo y con la sociedad a la que debe ofrecer respuestas eficaces para resolver problemas reales. El Objetivo es mejorar la salud bucal de la población, formar Odontólogos con conciencia social, humanística y sanitaria para promover la salud y prevenir enfermedades, orientados hacia el trabajo en equipos interdisciplinarios y concientizar a la población sobre la importancia de la salud en general y de la salud bucal en particular. Las acciones se realizan en diferentes localidades contando con convenios establecidos entre la unidad académica y la Dirección de Salud de diferentes municipios. Docentes y alumnos se insertan en la comunidad, se determina el perfil y organización social; se establecen contactos con organizaciones representativas de la comunidad, con líderes comunitarios y con otros profesionales de la zona; se recogen datos sobre saneamiento básico de cada zona, se realiza la evaluación del estado bucodental (determinación de índices epidemiológicos), se identifican factores de riesgo homogéneo y específicos; se planifica un programa de salud bucal. Con esta experiencia de investigación-acción se forman odontólogos preocupados por la salud bucal de la población, capaces de ofrecer respuestas creativas a las necesidades de la comunidad, fortaleciendo en los mismos la investigación como método de trabajo básico para el aprendizaje y la resolución de problemas concretos poniéndolas al servicio de las necesidades sociales. Se mejora la salud bucal de la población con programas de atención primaria y educación para la salud, ya que se ejecutan programas preventivos individuales y comunitarios, se desarrollan conductas, se forman agentes multiplicadores de salud y se reconvierten índices epidemiológicos. Para las acciones de prevención secundaria y terciaria se realizan las derivaciones correspondientes. Se promueve la participación comunitaria y se reorienta la práctica odontológica generando modos más eficaces de intervención específica e impacto en la calidad de vida. Se articulan e integran los sectores intervinientes, es decir la institución formadora, los servicios de salud y la comunidad. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77454 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77454 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-419-5 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130046 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 270-284 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260328633597952 |
score |
13.13397 |