Estudio de la corrosión de la hojalata por efecto de jugos cítricos

Autores
Álvarez, Patricia; Fiori Bimbi, María V.; Palacios, Patricia; Gervasi, Claudio Alfredo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los principales factores que afectan la disolución de estaño en el interior de envases de alimentos son el pH del electrolito, la estabilidad del óxido pasivante y la presencia de ácidos carboxílicos como cítrico, tartárico y oxálico causando que el estaño ionizado forme complejos preferentemente. El potencial de corrosión de estaño se vuelve más activo que el de acero, en presencia de estos agentes complejantes fuertes y se invierte la cupla electroquímica acero-Sn. En ausencia de tal inversión una pequeña discontinuidad en el recubrimiento puede resultar en el ataque a la base de hierro de la hojalata, facilitando el ingreso microbiano al alimento. La disolución metálica de Sn en el interior de envases de hojalata conteniendo ácido cítrico puede resultar en la formación de un complejo de Sn(IV). La naturaleza química precisa del complejo de estaño es importante, ya que determina su capacidad de causar una respuesta toxicológica aguda. La especie exacta y su distribución son diferentes en cada tipo de producto envasado particular. La disolución puede ocurrir a través de un film pasivante o en ubicaciones de la superficie donde ese film ha sufrido ruptura localizada (picado). Un factor importante adicional es la presencia de agentes oxidantes en el medio de reacción. En este trabajo se estudia mediante técnicas voltamperométricas la oxidación de electrodos de Sn policristalino y chapas de hojalata en soluciones de ácido cítrico, ácido ascórbico y jugos comerciales de naranja y limón. Se caracterizan los compuestos formados durante la disolución mediante análisis IR.
Publicado en Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión. La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2015.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Ingeniería Química
Ácido Cítrico
hojalata
voltamperometría cíclica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47880

id SEDICI_5799f810eb63b405dad00c0e47959dca
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47880
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de la corrosión de la hojalata por efecto de jugos cítricosÁlvarez, PatriciaFiori Bimbi, María V.Palacios, PatriciaGervasi, Claudio AlfredoIngenieríaIngeniería QuímicaÁcido Cítricohojalatavoltamperometría cíclicaLos principales factores que afectan la disolución de estaño en el interior de envases de alimentos son el pH del electrolito, la estabilidad del óxido pasivante y la presencia de ácidos carboxílicos como cítrico, tartárico y oxálico causando que el estaño ionizado forme complejos preferentemente. El potencial de corrosión de estaño se vuelve más activo que el de acero, en presencia de estos agentes complejantes fuertes y se invierte la cupla electroquímica acero-Sn. En ausencia de tal inversión una pequeña discontinuidad en el recubrimiento puede resultar en el ataque a la base de hierro de la hojalata, facilitando el ingreso microbiano al alimento. La disolución metálica de Sn en el interior de envases de hojalata conteniendo ácido cítrico puede resultar en la formación de un complejo de Sn(IV). La naturaleza química precisa del complejo de estaño es importante, ya que determina su capacidad de causar una respuesta toxicológica aguda. La especie exacta y su distribución son diferentes en cada tipo de producto envasado particular. La disolución puede ocurrir a través de un film pasivante o en ubicaciones de la superficie donde ese film ha sufrido ruptura localizada (picado). Un factor importante adicional es la presencia de agentes oxidantes en el medio de reacción. En este trabajo se estudia mediante técnicas voltamperométricas la oxidación de electrodos de Sn policristalino y chapas de hojalata en soluciones de ácido cítrico, ácido ascórbico y jugos comerciales de naranja y limón. Se caracterizan los compuestos formados durante la disolución mediante análisis IR.Publicado en <i>Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión</i>. La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2015.Facultad de Ingeniería2015-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf568-573http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47880spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1189-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:55:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47880Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:55:40.447SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la corrosión de la hojalata por efecto de jugos cítricos
title Estudio de la corrosión de la hojalata por efecto de jugos cítricos
spellingShingle Estudio de la corrosión de la hojalata por efecto de jugos cítricos
Álvarez, Patricia
Ingeniería
Ingeniería Química
Ácido Cítrico
hojalata
voltamperometría cíclica
title_short Estudio de la corrosión de la hojalata por efecto de jugos cítricos
title_full Estudio de la corrosión de la hojalata por efecto de jugos cítricos
title_fullStr Estudio de la corrosión de la hojalata por efecto de jugos cítricos
title_full_unstemmed Estudio de la corrosión de la hojalata por efecto de jugos cítricos
title_sort Estudio de la corrosión de la hojalata por efecto de jugos cítricos
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, Patricia
Fiori Bimbi, María V.
Palacios, Patricia
Gervasi, Claudio Alfredo
author Álvarez, Patricia
author_facet Álvarez, Patricia
Fiori Bimbi, María V.
Palacios, Patricia
Gervasi, Claudio Alfredo
author_role author
author2 Fiori Bimbi, María V.
Palacios, Patricia
Gervasi, Claudio Alfredo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Ingeniería Química
Ácido Cítrico
hojalata
voltamperometría cíclica
topic Ingeniería
Ingeniería Química
Ácido Cítrico
hojalata
voltamperometría cíclica
dc.description.none.fl_txt_mv Los principales factores que afectan la disolución de estaño en el interior de envases de alimentos son el pH del electrolito, la estabilidad del óxido pasivante y la presencia de ácidos carboxílicos como cítrico, tartárico y oxálico causando que el estaño ionizado forme complejos preferentemente. El potencial de corrosión de estaño se vuelve más activo que el de acero, en presencia de estos agentes complejantes fuertes y se invierte la cupla electroquímica acero-Sn. En ausencia de tal inversión una pequeña discontinuidad en el recubrimiento puede resultar en el ataque a la base de hierro de la hojalata, facilitando el ingreso microbiano al alimento. La disolución metálica de Sn en el interior de envases de hojalata conteniendo ácido cítrico puede resultar en la formación de un complejo de Sn(IV). La naturaleza química precisa del complejo de estaño es importante, ya que determina su capacidad de causar una respuesta toxicológica aguda. La especie exacta y su distribución son diferentes en cada tipo de producto envasado particular. La disolución puede ocurrir a través de un film pasivante o en ubicaciones de la superficie donde ese film ha sufrido ruptura localizada (picado). Un factor importante adicional es la presencia de agentes oxidantes en el medio de reacción. En este trabajo se estudia mediante técnicas voltamperométricas la oxidación de electrodos de Sn policristalino y chapas de hojalata en soluciones de ácido cítrico, ácido ascórbico y jugos comerciales de naranja y limón. Se caracterizan los compuestos formados durante la disolución mediante análisis IR.
Publicado en <i>Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión</i>. La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2015.
Facultad de Ingeniería
description Los principales factores que afectan la disolución de estaño en el interior de envases de alimentos son el pH del electrolito, la estabilidad del óxido pasivante y la presencia de ácidos carboxílicos como cítrico, tartárico y oxálico causando que el estaño ionizado forme complejos preferentemente. El potencial de corrosión de estaño se vuelve más activo que el de acero, en presencia de estos agentes complejantes fuertes y se invierte la cupla electroquímica acero-Sn. En ausencia de tal inversión una pequeña discontinuidad en el recubrimiento puede resultar en el ataque a la base de hierro de la hojalata, facilitando el ingreso microbiano al alimento. La disolución metálica de Sn en el interior de envases de hojalata conteniendo ácido cítrico puede resultar en la formación de un complejo de Sn(IV). La naturaleza química precisa del complejo de estaño es importante, ya que determina su capacidad de causar una respuesta toxicológica aguda. La especie exacta y su distribución son diferentes en cada tipo de producto envasado particular. La disolución puede ocurrir a través de un film pasivante o en ubicaciones de la superficie donde ese film ha sufrido ruptura localizada (picado). Un factor importante adicional es la presencia de agentes oxidantes en el medio de reacción. En este trabajo se estudia mediante técnicas voltamperométricas la oxidación de electrodos de Sn policristalino y chapas de hojalata en soluciones de ácido cítrico, ácido ascórbico y jugos comerciales de naranja y limón. Se caracterizan los compuestos formados durante la disolución mediante análisis IR.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47880
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47880
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1189-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
568-573
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063999395823617
score 13.22299