Mejoramiento genético de los cítricos: millones de años de evolución
- Autores
- Gómez, Rocio Liliana; Sendín, Lorena Noelia; Ledesma, Verónica Andrea; Romero, Aida Lorena; Filippone, María Paula
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los cítricos son uno de los cultivos frutales más extendidos a nivel mundial. Constituyen un grupo muy complejo de genotipos con una gran diversidad fenotípica. Originarios del sudeste asiático, los ancestros más antiguos datan de aproximadamente 20 millones de años. Desde entonces, el mejoramiento genético de los cítricos se ha producido gracias a una serie de eventos, muchos desconocidos, caracterizados primariamente por la hibridación, mutación y selección con participación de la naturaleza y del hombre. Los primeros programas sistemáticos de mejora dieron comienzo en Florida, EE.UU., en 1893, al que le sucedieron numerosos programas en todo el mundo. El mejoramiento de los cítricos constituye una tarea larga y compleja, que ha evolucionado desde la simple selección de los genotipos sobresalientes obtenidos mediante métodos clásicos, hasta llegar a las nuevas aproximaciones biotecnológicas. Es así que, por medio de la biología molecular, la genómica, y la ingeniería genética, se han podido superar varias de las limitaciones asociadas a la compleja biología de los cítricos y obtener importantes progresos tanto en el conocimiento como en el mejoramiento. En este trabajo se presenta una revisión sobre la evolución del mejoramiento de los cítricos y una breve descripción de las diferentes técnicas empleadas y de los resultados obtenidos.
Citrus fruits are one of the most widespread fruit crops worldwide. They constitute a very complex group of genotypes with a great phenotypic diversity. Originally from southeast Asia, the oldest ancestors date back approximately 20 million years. Since then, the genetic improvement of citrus fruit has taken place due to a series of events, many unknown, characterized primarily by hybridization, mutation and natural and human selection. The first systematic improvement programs began in 1893 in Florida, USA, followed by numerous programs around the world. Citrus breeding is a long and complex task which has evolved from the simple selection of outstanding genotypes obtained by using classic methods to new biotechnological approaches. Thus, through the use of molecular biology, genomics and genetic engineering, it has been possible to overcome several limitations associated with the complex biology of citrus and gain significant progress regarding citrus fruit characteristics and improvement. This paper reviews citrus breeding evolution and summarizes different approaches used and the results obtained.Keywords: Citriculture; Hybrids; Citrus varieties; Rootstocks; Genetic engineering.Desde oriente al resto del mundoLa historia ubica el origen de los cítricos hace 20 millones de años (Figura 1), mucho antes de la aparición de los seres humanos (Medina, 2015). Desde entonces hasta la actualidad han sufrido numerosas modificaciones, ya que los cítricos que hoy conocemos distan mucho de sus ancestros. En la antigüedad los mismos no formaban parte de la dieta de la humanidad debido a su extrema acidez, pero sí se utilizaban las flores y los aceites esenciales de los frutos. El hombre comenzó a se-leccionarlos y a domesticarlos para incorporarlos como alimento recién desde hace 6.000 a 10.000 años. La cita más antigua que menciona a los cítri-cos con esa finalidad es el libro chino de Yu Gong,escrito hace 4000 años. Existen varias hipótesis con respecto al centro de origen de los cítricos, coincidiendo todas ellas en que se corresponde con las regiones tropicales.
Fil: Gómez, Rocio Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Sendín, Lorena Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Ledesma, Verónica Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Romero, Aida Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Filippone, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina - Materia
-
CITRICULTURA
HÍBRIDOS
VARIEDADES CÍTRICAS
PORTAINJERTOS
INGENIERÍA GENÉTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128647
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0b4ab1ed697b32ee3afcb8a81a201565 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128647 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Mejoramiento genético de los cítricos: millones de años de evoluciónCitrus Breeding: million years of evolutionGómez, Rocio LilianaSendín, Lorena NoeliaLedesma, Verónica AndreaRomero, Aida LorenaFilippone, María PaulaCITRICULTURAHÍBRIDOSVARIEDADES CÍTRICASPORTAINJERTOSINGENIERÍA GENÉTICAhttps://purl.org/becyt/ford/4.4https://purl.org/becyt/ford/4Los cítricos son uno de los cultivos frutales más extendidos a nivel mundial. Constituyen un grupo muy complejo de genotipos con una gran diversidad fenotípica. Originarios del sudeste asiático, los ancestros más antiguos datan de aproximadamente 20 millones de años. Desde entonces, el mejoramiento genético de los cítricos se ha producido gracias a una serie de eventos, muchos desconocidos, caracterizados primariamente por la hibridación, mutación y selección con participación de la naturaleza y del hombre. Los primeros programas sistemáticos de mejora dieron comienzo en Florida, EE.UU., en 1893, al que le sucedieron numerosos programas en todo el mundo. El mejoramiento de los cítricos constituye una tarea larga y compleja, que ha evolucionado desde la simple selección de los genotipos sobresalientes obtenidos mediante métodos clásicos, hasta llegar a las nuevas aproximaciones biotecnológicas. Es así que, por medio de la biología molecular, la genómica, y la ingeniería genética, se han podido superar varias de las limitaciones asociadas a la compleja biología de los cítricos y obtener importantes progresos tanto en el conocimiento como en el mejoramiento. En este trabajo se presenta una revisión sobre la evolución del mejoramiento de los cítricos y una breve descripción de las diferentes técnicas empleadas y de los resultados obtenidos.Citrus fruits are one of the most widespread fruit crops worldwide. They constitute a very complex group of genotypes with a great phenotypic diversity. Originally from southeast Asia, the oldest ancestors date back approximately 20 million years. Since then, the genetic improvement of citrus fruit has taken place due to a series of events, many unknown, characterized primarily by hybridization, mutation and natural and human selection. The first systematic improvement programs began in 1893 in Florida, USA, followed by numerous programs around the world. Citrus breeding is a long and complex task which has evolved from the simple selection of outstanding genotypes obtained by using classic methods to new biotechnological approaches. Thus, through the use of molecular biology, genomics and genetic engineering, it has been possible to overcome several limitations associated with the complex biology of citrus and gain significant progress regarding citrus fruit characteristics and improvement. This paper reviews citrus breeding evolution and summarizes different approaches used and the results obtained.Keywords: Citriculture; Hybrids; Citrus varieties; Rootstocks; Genetic engineering.Desde oriente al resto del mundoLa historia ubica el origen de los cítricos hace 20 millones de años (Figura 1), mucho antes de la aparición de los seres humanos (Medina, 2015). Desde entonces hasta la actualidad han sufrido numerosas modificaciones, ya que los cítricos que hoy conocemos distan mucho de sus ancestros. En la antigüedad los mismos no formaban parte de la dieta de la humanidad debido a su extrema acidez, pero sí se utilizaban las flores y los aceites esenciales de los frutos. El hombre comenzó a se-leccionarlos y a domesticarlos para incorporarlos como alimento recién desde hace 6.000 a 10.000 años. La cita más antigua que menciona a los cítri-cos con esa finalidad es el libro chino de Yu Gong,escrito hace 4000 años. Existen varias hipótesis con respecto al centro de origen de los cítricos, coincidiendo todas ellas en que se corresponde con las regiones tropicales.Fil: Gómez, Rocio Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Sendín, Lorena Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ledesma, Verónica Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Romero, Aida Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Filippone, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/128647Gómez, Rocio Liliana; Sendín, Lorena Noelia; Ledesma, Verónica Andrea; Romero, Aida Lorena; Filippone, María Paula; Mejoramiento genético de los cítricos: millones de años de evolución; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Revista Agronómica del Noroeste Argentino; 40; 2; 12-2020; 71-900080-2069CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ranar.faz.unt.edu.ar/index.php/ranar/article/view/74info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/128647instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:35.558CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mejoramiento genético de los cítricos: millones de años de evolución Citrus Breeding: million years of evolution |
title |
Mejoramiento genético de los cítricos: millones de años de evolución |
spellingShingle |
Mejoramiento genético de los cítricos: millones de años de evolución Gómez, Rocio Liliana CITRICULTURA HÍBRIDOS VARIEDADES CÍTRICAS PORTAINJERTOS INGENIERÍA GENÉTICA |
title_short |
Mejoramiento genético de los cítricos: millones de años de evolución |
title_full |
Mejoramiento genético de los cítricos: millones de años de evolución |
title_fullStr |
Mejoramiento genético de los cítricos: millones de años de evolución |
title_full_unstemmed |
Mejoramiento genético de los cítricos: millones de años de evolución |
title_sort |
Mejoramiento genético de los cítricos: millones de años de evolución |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, Rocio Liliana Sendín, Lorena Noelia Ledesma, Verónica Andrea Romero, Aida Lorena Filippone, María Paula |
author |
Gómez, Rocio Liliana |
author_facet |
Gómez, Rocio Liliana Sendín, Lorena Noelia Ledesma, Verónica Andrea Romero, Aida Lorena Filippone, María Paula |
author_role |
author |
author2 |
Sendín, Lorena Noelia Ledesma, Verónica Andrea Romero, Aida Lorena Filippone, María Paula |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CITRICULTURA HÍBRIDOS VARIEDADES CÍTRICAS PORTAINJERTOS INGENIERÍA GENÉTICA |
topic |
CITRICULTURA HÍBRIDOS VARIEDADES CÍTRICAS PORTAINJERTOS INGENIERÍA GENÉTICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.4 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los cítricos son uno de los cultivos frutales más extendidos a nivel mundial. Constituyen un grupo muy complejo de genotipos con una gran diversidad fenotípica. Originarios del sudeste asiático, los ancestros más antiguos datan de aproximadamente 20 millones de años. Desde entonces, el mejoramiento genético de los cítricos se ha producido gracias a una serie de eventos, muchos desconocidos, caracterizados primariamente por la hibridación, mutación y selección con participación de la naturaleza y del hombre. Los primeros programas sistemáticos de mejora dieron comienzo en Florida, EE.UU., en 1893, al que le sucedieron numerosos programas en todo el mundo. El mejoramiento de los cítricos constituye una tarea larga y compleja, que ha evolucionado desde la simple selección de los genotipos sobresalientes obtenidos mediante métodos clásicos, hasta llegar a las nuevas aproximaciones biotecnológicas. Es así que, por medio de la biología molecular, la genómica, y la ingeniería genética, se han podido superar varias de las limitaciones asociadas a la compleja biología de los cítricos y obtener importantes progresos tanto en el conocimiento como en el mejoramiento. En este trabajo se presenta una revisión sobre la evolución del mejoramiento de los cítricos y una breve descripción de las diferentes técnicas empleadas y de los resultados obtenidos. Citrus fruits are one of the most widespread fruit crops worldwide. They constitute a very complex group of genotypes with a great phenotypic diversity. Originally from southeast Asia, the oldest ancestors date back approximately 20 million years. Since then, the genetic improvement of citrus fruit has taken place due to a series of events, many unknown, characterized primarily by hybridization, mutation and natural and human selection. The first systematic improvement programs began in 1893 in Florida, USA, followed by numerous programs around the world. Citrus breeding is a long and complex task which has evolved from the simple selection of outstanding genotypes obtained by using classic methods to new biotechnological approaches. Thus, through the use of molecular biology, genomics and genetic engineering, it has been possible to overcome several limitations associated with the complex biology of citrus and gain significant progress regarding citrus fruit characteristics and improvement. This paper reviews citrus breeding evolution and summarizes different approaches used and the results obtained.Keywords: Citriculture; Hybrids; Citrus varieties; Rootstocks; Genetic engineering.Desde oriente al resto del mundoLa historia ubica el origen de los cítricos hace 20 millones de años (Figura 1), mucho antes de la aparición de los seres humanos (Medina, 2015). Desde entonces hasta la actualidad han sufrido numerosas modificaciones, ya que los cítricos que hoy conocemos distan mucho de sus ancestros. En la antigüedad los mismos no formaban parte de la dieta de la humanidad debido a su extrema acidez, pero sí se utilizaban las flores y los aceites esenciales de los frutos. El hombre comenzó a se-leccionarlos y a domesticarlos para incorporarlos como alimento recién desde hace 6.000 a 10.000 años. La cita más antigua que menciona a los cítri-cos con esa finalidad es el libro chino de Yu Gong,escrito hace 4000 años. Existen varias hipótesis con respecto al centro de origen de los cítricos, coincidiendo todas ellas en que se corresponde con las regiones tropicales. Fil: Gómez, Rocio Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Sendín, Lorena Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Ledesma, Verónica Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Romero, Aida Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Filippone, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina |
description |
Los cítricos son uno de los cultivos frutales más extendidos a nivel mundial. Constituyen un grupo muy complejo de genotipos con una gran diversidad fenotípica. Originarios del sudeste asiático, los ancestros más antiguos datan de aproximadamente 20 millones de años. Desde entonces, el mejoramiento genético de los cítricos se ha producido gracias a una serie de eventos, muchos desconocidos, caracterizados primariamente por la hibridación, mutación y selección con participación de la naturaleza y del hombre. Los primeros programas sistemáticos de mejora dieron comienzo en Florida, EE.UU., en 1893, al que le sucedieron numerosos programas en todo el mundo. El mejoramiento de los cítricos constituye una tarea larga y compleja, que ha evolucionado desde la simple selección de los genotipos sobresalientes obtenidos mediante métodos clásicos, hasta llegar a las nuevas aproximaciones biotecnológicas. Es así que, por medio de la biología molecular, la genómica, y la ingeniería genética, se han podido superar varias de las limitaciones asociadas a la compleja biología de los cítricos y obtener importantes progresos tanto en el conocimiento como en el mejoramiento. En este trabajo se presenta una revisión sobre la evolución del mejoramiento de los cítricos y una breve descripción de las diferentes técnicas empleadas y de los resultados obtenidos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/128647 Gómez, Rocio Liliana; Sendín, Lorena Noelia; Ledesma, Verónica Andrea; Romero, Aida Lorena; Filippone, María Paula; Mejoramiento genético de los cítricos: millones de años de evolución; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Revista Agronómica del Noroeste Argentino; 40; 2; 12-2020; 71-90 0080-2069 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/128647 |
identifier_str_mv |
Gómez, Rocio Liliana; Sendín, Lorena Noelia; Ledesma, Verónica Andrea; Romero, Aida Lorena; Filippone, María Paula; Mejoramiento genético de los cítricos: millones de años de evolución; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Revista Agronómica del Noroeste Argentino; 40; 2; 12-2020; 71-90 0080-2069 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ranar.faz.unt.edu.ar/index.php/ranar/article/view/74 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268611961421824 |
score |
13.13397 |