Crecimiento físico y velocidad de crecimiento en talla en adolescentes futbolistas de la Superliga Argentina de Fútbol

Autores
Fredes, Silvia Felipa
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Horacio Federico
Descripción
Introducción: El control de crecimiento físico es uno de los componentes más importantes de la práctica pediátrica tanto en el niño sano como enfermo.Los niños y adolescentes en formación, transitan su disciplina deportiva en medio de un cambio fisiológico acelerado; generalmente escolarizados. La vigilancia nutricional, desde el aspecto antropométrico y alimentario, es de gran importancia para asegurar un crecimiento adecuado y oportuno optimizando las condiciones del deportista y su rendimiento. Objetivo general: Evaluar la Velocidad de Crecimiento en Talla en adolescentes futbolistas mayores de 14 años y menores de 20 de un Club de la Superliga Argentina de Fútbol, de Santa Fe. Objetivos específicos: Evaluar la asociación entre ganancia de peso y velocidad de talla; Evaluar la relación entre Estado Nutricional y velocidad de talla; Evaluar la relación entre % de masa grasa al final del periodo estudiado y la velocidad de crecimiento en talla alcanzada en los diferentes grupos etarios. Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo. Lugar de estudio: ciudad de Santa Fe, Argentina. Año de relevamiento: enero a diciembre de 2019. Institución: Club Atlético Unión de Santa Fe. Los jugadores incluidos en el estudio fueron los comprendidos entre las categorías cuarta, quinta, sexta, séptima, octava y novena; nacidos desde el año 1999 al 2005, que participaron en el Campeonato Nacional de Fútbol durante ese año. Variables: Peso, Talla, IMC, composición corporal por antropometría (plicometria) y velocidad de crecimiento al principio y final del periodo estudiado. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el software R versión 4.0.3 (R Project forStatistical Computing). El protocolo de estudio fue aprobado por COBIMED (Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas-UNLP). Resultados: Fueron incluidos 175 jugadores de las cinco categorías incluidas. Evaluados a la fecha inicial del estudio solo 2 (1,1%) presentaron bajo peso según IMC/edad; se hallaron 41 de los 175 adolescentes (23,4%) con sobrepeso distribuidos en las 6 categorías. Al final del periodo estudiado se halló que 24 (13,7%) presentaron sobrepeso; el 1,1% se mantuvieron en bajo peso. Se observó que las categorías 8va y 9na (14 y 15 años) tienen mayor proporción de jugadores que crecían por debajo del P3, mientras que la categoría 5ta (18 años) es la que tiene mayor proporción de jugadores con crecimiento en talla por encima del P97. Se observó una asociación significativa (p< 0.001)entre ganancia de peso adecuada y velocidad de talla adecuada. Se halló una correlación significativa negativa entre el pliegue abdominal y la velocidad de crecimiento, mostrando q a mayor pliegue abdominal (mm), menor VCT (cm/año). (p= 0.003, r= -0.22). No se halló asociación entre el % de masa grasa óptimo y la velocidad de crecimiento en talla adecuada (p=0.209). Conclusión:de los 175 jugadores evaluados a la fecha inicial del estudio solo 2 (1,1%) presentaron bajo peso según IMC/edad; se hallaron 41 de los 175 adolescentes (23,4%) con sobrepeso distribuidos en las 6 categorías. Al final del periodo estudiado se halló que 24 (13,7%) presentaron sobrepeso; y solo 1 (0,6%) se mantuvo en bajo peso. Se observó en los jugadores evaluados que, a mayor edad, mayor proporción de individuos con VCT por encima del P97. Los jóvenes de 14 años, en su mayoría expresaron dicha velocidad de crecimiento en cm/año, por debajo del percentilo 3 de la referencia OMS, mientras que los jóvenes de 17-18 años, en su mayoría lo expresaron por encima del percentilo 97 según la misma referencia. La velocidad de ganancia de peso fue mayor en las categorías menores y fue disminuyendo en las categorías mayores.Quienes tenían una ganancia de peso adecuada, presentaron una adecuada velocidad de talla para la edad, según referencia. El % de masa grasa al final del periodo si bien no se asoció con la VCT según edad, sí lo hizo el pliegue abdominal y subescapular, mediante una asociación inversa.
Magister en Nutrición Humana
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Velocidad de crecimiento
talla
fútbol
adolescentes
fútbol
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153446

id SEDICI_5793418ca9e0cd198d7e3db766ed517d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153446
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Crecimiento físico y velocidad de crecimiento en talla en adolescentes futbolistas de la Superliga Argentina de FútbolFredes, Silvia FelipaCiencias MédicasVelocidad de crecimientotallafútboladolescentesfútbolIntroducción: El control de crecimiento físico es uno de los componentes más importantes de la práctica pediátrica tanto en el niño sano como enfermo.Los niños y adolescentes en formación, transitan su disciplina deportiva en medio de un cambio fisiológico acelerado; generalmente escolarizados. La vigilancia nutricional, desde el aspecto antropométrico y alimentario, es de gran importancia para asegurar un crecimiento adecuado y oportuno optimizando las condiciones del deportista y su rendimiento. Objetivo general: Evaluar la Velocidad de Crecimiento en Talla en adolescentes futbolistas mayores de 14 años y menores de 20 de un Club de la Superliga Argentina de Fútbol, de Santa Fe. Objetivos específicos: Evaluar la asociación entre ganancia de peso y velocidad de talla; Evaluar la relación entre Estado Nutricional y velocidad de talla; Evaluar la relación entre % de masa grasa al final del periodo estudiado y la velocidad de crecimiento en talla alcanzada en los diferentes grupos etarios. Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo. Lugar de estudio: ciudad de Santa Fe, Argentina. Año de relevamiento: enero a diciembre de 2019. Institución: Club Atlético Unión de Santa Fe. Los jugadores incluidos en el estudio fueron los comprendidos entre las categorías cuarta, quinta, sexta, séptima, octava y novena; nacidos desde el año 1999 al 2005, que participaron en el Campeonato Nacional de Fútbol durante ese año. Variables: Peso, Talla, IMC, composición corporal por antropometría (plicometria) y velocidad de crecimiento al principio y final del periodo estudiado. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el software R versión 4.0.3 (R Project forStatistical Computing). El protocolo de estudio fue aprobado por COBIMED (Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas-UNLP). Resultados: Fueron incluidos 175 jugadores de las cinco categorías incluidas. Evaluados a la fecha inicial del estudio solo 2 (1,1%) presentaron bajo peso según IMC/edad; se hallaron 41 de los 175 adolescentes (23,4%) con sobrepeso distribuidos en las 6 categorías. Al final del periodo estudiado se halló que 24 (13,7%) presentaron sobrepeso; el 1,1% se mantuvieron en bajo peso. Se observó que las categorías 8va y 9na (14 y 15 años) tienen mayor proporción de jugadores que crecían por debajo del P3, mientras que la categoría 5ta (18 años) es la que tiene mayor proporción de jugadores con crecimiento en talla por encima del P97. Se observó una asociación significativa (p< 0.001)entre ganancia de peso adecuada y velocidad de talla adecuada. Se halló una correlación significativa negativa entre el pliegue abdominal y la velocidad de crecimiento, mostrando q a mayor pliegue abdominal (mm), menor VCT (cm/año). (p= 0.003, r= -0.22). No se halló asociación entre el % de masa grasa óptimo y la velocidad de crecimiento en talla adecuada (p=0.209). Conclusión:de los 175 jugadores evaluados a la fecha inicial del estudio solo 2 (1,1%) presentaron bajo peso según IMC/edad; se hallaron 41 de los 175 adolescentes (23,4%) con sobrepeso distribuidos en las 6 categorías. Al final del periodo estudiado se halló que 24 (13,7%) presentaron sobrepeso; y solo 1 (0,6%) se mantuvo en bajo peso. Se observó en los jugadores evaluados que, a mayor edad, mayor proporción de individuos con VCT por encima del P97. Los jóvenes de 14 años, en su mayoría expresaron dicha velocidad de crecimiento en cm/año, por debajo del percentilo 3 de la referencia OMS, mientras que los jóvenes de 17-18 años, en su mayoría lo expresaron por encima del percentilo 97 según la misma referencia. La velocidad de ganancia de peso fue mayor en las categorías menores y fue disminuyendo en las categorías mayores.Quienes tenían una ganancia de peso adecuada, presentaron una adecuada velocidad de talla para la edad, según referencia. El % de masa grasa al final del periodo si bien no se asoció con la VCT según edad, sí lo hizo el pliegue abdominal y subescapular, mediante una asociación inversa.Magister en Nutrición HumanaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasGonzález, Horacio Federico2022-12-14info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153446https://doi.org/10.35537/10915/153446spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153446Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:55.338SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Crecimiento físico y velocidad de crecimiento en talla en adolescentes futbolistas de la Superliga Argentina de Fútbol
title Crecimiento físico y velocidad de crecimiento en talla en adolescentes futbolistas de la Superliga Argentina de Fútbol
spellingShingle Crecimiento físico y velocidad de crecimiento en talla en adolescentes futbolistas de la Superliga Argentina de Fútbol
Fredes, Silvia Felipa
Ciencias Médicas
Velocidad de crecimiento
talla
fútbol
adolescentes
fútbol
title_short Crecimiento físico y velocidad de crecimiento en talla en adolescentes futbolistas de la Superliga Argentina de Fútbol
title_full Crecimiento físico y velocidad de crecimiento en talla en adolescentes futbolistas de la Superliga Argentina de Fútbol
title_fullStr Crecimiento físico y velocidad de crecimiento en talla en adolescentes futbolistas de la Superliga Argentina de Fútbol
title_full_unstemmed Crecimiento físico y velocidad de crecimiento en talla en adolescentes futbolistas de la Superliga Argentina de Fútbol
title_sort Crecimiento físico y velocidad de crecimiento en talla en adolescentes futbolistas de la Superliga Argentina de Fútbol
dc.creator.none.fl_str_mv Fredes, Silvia Felipa
author Fredes, Silvia Felipa
author_facet Fredes, Silvia Felipa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Horacio Federico
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Velocidad de crecimiento
talla
fútbol
adolescentes
fútbol
topic Ciencias Médicas
Velocidad de crecimiento
talla
fútbol
adolescentes
fútbol
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El control de crecimiento físico es uno de los componentes más importantes de la práctica pediátrica tanto en el niño sano como enfermo.Los niños y adolescentes en formación, transitan su disciplina deportiva en medio de un cambio fisiológico acelerado; generalmente escolarizados. La vigilancia nutricional, desde el aspecto antropométrico y alimentario, es de gran importancia para asegurar un crecimiento adecuado y oportuno optimizando las condiciones del deportista y su rendimiento. Objetivo general: Evaluar la Velocidad de Crecimiento en Talla en adolescentes futbolistas mayores de 14 años y menores de 20 de un Club de la Superliga Argentina de Fútbol, de Santa Fe. Objetivos específicos: Evaluar la asociación entre ganancia de peso y velocidad de talla; Evaluar la relación entre Estado Nutricional y velocidad de talla; Evaluar la relación entre % de masa grasa al final del periodo estudiado y la velocidad de crecimiento en talla alcanzada en los diferentes grupos etarios. Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo. Lugar de estudio: ciudad de Santa Fe, Argentina. Año de relevamiento: enero a diciembre de 2019. Institución: Club Atlético Unión de Santa Fe. Los jugadores incluidos en el estudio fueron los comprendidos entre las categorías cuarta, quinta, sexta, séptima, octava y novena; nacidos desde el año 1999 al 2005, que participaron en el Campeonato Nacional de Fútbol durante ese año. Variables: Peso, Talla, IMC, composición corporal por antropometría (plicometria) y velocidad de crecimiento al principio y final del periodo estudiado. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el software R versión 4.0.3 (R Project forStatistical Computing). El protocolo de estudio fue aprobado por COBIMED (Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas-UNLP). Resultados: Fueron incluidos 175 jugadores de las cinco categorías incluidas. Evaluados a la fecha inicial del estudio solo 2 (1,1%) presentaron bajo peso según IMC/edad; se hallaron 41 de los 175 adolescentes (23,4%) con sobrepeso distribuidos en las 6 categorías. Al final del periodo estudiado se halló que 24 (13,7%) presentaron sobrepeso; el 1,1% se mantuvieron en bajo peso. Se observó que las categorías 8va y 9na (14 y 15 años) tienen mayor proporción de jugadores que crecían por debajo del P3, mientras que la categoría 5ta (18 años) es la que tiene mayor proporción de jugadores con crecimiento en talla por encima del P97. Se observó una asociación significativa (p< 0.001)entre ganancia de peso adecuada y velocidad de talla adecuada. Se halló una correlación significativa negativa entre el pliegue abdominal y la velocidad de crecimiento, mostrando q a mayor pliegue abdominal (mm), menor VCT (cm/año). (p= 0.003, r= -0.22). No se halló asociación entre el % de masa grasa óptimo y la velocidad de crecimiento en talla adecuada (p=0.209). Conclusión:de los 175 jugadores evaluados a la fecha inicial del estudio solo 2 (1,1%) presentaron bajo peso según IMC/edad; se hallaron 41 de los 175 adolescentes (23,4%) con sobrepeso distribuidos en las 6 categorías. Al final del periodo estudiado se halló que 24 (13,7%) presentaron sobrepeso; y solo 1 (0,6%) se mantuvo en bajo peso. Se observó en los jugadores evaluados que, a mayor edad, mayor proporción de individuos con VCT por encima del P97. Los jóvenes de 14 años, en su mayoría expresaron dicha velocidad de crecimiento en cm/año, por debajo del percentilo 3 de la referencia OMS, mientras que los jóvenes de 17-18 años, en su mayoría lo expresaron por encima del percentilo 97 según la misma referencia. La velocidad de ganancia de peso fue mayor en las categorías menores y fue disminuyendo en las categorías mayores.Quienes tenían una ganancia de peso adecuada, presentaron una adecuada velocidad de talla para la edad, según referencia. El % de masa grasa al final del periodo si bien no se asoció con la VCT según edad, sí lo hizo el pliegue abdominal y subescapular, mediante una asociación inversa.
Magister en Nutrición Humana
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description Introducción: El control de crecimiento físico es uno de los componentes más importantes de la práctica pediátrica tanto en el niño sano como enfermo.Los niños y adolescentes en formación, transitan su disciplina deportiva en medio de un cambio fisiológico acelerado; generalmente escolarizados. La vigilancia nutricional, desde el aspecto antropométrico y alimentario, es de gran importancia para asegurar un crecimiento adecuado y oportuno optimizando las condiciones del deportista y su rendimiento. Objetivo general: Evaluar la Velocidad de Crecimiento en Talla en adolescentes futbolistas mayores de 14 años y menores de 20 de un Club de la Superliga Argentina de Fútbol, de Santa Fe. Objetivos específicos: Evaluar la asociación entre ganancia de peso y velocidad de talla; Evaluar la relación entre Estado Nutricional y velocidad de talla; Evaluar la relación entre % de masa grasa al final del periodo estudiado y la velocidad de crecimiento en talla alcanzada en los diferentes grupos etarios. Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo. Lugar de estudio: ciudad de Santa Fe, Argentina. Año de relevamiento: enero a diciembre de 2019. Institución: Club Atlético Unión de Santa Fe. Los jugadores incluidos en el estudio fueron los comprendidos entre las categorías cuarta, quinta, sexta, séptima, octava y novena; nacidos desde el año 1999 al 2005, que participaron en el Campeonato Nacional de Fútbol durante ese año. Variables: Peso, Talla, IMC, composición corporal por antropometría (plicometria) y velocidad de crecimiento al principio y final del periodo estudiado. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el software R versión 4.0.3 (R Project forStatistical Computing). El protocolo de estudio fue aprobado por COBIMED (Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas-UNLP). Resultados: Fueron incluidos 175 jugadores de las cinco categorías incluidas. Evaluados a la fecha inicial del estudio solo 2 (1,1%) presentaron bajo peso según IMC/edad; se hallaron 41 de los 175 adolescentes (23,4%) con sobrepeso distribuidos en las 6 categorías. Al final del periodo estudiado se halló que 24 (13,7%) presentaron sobrepeso; el 1,1% se mantuvieron en bajo peso. Se observó que las categorías 8va y 9na (14 y 15 años) tienen mayor proporción de jugadores que crecían por debajo del P3, mientras que la categoría 5ta (18 años) es la que tiene mayor proporción de jugadores con crecimiento en talla por encima del P97. Se observó una asociación significativa (p< 0.001)entre ganancia de peso adecuada y velocidad de talla adecuada. Se halló una correlación significativa negativa entre el pliegue abdominal y la velocidad de crecimiento, mostrando q a mayor pliegue abdominal (mm), menor VCT (cm/año). (p= 0.003, r= -0.22). No se halló asociación entre el % de masa grasa óptimo y la velocidad de crecimiento en talla adecuada (p=0.209). Conclusión:de los 175 jugadores evaluados a la fecha inicial del estudio solo 2 (1,1%) presentaron bajo peso según IMC/edad; se hallaron 41 de los 175 adolescentes (23,4%) con sobrepeso distribuidos en las 6 categorías. Al final del periodo estudiado se halló que 24 (13,7%) presentaron sobrepeso; y solo 1 (0,6%) se mantuvo en bajo peso. Se observó en los jugadores evaluados que, a mayor edad, mayor proporción de individuos con VCT por encima del P97. Los jóvenes de 14 años, en su mayoría expresaron dicha velocidad de crecimiento en cm/año, por debajo del percentilo 3 de la referencia OMS, mientras que los jóvenes de 17-18 años, en su mayoría lo expresaron por encima del percentilo 97 según la misma referencia. La velocidad de ganancia de peso fue mayor en las categorías menores y fue disminuyendo en las categorías mayores.Quienes tenían una ganancia de peso adecuada, presentaron una adecuada velocidad de talla para la edad, según referencia. El % de masa grasa al final del periodo si bien no se asoció con la VCT según edad, sí lo hizo el pliegue abdominal y subescapular, mediante una asociación inversa.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153446
https://doi.org/10.35537/10915/153446
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153446
https://doi.org/10.35537/10915/153446
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260601973243904
score 13.13397