Los trabajadores sociales: ni revolucionarios ni constructores de otredades

Autores
Fernández, Esteban Julián; Marconi, Adriana Elena; Pandolfi, María Julia; Fuentes, María Pilar; Cruz, Elba Verónica
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se propone una problematización de la formación académica de las/os trabajadoras/es sociales y su incidencia en la constitución de intelectuales. (Gramsci, 1967) Estas reflexiones se sustentan a partir del análisis del vínculo entre docentes y estudiantes, mediatizado por los procesos de formación profesional correspondientes al cuarto nivel de la Licenciatura Trabajo Social (FTS-UNLP). Partimos de considerar que estas prácticas de formación profesional se encuentran atravesadas por los desafíos que presentan los referentes institucionales (y otros actores que devienen relevantes) para procesar problemas sociales en términos de derecho. El ejercicio propuesto conjuga elementos del trabajo etnográfico (Rockwell, 1985,1986; Guber, 2005), a partir de la incorporación de descripciones de interacciones entre docentes y estudiantes y entre las/os estudiantes entre sí. El análisis de dichos textos se efectúa apelando al paradigma indiciario (Ginzburg, 1994), como modelo que permite identificar detalles menores: indicios que, articulados a una totalidad, favorecen la comprensión de la textura micro-lógica de poder y de las significaciones que mediatizan el vínculo entre actores en el espacio áulico.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
formación académica
Formación profesional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179097

id SEDICI_576fbc36813a7c21bd115c95c22840e1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179097
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los trabajadores sociales: ni revolucionarios ni constructores de otredadesFernández, Esteban JuliánMarconi, Adriana ElenaPandolfi, María JuliaFuentes, María PilarCruz, Elba VerónicaTrabajo Socialformación académicaFormación profesionalEn este trabajo se propone una problematización de la formación académica de las/os trabajadoras/es sociales y su incidencia en la constitución de intelectuales. (Gramsci, 1967) Estas reflexiones se sustentan a partir del análisis del vínculo entre docentes y estudiantes, mediatizado por los procesos de formación profesional correspondientes al cuarto nivel de la Licenciatura Trabajo Social (FTS-UNLP). Partimos de considerar que estas prácticas de formación profesional se encuentran atravesadas por los desafíos que presentan los referentes institucionales (y otros actores que devienen relevantes) para procesar problemas sociales en términos de derecho. El ejercicio propuesto conjuga elementos del trabajo etnográfico (Rockwell, 1985,1986; Guber, 2005), a partir de la incorporación de descripciones de interacciones entre docentes y estudiantes y entre las/os estudiantes entre sí. El análisis de dichos textos se efectúa apelando al paradigma indiciario (Ginzburg, 1994), como modelo que permite identificar detalles menores: indicios que, articulados a una totalidad, favorecen la comprensión de la textura micro-lógica de poder y de las significaciones que mediatizan el vínculo entre actores en el espacio áulico.Facultad de Trabajo SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf74-97http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179097spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1135-3info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41855info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179097Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:38.441SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los trabajadores sociales: ni revolucionarios ni constructores de otredades
title Los trabajadores sociales: ni revolucionarios ni constructores de otredades
spellingShingle Los trabajadores sociales: ni revolucionarios ni constructores de otredades
Fernández, Esteban Julián
Trabajo Social
formación académica
Formación profesional
title_short Los trabajadores sociales: ni revolucionarios ni constructores de otredades
title_full Los trabajadores sociales: ni revolucionarios ni constructores de otredades
title_fullStr Los trabajadores sociales: ni revolucionarios ni constructores de otredades
title_full_unstemmed Los trabajadores sociales: ni revolucionarios ni constructores de otredades
title_sort Los trabajadores sociales: ni revolucionarios ni constructores de otredades
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Esteban Julián
Marconi, Adriana Elena
Pandolfi, María Julia
Fuentes, María Pilar
Cruz, Elba Verónica
author Fernández, Esteban Julián
author_facet Fernández, Esteban Julián
Marconi, Adriana Elena
Pandolfi, María Julia
Fuentes, María Pilar
Cruz, Elba Verónica
author_role author
author2 Marconi, Adriana Elena
Pandolfi, María Julia
Fuentes, María Pilar
Cruz, Elba Verónica
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
formación académica
Formación profesional
topic Trabajo Social
formación académica
Formación profesional
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se propone una problematización de la formación académica de las/os trabajadoras/es sociales y su incidencia en la constitución de intelectuales. (Gramsci, 1967) Estas reflexiones se sustentan a partir del análisis del vínculo entre docentes y estudiantes, mediatizado por los procesos de formación profesional correspondientes al cuarto nivel de la Licenciatura Trabajo Social (FTS-UNLP). Partimos de considerar que estas prácticas de formación profesional se encuentran atravesadas por los desafíos que presentan los referentes institucionales (y otros actores que devienen relevantes) para procesar problemas sociales en términos de derecho. El ejercicio propuesto conjuga elementos del trabajo etnográfico (Rockwell, 1985,1986; Guber, 2005), a partir de la incorporación de descripciones de interacciones entre docentes y estudiantes y entre las/os estudiantes entre sí. El análisis de dichos textos se efectúa apelando al paradigma indiciario (Ginzburg, 1994), como modelo que permite identificar detalles menores: indicios que, articulados a una totalidad, favorecen la comprensión de la textura micro-lógica de poder y de las significaciones que mediatizan el vínculo entre actores en el espacio áulico.
Facultad de Trabajo Social
description En este trabajo se propone una problematización de la formación académica de las/os trabajadoras/es sociales y su incidencia en la constitución de intelectuales. (Gramsci, 1967) Estas reflexiones se sustentan a partir del análisis del vínculo entre docentes y estudiantes, mediatizado por los procesos de formación profesional correspondientes al cuarto nivel de la Licenciatura Trabajo Social (FTS-UNLP). Partimos de considerar que estas prácticas de formación profesional se encuentran atravesadas por los desafíos que presentan los referentes institucionales (y otros actores que devienen relevantes) para procesar problemas sociales en términos de derecho. El ejercicio propuesto conjuga elementos del trabajo etnográfico (Rockwell, 1985,1986; Guber, 2005), a partir de la incorporación de descripciones de interacciones entre docentes y estudiantes y entre las/os estudiantes entre sí. El análisis de dichos textos se efectúa apelando al paradigma indiciario (Ginzburg, 1994), como modelo que permite identificar detalles menores: indicios que, articulados a una totalidad, favorecen la comprensión de la textura micro-lógica de poder y de las significaciones que mediatizan el vínculo entre actores en el espacio áulico.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179097
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179097
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1135-3
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41855
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
74-97
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616348455403520
score 13.070432