Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América –Tratado de Comercio de los Pueblos: una propuesta contra hegemónica
- Autores
- Giusiano, Juan Emilio
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBATCP), ya con sus nueve años de vida desde su creación el 14 de diciembre de 200476, ha alcanzado un nivel importante de consolidación como un modelo de integración absolutamente diferente a los demás esquemas que existen tanto en nuestro continente americano como a nivel global. En este sentido, ALBA es el resultado de la lucha de los pueblos que, en resistencia al capitalismo neoliberal y sus fórmulas de tratados de libre comercio, generaron una visión alternativa y transformadora de la integración, basada en principios de cooperación, complementariedad, solidaridad y justicia. La alternativa que presenta ALBA, privilegiando la integración de los pueblos y para los pueblos, implica un salto democrático inédito, que pasa por redefinir las instancias de toma de decisiones, ampliándolas con un sentido de simetría y complementariedad entre las representaciones de gobierno y movimientos sociales. Esta visión innovadora busca las implementación de un nuevo orden mundial, definido como “multipolar y pluricéntrico”, basado en relaciones políticas y económicas horizontales. Por esta razón, se convierte en el único proyecto contra hegemónico que existe hoy en el mundo, promoviendo la desconexión77 y el desarrollo endógeno para crear bases industriales autóctonas con su propio desarrollo científico, su esencia ideológica y su arquitectura jurídico-financiera, con fundamentos socialistas de “Buen Vivir/Vivir Bien”78, e instrumentos innovadores, distintos a los especulativos, que aceleren la validación y el reconocimiento de las múltiples formas de intercambio inherentes a la diversidad económica y productiva existente en la región para alcanzar el bienestar de los pueblos. Dicha propuesta se asienta sobre la homogeneidad ideológica entre sus miembros, ratificando el vínculo que tiene cada uno de los países integrantes con las ideologías profesadas al interior del ALBA, como la opción por el socialismo, el desarrollo endógeno, la primacía de los pueblos por encima del mercado y el desarrollo equitativo de las Naciones. El crecimiento sostenido de ALBA, gracias al compromiso político, económico e ideológico de sus miembros, ha encontrado en el año 2013 un momento de reflexión y búsqueda de la consolidación del bloque como actor regional y global, razón por la cual durante el período relevado en este informe podemos observar que ha trabajado en dos temas preponderantes y prioritarios: el político y el jurídico financiero.
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
ALBA-TCP
Integración regional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139583
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_56dce92d22aaf6733ab953339cfbbe82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139583 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América –Tratado de Comercio de los Pueblos: una propuesta contra hegemónicaGiusiano, Juan EmilioRelaciones InternacionalesALBA-TCPIntegración regionalLa Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBATCP), ya con sus nueve años de vida desde su creación el 14 de diciembre de 200476, ha alcanzado un nivel importante de consolidación como un modelo de integración absolutamente diferente a los demás esquemas que existen tanto en nuestro continente americano como a nivel global. En este sentido, ALBA es el resultado de la lucha de los pueblos que, en resistencia al capitalismo neoliberal y sus fórmulas de tratados de libre comercio, generaron una visión alternativa y transformadora de la integración, basada en principios de cooperación, complementariedad, solidaridad y justicia. La alternativa que presenta ALBA, privilegiando la integración de los pueblos y para los pueblos, implica un salto democrático inédito, que pasa por redefinir las instancias de toma de decisiones, ampliándolas con un sentido de simetría y complementariedad entre las representaciones de gobierno y movimientos sociales. Esta visión innovadora busca las implementación de un nuevo orden mundial, definido como “multipolar y pluricéntrico”, basado en relaciones políticas y económicas horizontales. Por esta razón, se convierte en el único proyecto contra hegemónico que existe hoy en el mundo, promoviendo la desconexión77 y el desarrollo endógeno para crear bases industriales autóctonas con su propio desarrollo científico, su esencia ideológica y su arquitectura jurídico-financiera, con fundamentos socialistas de “Buen Vivir/Vivir Bien”78, e instrumentos innovadores, distintos a los especulativos, que aceleren la validación y el reconocimiento de las múltiples formas de intercambio inherentes a la diversidad económica y productiva existente en la región para alcanzar el bienestar de los pueblos. Dicha propuesta se asienta sobre la homogeneidad ideológica entre sus miembros, ratificando el vínculo que tiene cada uno de los países integrantes con las ideologías profesadas al interior del ALBA, como la opción por el socialismo, el desarrollo endógeno, la primacía de los pueblos por encima del mercado y el desarrollo equitativo de las Naciones. El crecimiento sostenido de ALBA, gracias al compromiso político, económico e ideológico de sus miembros, ha encontrado en el año 2013 un momento de reflexión y búsqueda de la consolidación del bloque como actor regional y global, razón por la cual durante el período relevado en este informe podemos observar que ha trabajado en dos temas preponderantes y prioritarios: el político y el jurídico financiero.Instituto de Relaciones InternacionalesInstituto de Relaciones Internacionales (IRI)2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf129-144http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139583spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1156-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/53679info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139583Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:25.318SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América –Tratado de Comercio de los Pueblos: una propuesta contra hegemónica |
title |
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América –Tratado de Comercio de los Pueblos: una propuesta contra hegemónica |
spellingShingle |
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América –Tratado de Comercio de los Pueblos: una propuesta contra hegemónica Giusiano, Juan Emilio Relaciones Internacionales ALBA-TCP Integración regional |
title_short |
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América –Tratado de Comercio de los Pueblos: una propuesta contra hegemónica |
title_full |
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América –Tratado de Comercio de los Pueblos: una propuesta contra hegemónica |
title_fullStr |
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América –Tratado de Comercio de los Pueblos: una propuesta contra hegemónica |
title_full_unstemmed |
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América –Tratado de Comercio de los Pueblos: una propuesta contra hegemónica |
title_sort |
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América –Tratado de Comercio de los Pueblos: una propuesta contra hegemónica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giusiano, Juan Emilio |
author |
Giusiano, Juan Emilio |
author_facet |
Giusiano, Juan Emilio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales ALBA-TCP Integración regional |
topic |
Relaciones Internacionales ALBA-TCP Integración regional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBATCP), ya con sus nueve años de vida desde su creación el 14 de diciembre de 200476, ha alcanzado un nivel importante de consolidación como un modelo de integración absolutamente diferente a los demás esquemas que existen tanto en nuestro continente americano como a nivel global. En este sentido, ALBA es el resultado de la lucha de los pueblos que, en resistencia al capitalismo neoliberal y sus fórmulas de tratados de libre comercio, generaron una visión alternativa y transformadora de la integración, basada en principios de cooperación, complementariedad, solidaridad y justicia. La alternativa que presenta ALBA, privilegiando la integración de los pueblos y para los pueblos, implica un salto democrático inédito, que pasa por redefinir las instancias de toma de decisiones, ampliándolas con un sentido de simetría y complementariedad entre las representaciones de gobierno y movimientos sociales. Esta visión innovadora busca las implementación de un nuevo orden mundial, definido como “multipolar y pluricéntrico”, basado en relaciones políticas y económicas horizontales. Por esta razón, se convierte en el único proyecto contra hegemónico que existe hoy en el mundo, promoviendo la desconexión77 y el desarrollo endógeno para crear bases industriales autóctonas con su propio desarrollo científico, su esencia ideológica y su arquitectura jurídico-financiera, con fundamentos socialistas de “Buen Vivir/Vivir Bien”78, e instrumentos innovadores, distintos a los especulativos, que aceleren la validación y el reconocimiento de las múltiples formas de intercambio inherentes a la diversidad económica y productiva existente en la región para alcanzar el bienestar de los pueblos. Dicha propuesta se asienta sobre la homogeneidad ideológica entre sus miembros, ratificando el vínculo que tiene cada uno de los países integrantes con las ideologías profesadas al interior del ALBA, como la opción por el socialismo, el desarrollo endógeno, la primacía de los pueblos por encima del mercado y el desarrollo equitativo de las Naciones. El crecimiento sostenido de ALBA, gracias al compromiso político, económico e ideológico de sus miembros, ha encontrado en el año 2013 un momento de reflexión y búsqueda de la consolidación del bloque como actor regional y global, razón por la cual durante el período relevado en este informe podemos observar que ha trabajado en dos temas preponderantes y prioritarios: el político y el jurídico financiero. Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBATCP), ya con sus nueve años de vida desde su creación el 14 de diciembre de 200476, ha alcanzado un nivel importante de consolidación como un modelo de integración absolutamente diferente a los demás esquemas que existen tanto en nuestro continente americano como a nivel global. En este sentido, ALBA es el resultado de la lucha de los pueblos que, en resistencia al capitalismo neoliberal y sus fórmulas de tratados de libre comercio, generaron una visión alternativa y transformadora de la integración, basada en principios de cooperación, complementariedad, solidaridad y justicia. La alternativa que presenta ALBA, privilegiando la integración de los pueblos y para los pueblos, implica un salto democrático inédito, que pasa por redefinir las instancias de toma de decisiones, ampliándolas con un sentido de simetría y complementariedad entre las representaciones de gobierno y movimientos sociales. Esta visión innovadora busca las implementación de un nuevo orden mundial, definido como “multipolar y pluricéntrico”, basado en relaciones políticas y económicas horizontales. Por esta razón, se convierte en el único proyecto contra hegemónico que existe hoy en el mundo, promoviendo la desconexión77 y el desarrollo endógeno para crear bases industriales autóctonas con su propio desarrollo científico, su esencia ideológica y su arquitectura jurídico-financiera, con fundamentos socialistas de “Buen Vivir/Vivir Bien”78, e instrumentos innovadores, distintos a los especulativos, que aceleren la validación y el reconocimiento de las múltiples formas de intercambio inherentes a la diversidad económica y productiva existente en la región para alcanzar el bienestar de los pueblos. Dicha propuesta se asienta sobre la homogeneidad ideológica entre sus miembros, ratificando el vínculo que tiene cada uno de los países integrantes con las ideologías profesadas al interior del ALBA, como la opción por el socialismo, el desarrollo endógeno, la primacía de los pueblos por encima del mercado y el desarrollo equitativo de las Naciones. El crecimiento sostenido de ALBA, gracias al compromiso político, económico e ideológico de sus miembros, ha encontrado en el año 2013 un momento de reflexión y búsqueda de la consolidación del bloque como actor regional y global, razón por la cual durante el período relevado en este informe podemos observar que ha trabajado en dos temas preponderantes y prioritarios: el político y el jurídico financiero. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139583 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139583 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1156-8 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/53679 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 129-144 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616233183346688 |
score |
13.069144 |