Escorpiones de La Plata: aproximación a sus hábitos y distribución
- Autores
- González, Sandra Elizabeth; Giambelluca, Luis Alberto; González, Alda
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la República Argentina se hallan representadas dos familias de escorpiones: Buthidae y Bothriuridae, cuya distribución se extiende desde la selva misionera hasta la Patagonia sur (Acosta & Maury, 1997; Ojanguren Affilastro, 2005). Si bien el número de especies totales del género Tityus Koch (Buthidae) es numeroso, sólo 6 especies habitan en Argentina, y de ellas sólo 3 son de importancia sanitaria: Tityus trivittatus Kraepelin; Tityus confluens Borelli y potencialmente Tityus bahiensis Perty (en la provincia de Misiones). En Argentina, en los últimos años, ha habido un importante aumento de la notificación de accidentes por escorpiones y también de casos graves y mortalidad por su picadura, habiéndose relacionado los casos graves y muertes a especies del género Tityus (de Roodt et al., 2014). La distribución original de T. trivittatus abarcaba la región mesopotámica, pero debido a su gran capacidad para colonizar las viviendas humanas y la particularidad de poder reproducirse partenogenéticamente, permitió el éxito en su dispersión. Su aparición en la zona de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores data de las primeras décadas del siglo pasado y se especula que su primera aparición fue debido al transporte de maderas desde las provincias del Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe, con las cuales se elaboraban los durmientes para las vías de los ferrocarriles, y se usaban como combustible y para construcciones diversas (Maury,1997). En este trabajo abordamos la ocurrencia y prevalencia estacional de escorpiones en el partido de La Plata (Bs. As., Argentina).
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Escorpiones
Arácnidos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73514
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_56747524290b794a88239ed38b8e3b74 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73514 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Escorpiones de La Plata: aproximación a sus hábitos y distribuciónGonzález, Sandra ElizabethGiambelluca, Luis AlbertoGonzález, AldaCiencias NaturalesEscorpionesArácnidosEn la República Argentina se hallan representadas dos familias de escorpiones: Buthidae y Bothriuridae, cuya distribución se extiende desde la selva misionera hasta la Patagonia sur (Acosta & Maury, 1997; Ojanguren Affilastro, 2005). Si bien el número de especies totales del género Tityus Koch (Buthidae) es numeroso, sólo 6 especies habitan en Argentina, y de ellas sólo 3 son de importancia sanitaria: Tityus trivittatus Kraepelin; Tityus confluens Borelli y potencialmente Tityus bahiensis Perty (en la provincia de Misiones). En Argentina, en los últimos años, ha habido un importante aumento de la notificación de accidentes por escorpiones y también de casos graves y mortalidad por su picadura, habiéndose relacionado los casos graves y muertes a especies del género Tityus (de Roodt et al., 2014). La distribución original de T. trivittatus abarcaba la región mesopotámica, pero debido a su gran capacidad para colonizar las viviendas humanas y la particularidad de poder reproducirse partenogenéticamente, permitió el éxito en su dispersión. Su aparición en la zona de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores data de las primeras décadas del siglo pasado y se especula que su primera aparición fue debido al transporte de maderas desde las provincias del Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe, con las cuales se elaboraban los durmientes para las vías de los ferrocarriles, y se usaban como combustible y para construcciones diversas (Maury,1997). En este trabajo abordamos la ocurrencia y prevalencia estacional de escorpiones en el partido de La Plata (Bs. As., Argentina).Facultad de Ciencias Naturales y Museo2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73514spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11746/6703info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:44:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73514Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:44:30.647SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Escorpiones de La Plata: aproximación a sus hábitos y distribución |
title |
Escorpiones de La Plata: aproximación a sus hábitos y distribución |
spellingShingle |
Escorpiones de La Plata: aproximación a sus hábitos y distribución González, Sandra Elizabeth Ciencias Naturales Escorpiones Arácnidos |
title_short |
Escorpiones de La Plata: aproximación a sus hábitos y distribución |
title_full |
Escorpiones de La Plata: aproximación a sus hábitos y distribución |
title_fullStr |
Escorpiones de La Plata: aproximación a sus hábitos y distribución |
title_full_unstemmed |
Escorpiones de La Plata: aproximación a sus hábitos y distribución |
title_sort |
Escorpiones de La Plata: aproximación a sus hábitos y distribución |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Sandra Elizabeth Giambelluca, Luis Alberto González, Alda |
author |
González, Sandra Elizabeth |
author_facet |
González, Sandra Elizabeth Giambelluca, Luis Alberto González, Alda |
author_role |
author |
author2 |
Giambelluca, Luis Alberto González, Alda |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Escorpiones Arácnidos |
topic |
Ciencias Naturales Escorpiones Arácnidos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la República Argentina se hallan representadas dos familias de escorpiones: Buthidae y Bothriuridae, cuya distribución se extiende desde la selva misionera hasta la Patagonia sur (Acosta & Maury, 1997; Ojanguren Affilastro, 2005). Si bien el número de especies totales del género Tityus Koch (Buthidae) es numeroso, sólo 6 especies habitan en Argentina, y de ellas sólo 3 son de importancia sanitaria: Tityus trivittatus Kraepelin; Tityus confluens Borelli y potencialmente Tityus bahiensis Perty (en la provincia de Misiones). En Argentina, en los últimos años, ha habido un importante aumento de la notificación de accidentes por escorpiones y también de casos graves y mortalidad por su picadura, habiéndose relacionado los casos graves y muertes a especies del género Tityus (de Roodt et al., 2014). La distribución original de T. trivittatus abarcaba la región mesopotámica, pero debido a su gran capacidad para colonizar las viviendas humanas y la particularidad de poder reproducirse partenogenéticamente, permitió el éxito en su dispersión. Su aparición en la zona de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores data de las primeras décadas del siglo pasado y se especula que su primera aparición fue debido al transporte de maderas desde las provincias del Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe, con las cuales se elaboraban los durmientes para las vías de los ferrocarriles, y se usaban como combustible y para construcciones diversas (Maury,1997). En este trabajo abordamos la ocurrencia y prevalencia estacional de escorpiones en el partido de La Plata (Bs. As., Argentina). Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
En la República Argentina se hallan representadas dos familias de escorpiones: Buthidae y Bothriuridae, cuya distribución se extiende desde la selva misionera hasta la Patagonia sur (Acosta & Maury, 1997; Ojanguren Affilastro, 2005). Si bien el número de especies totales del género Tityus Koch (Buthidae) es numeroso, sólo 6 especies habitan en Argentina, y de ellas sólo 3 son de importancia sanitaria: Tityus trivittatus Kraepelin; Tityus confluens Borelli y potencialmente Tityus bahiensis Perty (en la provincia de Misiones). En Argentina, en los últimos años, ha habido un importante aumento de la notificación de accidentes por escorpiones y también de casos graves y mortalidad por su picadura, habiéndose relacionado los casos graves y muertes a especies del género Tityus (de Roodt et al., 2014). La distribución original de T. trivittatus abarcaba la región mesopotámica, pero debido a su gran capacidad para colonizar las viviendas humanas y la particularidad de poder reproducirse partenogenéticamente, permitió el éxito en su dispersión. Su aparición en la zona de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores data de las primeras décadas del siglo pasado y se especula que su primera aparición fue debido al transporte de maderas desde las provincias del Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe, con las cuales se elaboraban los durmientes para las vías de los ferrocarriles, y se usaban como combustible y para construcciones diversas (Maury,1997). En este trabajo abordamos la ocurrencia y prevalencia estacional de escorpiones en el partido de La Plata (Bs. As., Argentina). |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73514 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73514 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11746/6703 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260316665151488 |
score |
13.13397 |