La alimentación y la salud: formas de control e intervenciones estatales en Tucumán a fines del siglo XIX y primeras décadas del XX

Autores
Fernández, María Estela
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las referencias a las condiciones materiales de vida de la población tucumana a fines del siglo XIX y comienzos del XX se limitan a reconstrucciones realizadas a partir de diversas descripciones que los testigos de época realizaron sobre salarios, alimentación, salud y vivienda, que coinciden en señalar el grado de precariedad existente y en adjudicar al Estado y a sectores particulares la responsabilidad de dar respuestas a las situaciones críticas de amplias franjas de habitantes. En el ámbito de la salud, las primeras acciones -con modalidades preventivas y reparadoras-, se gestaron en el marco de un proceso en el que la administración provincial se hacía más compleja en sus funciones en consonancia con la afirmación del Estado central y con la irrupción en el plano local de ideas que sintonizaban con las nuevas tendencias higienistas. Problemas como la escasez de agua potable, la mala alimentación, la falta de hábitos de higiene, las situaciones de trabajo y habitacionales, eran algunos de los factores que propiciaban el surgimiento y propagación de enfermedades infecciosas, que serán incluidos paulatinamente en los discursos de funcionarios e intelectuales. En este sentido, la alimentación -en la medida en que los avances científicos y la experimentación lo demostraban-, fue adquiriendo relevancia como una de las condiciones necesarias para preservar los organismos sanos; y las carencias y deficiencias alimentarias se vincularon en gran medida a las enfermedades y a la mortalidad sobre todo en los sectores más vulnerables. Estas cuestiones requerían la intervención de los poderes públicos, no sólo para buscar los modos de prevenir sino también atender las circunstancias sociales que permitían la difusión de las infecciones. En esta línea esta ponencia se propone indagar acerca del rol de la alimentación vinculado a la salud y abordar las formas de control sobre los alimentos que se consumían, como parte del conjunto de acciones preventivas realizadas desde el Estado para proteger la salud y del curso de las políticas sanitarias en la provincia. Este estudio aproximativo, que supone otra vía de acercamiento a las condiciones de existencia de la población tucumana, se inicia a fines del siglo XIX -cuando la injerencia estatal sobre los alimentos era escasa- y abarca las dos primeras décadas del siglo XX, con mayores intervenciones en la materia.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Tucumán
Alimentación
Salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133338

id SEDICI_56663133b907a8a725fa68bddf7c1d57
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133338
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La alimentación y la salud: formas de control e intervenciones estatales en Tucumán a fines del siglo XIX y primeras décadas del XXFernández, María EstelaHistoriaTucumánAlimentaciónSaludLas referencias a las condiciones materiales de vida de la población tucumana a fines del siglo XIX y comienzos del XX se limitan a reconstrucciones realizadas a partir de diversas descripciones que los testigos de época realizaron sobre salarios, alimentación, salud y vivienda, que coinciden en señalar el grado de precariedad existente y en adjudicar al Estado y a sectores particulares la responsabilidad de dar respuestas a las situaciones críticas de amplias franjas de habitantes. En el ámbito de la salud, las primeras acciones -con modalidades preventivas y reparadoras-, se gestaron en el marco de un proceso en el que la administración provincial se hacía más compleja en sus funciones en consonancia con la afirmación del Estado central y con la irrupción en el plano local de ideas que sintonizaban con las nuevas tendencias higienistas. Problemas como la escasez de agua potable, la mala alimentación, la falta de hábitos de higiene, las situaciones de trabajo y habitacionales, eran algunos de los factores que propiciaban el surgimiento y propagación de enfermedades infecciosas, que serán incluidos paulatinamente en los discursos de funcionarios e intelectuales. En este sentido, la alimentación -en la medida en que los avances científicos y la experimentación lo demostraban-, fue adquiriendo relevancia como una de las condiciones necesarias para preservar los organismos sanos; y las carencias y deficiencias alimentarias se vincularon en gran medida a las enfermedades y a la mortalidad sobre todo en los sectores más vulnerables. Estas cuestiones requerían la intervención de los poderes públicos, no sólo para buscar los modos de prevenir sino también atender las circunstancias sociales que permitían la difusión de las infecciones. En esta línea esta ponencia se propone indagar acerca del rol de la alimentación vinculado a la salud y abordar las formas de control sobre los alimentos que se consumían, como parte del conjunto de acciones preventivas realizadas desde el Estado para proteger la salud y del curso de las políticas sanitarias en la provincia. Este estudio aproximativo, que supone otra vía de acercamiento a las condiciones de existencia de la población tucumana, se inicia a fines del siglo XIX -cuando la injerencia estatal sobre los alimentos era escasa- y abarca las dos primeras décadas del siglo XX, con mayores intervenciones en la materia.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133338spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133338Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:31.928SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La alimentación y la salud: formas de control e intervenciones estatales en Tucumán a fines del siglo XIX y primeras décadas del XX
title La alimentación y la salud: formas de control e intervenciones estatales en Tucumán a fines del siglo XIX y primeras décadas del XX
spellingShingle La alimentación y la salud: formas de control e intervenciones estatales en Tucumán a fines del siglo XIX y primeras décadas del XX
Fernández, María Estela
Historia
Tucumán
Alimentación
Salud
title_short La alimentación y la salud: formas de control e intervenciones estatales en Tucumán a fines del siglo XIX y primeras décadas del XX
title_full La alimentación y la salud: formas de control e intervenciones estatales en Tucumán a fines del siglo XIX y primeras décadas del XX
title_fullStr La alimentación y la salud: formas de control e intervenciones estatales en Tucumán a fines del siglo XIX y primeras décadas del XX
title_full_unstemmed La alimentación y la salud: formas de control e intervenciones estatales en Tucumán a fines del siglo XIX y primeras décadas del XX
title_sort La alimentación y la salud: formas de control e intervenciones estatales en Tucumán a fines del siglo XIX y primeras décadas del XX
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, María Estela
author Fernández, María Estela
author_facet Fernández, María Estela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Tucumán
Alimentación
Salud
topic Historia
Tucumán
Alimentación
Salud
dc.description.none.fl_txt_mv Las referencias a las condiciones materiales de vida de la población tucumana a fines del siglo XIX y comienzos del XX se limitan a reconstrucciones realizadas a partir de diversas descripciones que los testigos de época realizaron sobre salarios, alimentación, salud y vivienda, que coinciden en señalar el grado de precariedad existente y en adjudicar al Estado y a sectores particulares la responsabilidad de dar respuestas a las situaciones críticas de amplias franjas de habitantes. En el ámbito de la salud, las primeras acciones -con modalidades preventivas y reparadoras-, se gestaron en el marco de un proceso en el que la administración provincial se hacía más compleja en sus funciones en consonancia con la afirmación del Estado central y con la irrupción en el plano local de ideas que sintonizaban con las nuevas tendencias higienistas. Problemas como la escasez de agua potable, la mala alimentación, la falta de hábitos de higiene, las situaciones de trabajo y habitacionales, eran algunos de los factores que propiciaban el surgimiento y propagación de enfermedades infecciosas, que serán incluidos paulatinamente en los discursos de funcionarios e intelectuales. En este sentido, la alimentación -en la medida en que los avances científicos y la experimentación lo demostraban-, fue adquiriendo relevancia como una de las condiciones necesarias para preservar los organismos sanos; y las carencias y deficiencias alimentarias se vincularon en gran medida a las enfermedades y a la mortalidad sobre todo en los sectores más vulnerables. Estas cuestiones requerían la intervención de los poderes públicos, no sólo para buscar los modos de prevenir sino también atender las circunstancias sociales que permitían la difusión de las infecciones. En esta línea esta ponencia se propone indagar acerca del rol de la alimentación vinculado a la salud y abordar las formas de control sobre los alimentos que se consumían, como parte del conjunto de acciones preventivas realizadas desde el Estado para proteger la salud y del curso de las políticas sanitarias en la provincia. Este estudio aproximativo, que supone otra vía de acercamiento a las condiciones de existencia de la población tucumana, se inicia a fines del siglo XIX -cuando la injerencia estatal sobre los alimentos era escasa- y abarca las dos primeras décadas del siglo XX, con mayores intervenciones en la materia.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Las referencias a las condiciones materiales de vida de la población tucumana a fines del siglo XIX y comienzos del XX se limitan a reconstrucciones realizadas a partir de diversas descripciones que los testigos de época realizaron sobre salarios, alimentación, salud y vivienda, que coinciden en señalar el grado de precariedad existente y en adjudicar al Estado y a sectores particulares la responsabilidad de dar respuestas a las situaciones críticas de amplias franjas de habitantes. En el ámbito de la salud, las primeras acciones -con modalidades preventivas y reparadoras-, se gestaron en el marco de un proceso en el que la administración provincial se hacía más compleja en sus funciones en consonancia con la afirmación del Estado central y con la irrupción en el plano local de ideas que sintonizaban con las nuevas tendencias higienistas. Problemas como la escasez de agua potable, la mala alimentación, la falta de hábitos de higiene, las situaciones de trabajo y habitacionales, eran algunos de los factores que propiciaban el surgimiento y propagación de enfermedades infecciosas, que serán incluidos paulatinamente en los discursos de funcionarios e intelectuales. En este sentido, la alimentación -en la medida en que los avances científicos y la experimentación lo demostraban-, fue adquiriendo relevancia como una de las condiciones necesarias para preservar los organismos sanos; y las carencias y deficiencias alimentarias se vincularon en gran medida a las enfermedades y a la mortalidad sobre todo en los sectores más vulnerables. Estas cuestiones requerían la intervención de los poderes públicos, no sólo para buscar los modos de prevenir sino también atender las circunstancias sociales que permitían la difusión de las infecciones. En esta línea esta ponencia se propone indagar acerca del rol de la alimentación vinculado a la salud y abordar las formas de control sobre los alimentos que se consumían, como parte del conjunto de acciones preventivas realizadas desde el Estado para proteger la salud y del curso de las políticas sanitarias en la provincia. Este estudio aproximativo, que supone otra vía de acercamiento a las condiciones de existencia de la población tucumana, se inicia a fines del siglo XIX -cuando la injerencia estatal sobre los alimentos era escasa- y abarca las dos primeras décadas del siglo XX, con mayores intervenciones en la materia.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133338
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133338
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616215578804224
score 13.070432